Nuevos inquilinos en el Ferro Couselo.

Los niños se divierten intentando descubrir a las ranas y a los tritones que se esconden en la charca que han creado en el patio.

Los alumnos del colegio de Valga han creado este año un estanque en el recinto al que se han mudado a vivir ranas y tritones que los niños juegan a descubrir

Una cinta de plástico impide estos días el paso hasta el estanque que los alumnos del colegio Xesús Ferro Couselo, de Valga, han creado en el recinto. El motivo es que han aprovechado este inicio de la primavera para plantar césped y este todavía está naciendo, de manera que hay que pisar lo menos posible la tierra. Así que mientras la hierba no crezca, los chiquillos no podrán entretenerse descubriendo en el agua a los inquilinos de la charca.
En el estanque viven tritones y ranas. Los primeros fueron llevados allí por los profesores, pero las ranas aparecieron ellas solitas. No habían pasado más que dos o tres días desde que la charca se llenó de agua cuando se dejaron ver los pequeños batracios, allí se instalaron, y hasta hoy. Eso sí, aunque no se pueda pisar mucho, los escolares sí se acercan a esa instalación, utilizando un camino de piedrecitas, para limpiarla. Sobre todo estos días que se ensucia mucho con el polvo que cae de los pinos de alrededor.
Este es el principal proyecto que el colegio de Cordeiro ha desarrollado este año dentro del programa ambiental de Voz Natura, en el que es ya todo un veterano y en el que ha ganado incluso algún premio. Como cada curso, los chicos de este centro cierran su participación en Voz Natura elaborando una gran maqueta relacionada con el tema que han trabajado. En esta ocasión ese mural reproducirá la nueva charca con la que cuentan en el centro.
Además de cuidar el estanque, alumnos y profesores trabajan para mejorar poco a poco el amplio patio del que dispone el colegio de Valga. Esta semana plantaron un castaño en una esquina del recinto. También tienen un espacio en el que han plantado camelias y otro en el que tienen un pequeño bosque de árboles autóctonos que han plantado hace unos años -también dentro de un proyecto de Voz Natura- y que siguen cuidando.
Colaboración externa
Aunque los escolares de este colegio son muy eficientes, para algunas tareas necesitan apoyo de los mayores. Sus profesores los ayudan, pero a veces no es suficiente y piden la colaboración de padres o abuelos. Esta semana, sin ir más lejos, han contado con el apoyo de algunas madres que fueron una tarde a ayudarles a plantar el huerto.
En este espacio, ubicado en la parte delantera del centro, crecen ya lechugas, cebollas y coles, entre otras hortalizas. Los niños van a tener la oportunidad en los próximos meses de comprobar cómo van creciendo y cómo se van convirtiendo en esos alimentos que después encuentran en el plato.
Como este año estuvo tan mal tiempo no tuvieron mucha oportunidad de trabajar en el exterior. Pero ahora han asumido el reto de prepararlo todo para la gran fiesta que piensan organizar por el 25 aniversario el centro, que se cumple el 19 de junio. Así que antes de esa fecha se han propuesto arreglar el jardín que tienen a la entrada del recinto y el paseo de los aromas que crearon hace algunos años en la parte trasera para tratar de adecentar una zona que no era más que un barranco. Seguro que cuando se celebre esa fiesta el recinto estará ya precioso.
Otro de los proyectos que tenían para este curso era estudiar a las ardillas. En los alrededores del centro hay mucho bosque, de manera que no es extraño ver alguna ardilla de cuando en vez. Este año parece que todavía no han despertado del letargo del invierno, aunque algún niño dice haber visto ya alguna. De todos modos, esperan que en los próximos días se dejen ver más por las inmediaciones para que los alumnos puedan estudiar su comportamiento. También han colocado nidos en los árboles del patio con la esperanza de que los pájaros se decidan a vivir en ellos.
Con todo ello, el colegio Ferro Couselo trata de intensificar un contacto con la naturaleza que en Valga está siempre muy presente. Para ello cuentan con el apoyo del programa Voz Natura, que auspicia la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre con el patrocinio de las consellerías de Medio Ambiente y Medio Rural, la Diputación de A Coruña, Leche Celta, Cabreiroá, Fundación Gómez Franqueira y Sogarisa.

