A Trabanca se convierte en el museo padronés del patín.

Guarda los escasos ejemplos de estos singulares elementos de la arquitectura gallega

Ejemplo de patín compartido que se conserva en A Trabanca de Abaixo

Una de las estampas más representativas de Padrón durante gran parte del pasado siglo fue la Casa do Patín de Fondo de Vila con el cruceiro del mismo emplazamiento. Esta singular casa, hoy restaurada y convertida en un establecimiento hotelero, conservaba ese halo propio de la esencia de vida gallega.

Hoy, ésta al igual que la mayoría de las edificaciones padronesas que contaban entre sus elementos arquitectónicos con el clásico patín, bien se han perdido, bien han mudado su esencia original, con rehabilitaciones torticeras.

El patín es un elemento arquitectónico típico de las construcciones tradicionales gallegas, que se compone, caso de los del municipio padronés, de una escalera de piedra con pasamanos también construido en este mismo material, que comunica desde el exterior la primera planta de la vivienda. El patín, en todos los casos en la capital del Sar, acababa en un pequeño descanso cubierto.

Abajo, justo en el ángulo que forma el final de la escalera con el descansillo, se sitúa otra puerta, que en la mayoría de los casos daba acceso a una estancia destinada a guardar provisiones, utensilios de trabajo o animales. Hoy en día, sólo el barrio de A Trabanca guarda ejemplos de estos singulares elementos arquitectónicos sin retocar, convirtiéndose así en un museo vivo de la arquitectura tradicional gallega.

Este barrio, humilde, pero esplendoroso en su día, atesoraba edificaciones de planta baja, humildes, acordes con lo que vivió a lo largo de la historia.

Fue un barrio gremial en la Edad Media (zapateros, canteros, etc.) y conservó esta imagen hasta el bum urbanístico de los años ochenta, que cambió radicalmente su fisonomía.

Hoy, la mayoría de las edificaciones originarias están en ruína o abandonadas. Otras sufrieron cambios bruscos. Y del paisaje pintoresco, grado de protección con el que cuenta este barrio en el PXOM padronés del año 1994, queda realmente poco. Los ejemplos de construcciones que acompañan este artículo y algún otro más que se esconde en las callejuelas de este curioso barrio obrero padronés, salvan el tipo.

Contemplarlos, primero como lo que son, obras arquitectónicas del acervo popular, y segundo, desde la distancia histórica, es sin duda todo un placer.

La rehabilitación de una de estas viviendas con patín tradicional mereció una mención especial en la década de los años 90 por parte del entonces Ateneo Padronés. Hoy, desde el Concello, la edil de Patrimonio, Carmen Lois, aboga por preservar estos elementos que forman parte «de la identidad de un pueblo».

EL CORREO GALLEGO, 26/08/11

Pradairo lleva folk y fusión a Padrón.

Este domingo se celebra en Padrón el veinte aniversario de la asociación A Arreixeira, y para ello contarán con el grupo de folk Pradairo. Este conjunto vuelve tras dos años de presentar su primer trabajo, Pateado, con una propuesta llena de tradición e innovación, sentimiento y creatividad, en la que mezclan sin complejos lo mejor de la música de raíz y del folk actual. La banda está compuesta por: Malena Ferreira, Iria Ferreira, Bel Ferreira, Nuria Golán y Sandra Golán (todas percusión y voz); José Antonio Ferreira y Carlos Mosquera, (ambos gaita, percusión y voz); Richi González (percusión); Estevo Lamas (acordeón, percusión, y voz); y Roberto Rama (saxo soprano y voz). Juntos exponen una mezcla que va desde las panderetas a las charangas hasta la misma música coral.

LA VOZ DE GALICIA, 21/08/11

Rosalía de Castro.

Para todas aquellas personas que no recuerden su historia, o no la sepan, Rosalía de Castro nació en 1837 en Santiago de Compostela, y falleció de cáncer a los 48 años en 1885, en su casa en Padrón, la cual hoy es un museo. Según su biografía, se sabe que en la escuela mostró talento de versificadora, y que le gustaba la música, el dibujo y la declamación.

Contrajo matrimonio con Manuel Martínez Murguía, erudito cronista de Galicia, tuvo siete hijos, una hembra y seis varones, cambió varias veces de domicilio entre Madrid y Simancas. Rosalía nunca disfrutó de buena salud, luchó siempre contra las enfermedades, y con esa penuria vivió dedicada a su hogar, a sus hijos y a su marido, y nunca aspiró a la fama, y todos sus hijos fallecieron antes que ella, sin dejar herederos. Compuso sus primeros versos a la edad de 12 años, a los 17 ya era conocida en el Liceo de San Agustín, por su primer libro, La flor, y Follas novas contiene su manera de ver la vida, y en él muestra su esencia vital.

Rosalía muestra una visión sombría de la existencia humana. En los Cantares, Rosalía asume la voz del pueblo gallego. Su obra maestra en castellano es En las orillas del Sar, versos de tono íntimo, y extraña penetración, cargados de nocturna belleza. Merece ser considerada, al lado de Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la modernidad, e iniciadora de una nueva métrica castellana.

Por Benhamar Díaz A Coruña
Carta al Director de «EL CORREO GALLEGO»

Padrairo actúa el domingo en Iria Flavia con sus diez últimas creaciones.

La asociación padronesa A Arreixeira, de Iria Flavia, conmemorará el domingo los primeros veinte años desde su fundación con un concierto que protagonizará el grupo Padrairo (22.30 horas).

Dos años después de presentar su primer trabajo, el grupo Padrairo vuelve de nuevo al primer plano con una nueva propuesta cargada de tradición e innovación, sentimiento y creatividad en la que se mezclan sin complejos lo mejor de la música de raíz y del folk actual.

Diez músicos, diez temas, diez realidades sonoras que fluirán el domingo sin esfuerzo, ritmo y creatividad con los pies en el suelo y que los que acudan podrán disfrutar con este concierto conmemorativo de la asociación de Iria Flavia.

LA VOZ DE GALICIA, 19/08/11

La Praza dos Valeiros recibe mañana por la tarde a los títeres de «Beart Teatro».

La Praza dos Valeiros de Porto será el escenario en el que se celebre mañana una sesión de títeres a cargo de la compañía «Beart Teatro». El espectáculo que representará se titula «O soño do rato» y será a partir de las nueve de la tarde cuando comience la función. La actividad está enmarcada en el programa «Camiños da Cultura» de la Xunta y, además, marcará el inicio de la Semana Cultural que precede a las fiestas de San Roque.
Para la jornada del sábado están también organizadas actividades, con la Busca do Tesouro por la mañana, juegos populares por al tarde y el «Gran Karaole Show», a partir de las 22:30. El domingo se instalará una pantalla gigante para ver el primer Madrid-Barcelona de la temporada.

DIARIO DE AROUSA, 11/08/11