Padrón abre el plazo para colaborar en la edición del próximo año del Libro de Pascua.

El Concello de Padrón tiene abierto, a través del área de Cultura, el plazo de presentación de trabajos o fotografías para publicar en la edición de 2009 del tradicional Libro de Pascua. De este modo, los artículos deberán versar sobre temas culturales, históricos, etnográficos y costumbristas del municipio de Padrón y no podrán superar dos folios de extensión, escritos a doble espacio. En caso de ser necesario, el Concello hará una selección con los artículos recibidos.
El envío de los trabajos se realizará en soporte informático Word al correo electrónico del Concello de Padrón, a la atención de la concejalía de Cultura, de la que depende la elaboración del Libro de Pascua.
En cuanto a las fotografías, deben hacer referencia al pasado del concello padronés y deberán ir acompañadas de una referencia indicativa de su contenido así como, de ser posible, la fecha en la que fue tomada. El plazo para la presentación concluye el 28 de enero de 2009. Con este anuncio, el Concello de Padrón abre las puertas a la participación de todas aquellas personas que tengan algo que contar sobre la cultura, la historia, costumbre y etnografía de Padrón, entre otros ámbitos.

LA VOZ DE GALICIA, 11/10/08

Conmemoran el bicentenario de la Batalla de Casal do Eirigo con un premio de teatro.

capela.jpg

La Capela da Saúde se erigió en el lugar de Casal do Eirigo como recuerdo de la batalla.

El Concello de Valga prepara un programa de actividades para conmemorar durante el año 2009 el bicentenario de la Batalla de Casal do Eirigo, que se libró en este lugar de la parroquia de Setecoros en 1809 como parte de la Guerra de Independencia. La primera de las iniciativas es un premio de teatro sobre este episodio histórico.

El certamen, denominado ??A Guerra da Independencia en Valga? estará dotado con un único premio de 2.500 euros y a él pueden concurrir obras inéditas y escritas en gallega cuyo tema tendrá que guardar relación con la guerra contra los franceses y centrarse en el episodio de la revuelta popular que protagonizaron los vecinos de Casal do Eirigo contra las tropas galas. El autor tendrá que tener en cuenta, a la hora de elaborar el guión, que la pieza será representada por vecinos, actores y actrices aficionados y que se representará al aire libre, en el entorno de la Capela da Saúde, que fue construida en el lugar de la batalla como recuerdo de ella.
El plazo para presentar obras finaliza el día 31 de diciembre. Los interesados en participar tendrán que enviar al Concello de Valga ­Avenida da Coruña, número 14; Código Postal 36645­ un sobre con el texto original por quintuplicado, mecanografiado y sin firmar, con el título de la obra y el pseudónimo del autor que permita su posterior identificación. Además tendrán que incluir un precuaderno de dirección en el que se describa la puesta en escena del espectáculo. En otro sobre se introducirá el nombre, teléfono y dirección del autor, junto a una fotocopia del DNI. Por fuera se escribirá el título de la obra y el pseudónimo.

La composición del jurado será decidida por el Concello y, además de la calidad de las obras, se valorará la viabilidad de su puesta en escena. El autor de la obra premiada tendrá que colaborar en su dirección y ceder en exclusiva al Ayuntamiento los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de la obra en todo el territorio de la Unión Europea, para su explotación y ejecución, edición y producción.

Gracias a este certamen, los vecinos de Valga podrán recordar parte de los hechos bélicos que discurrieron en su municipio durante la Guerra de Independencia y comprobar cómo sus paisanos fueron capaces de plantar cara a los franceses a pesar de su inferioridad numérica y del escaso armamento con el que contaban.

Esta iniciativa es muy similar a otras que se realizan en la comarca, concretamente en Catoira donde, cada año y coincidiendo con la Romería Vikinga, ponen en escena una representación teatral sobre las incursiones de los piratas normandos por el río Ulla.

DIARIO DE AROUSA, 04/10/08

La batalla de Casal do Eirigo: Una retirada que supo a victoria y que finalizó con 400 franceses muertos en combate.