LA VOZ DE GALICIA, 18/04/10

Exposición pictórica dos rapaces de Valga.

O auditorio de Cordeiro acolle ata o vindeiro 21 de abril a mostra de pintura na que os nenos que asisten a esta actividade extraescolar impartida por Ángeles Garrido nos colexios Ferro Couselo e Baño expoñen as súas creacións máis recientes. O horario de visita é de 9 a 13 e de 16 a 20 horas.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 14/04/10

La Banda de Valga actúa para los institutos del Ullán, Sar y Pontevedra.

El concello de Valga organiza conciertos didácticos para los estudiantes de ESO y de Bachillerato que cursan estudios en los institutos de las comarcas de Caldas, Sar y Pontevedra.
Se trata de una forma de promorcionar la música y de dar a conocer el buen momento en que se encuentra la Banda Municipal de Valga, que es la gran protagonista de esta celebración.
Estos conciertos dida´cticos se distribuyen hoy en dos sesiones, de 10 a 11 y de 12 a 13 horas, mientras que a las 21:30 horas se anuncia un concierto abierto a todos los públicos, en los tres casos en el Auditorio Municipal de Cordeiro como escenario.

FARO DE VIGO, 09/04/10

Presentan a los jóvenes el patrimonio histórico, natural y etnográfico de Valga.

Técnicos del Concello de Valga y representantes de Axentiva y A Eira presentaron ante los alumnos de ESO los valores patrimoniales, naturales y etnográficos relacionados con el agua que tiene la localidad.
En el Concello indican que el objetivo de esta jornada de trabajo con los escolares no era otro que «explicar las características y tipología de los molinos existentes, la importancia que tenían como lugar de transformación el trigo en harina y la posterior elaboración del pan, principal fuente de alimento para la gente del rural «.

FARO DE VIGO, 28/03/10

Manolo Isorna: «Hai que preparase para un regreso moi forte da heroína».

Apaixonado e coñecedor do que fala, home feito a si mesmo, Isorna demostra que o tempo, tan pouco, dá para moito.

SU FICHA
Nome: Manuel Isorna Folgar
Idade: 41 anos
Profesión: Psicólogo. Técnico do Plan de Prevención de Drogodependencias de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois e Valga. Profesor asociado na Universidade de Vigo. director técnico do club de piragüismo As Torres.
Escollo como recuncho de Catoira os muiños porque é un dos puntos máis fermosos para contemplar a marabillosa ría de Arousa. O solpor nun día un pouco claro realmente impresiona.

Con Manuel Isorna un pode estar de acordo ou non. Pero non cabe dúbida de que o seu denodado traballo en tantos eidos distintos atopa o seu alicerce nun amplo coñecemento e nunha formación coidada, forxada en moitas ocasións na experiencia propia. «Como fillo dunha ama de casa que ademais coidaba vacas e dun chofer de autocar o máis normal sería que eu fose tamén condutor», recoñece. Mais unha vontade forte -«servín miles de toneladas de churrasco nas fins de semana»- unida ás oportunidades que ofrece un sistema educativo público e gratuíto nos seus primeiros niveis fixeron posible o que, para el, constitúe a meirande das dificultades sociais: «Mudar de estatus; chegar dunha situación na que os pais apenas saben ler e escribir a dar clase na universidade». Afírmao un home que foi número un da súa promoción e vén de impartir un curso aos técnicos de prevención en drogodependencias da comunidade cántabra.
Manuel asegura ollar con ledicia o vinte o vintetantos por cento que cada mes retén o IRPF da súa nómina. «? fundamental, porque grazas a iso hai persoas que van ter becas e atención médica; temos un sistema sanitario e un ensino que deberiamos valorar máis, niso somos moi desagradecidos, pero estou convencido de que é o que nos mantén como sociedade; senón, comeriámonos uns aos outros».
Son moitos os eidos aos que este psicólogo catoirense dedica o seu tempo. «O grande logro da miña vida (sostén) foi dar cunha gran muller, coa persoa sen a que nada sería posible, e ter unha filla san que vai medrando máis apresa do que me gustaría; iso é o que me permite ter a cabeza no traballo e dedicarlle o tempo libre a elas e ao piragüismo». Aínda que é a súa faciana como técnico do plan de prevención de drogodependencias a que lle ten dado unha meirande proxección pública. Na súa opinión, o traballo na distancia curta, logo de catorce anos patexando concellos e centros educativos, coa súa colaboración e a súa boa disposición, está a desenvolverse bastante ben. «Un éxito fundamental é conseguir que un adolescente prenda un pito aos 16 anos no canto dos 14, ou que colla o hábito de beber aos 18». Pode semellar un logro cativo, mais resulta esencial. «A xente cre que se trata dunha cuestión de vontade ou moralidade, pero non é nada diso. Un adolescente de quince anos está formando a súa rede neuronal e o seu sistema nervioso, se nese proceso se introduce o tabaco, o alcol ou o haxís está xerando neuronas sensibles a esas substancias; iso fai que teña máis posibilidades de desenvolver unha adición e, logo, moitas máis dificultades para deixar o consumo».
Este, afirma Manuel, é o verdadeiro risco de prácticas coma o botellón, case que cotiás nun momento da vida no que os mecanismos de autocontrol aínda non están desenvolvidos. Na súa opinión, a confluencia de prezos moi baixos cunha grande facilidade de acceso e unha baixa percepción do risco constitúe o caldo de cultivo do que agromarán os problemas aditivos non só do futuro, senón tamén do presente. Porque está convencido de que onde as cousas se están a facer moi mal é na macropolítica, nos puntos de toma de decisión. No alto da pirámide. «Non hai un plan definido de drogas neste momento, está todo por facer, vemos que aparecen novas incautacións de heroína e ninguén dá un paso», lamenta Isorna, que a nivel de delincuencia organizada tan pronto sinala ao narcotraficante coma ao político corrupto. «O exemplo que se lle dá á sociedade é que merece a pena ser delincuente, roubar fondos públicos, traficar con cocaína; en dez anos saes e segues tendo os teus millóns».
Sobre a heroína, por certo, ten moi claro que «hai que prepararse para un regreso moi forte, en catro anos». Nos países produtores, Iraq, Afganistán, desestruturados, os combatentes precisan cartos para armas. Anegarán Europa de heroína barata, que competirá coa cocaína. ? cuestión, di, de tempo. Pouco tempo.

LA VOZ DE GALICIA, 27/03/10

Robos en el centro social y en la escuela de Carcacía, así como en la escuela de Herbón.

Si los cacos entraban el pasado miércoles en la escuela unitaria de A Ponte (Padrón), ocasionando daños y llevándose ordenadores y electrodomésticos, en la madrugada de ayer le tocaba a las escuelas de Carcacía, la de Herbón y el centro social de Carcacía. Según apuntaba el teniente de alcalde Eloy Rodríguez, los destrozos sumarán varios miles de euros, ya que solamente la puerta de la escuela arrasada ayer, que se encuentra inservible, cuesta mil.

En la unitaria de Carcacía, además, hubo que suspender las clases, ya que derramaron los extintores y rompieron las pantallas de los ordenadores. En el centro social se llevaron el nuevo equipo audiovisual, mientras que del aula de Herbón volaron, incluso, las cámaras de seguridad. La Guardia Civil sigue la pista a los cacos, que en todos los casos destrozaron puertas y rejas y desordenaron las instalaciones a conciencia.

EL CORREO GALLEGO, 26/03/10