La de Casal do Eirigo fue una batalla sangrienta en dos actos que se libró el 27 de abril de 1809. Ante la presencia de una avanzadilla de franceses en Padrón, las tropas gallegas pusieron rumbo a las tierras de Iria. A mitad de camino entre Caldas y Valga, justo en la colina de Casal do Eirigo, se situó el batallón de ??La Victoria?, capitaneados por Colombo, y avanzaron también hasta la zona la compañía de Tiradores del Miño y el primer y segundo batallón de Lobera, ??integrado por unos cuatrocientos reclutas mal adiestrados y peor armados?, puesto que apenas disponían de cien fusiles, relata José Piñeiro Ares en su libro ??Historia de Puentecesures?.
Los soldados franceses ­unos mil hombres­ lanzaron un ataque, pero los destacamentos locales lograron rodearlos y los atacaron por la retaguardia a la vez que abrían fuego desde la cumbre de Casal do Eirigo. Los franceses tuvieron que retirarse y se ocultaron en zonas como Xanza, A Tarroeira y San Xulián de Requeixo.

Pero la lucha tuvo un segundo acto que también se relata en el libro de José Piñeiro Ares. El que fue alcalde cesureño cuenta que ??por cada soldado o paisano gallego ­más que soldados eran campesinos mal armados­ había cinco franceses armados hasta los dientes?, que contaban con piezas de artillería y secciones de caballería. El ataque de los galos fue inminente. Se desplegaron por el camino real atacando con tres columnas de artillería. El segundo batallón de Lobera entró en pánico y sus integrantes huyeron, por lo que los Tiradores del Miño ??cubriéndose de gloria? ocuparon su lugar e hicieron retroceder al enemigo, causándole muchas bajas. Otros tres batallones franceses y trescientos jinetes atacaron al batallón de ??La Victoria?, que luchó ??heroicamente? hasta el límite de sus posibilidades, hasta que Colombo ordenó una retirada que supo a victoria ya que las tropas enemigas sufrieron 400 muertos y un millar de heridos, por 60 bajas y 120 heridos en los batallones locales.

Pero los franceses no aprovecharon esta retirada ya que se dedicaron a saquear y quemar casas por las zonas de Setecoros y San Clemente. Al día siguiente les hicieron cree que iban a cortarles el paso en el viaducto de Pontecesures y que en Padrón se organizaba un sublevación en su contra, por lo que ??abandonaron las tierras altas de Valga dirigiéndose al valle, donde fueron acuartelados?.

DIARIO DE AROUSA, 04/10/08

Comienzan las prospecciones arqueológicas en Santa Comba de Louro.

El próximo lunes comenzarán los trabajos de prospección y sondeo arqueológico en Santa Comba de Louro y Agramar, en el municipio de Valga. Este proyecto lo llevará a cabo el Concello en colaboración con la dirección xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta y con el departamento de Historia de la Universidade de Santiago.
El objetivo de estos muestreos es encontrar evidencias de la existencia en Santa Comba de Louro (en el lugar conocido como Igrexa Vella) de un antiguo cenobio altomedieval, que se convertiría en un monasterio benedictino femenino a principios del siglo XII para pasar después a ser priorato de canónigos regulares de San Agustín en el siglo XIII. También se trata de encontrar la presencia de posibles restos de la existencia en el río Ulla de un puerto e incluso un puente de época romana en la zona conocida como Agramar.
Un grupo de arqueólogos, dirigidos por Fernando Acuña Castroviejo y Raquel Casal García, se ocuparán de estos trabajos.
En Santa Comba de Louro se tratará de localizar el emplazamiento exacto del monasterio, se hará el levantamiento topográfico y se abrirán sondeos valorativos.
Mientras, en Agramar se realizará una prospección intensiva y se realizará una prospección subacuática para localizar posibles restos de la existencia de un puerto, un punto de atraque o un puente de época romana.

LA VOZ DE GALICIA, 26/09/08

Hemeroteca: Alcalde de Padrón.

El martes 13 de setiembre de 1983, La Voz de Galicia publicaba la siguiente noticia:

Alcalde de Padrón.
La Junta Electoral Provincial de A Coruña comunicó ayer la decisión de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Provincial por lo que impone la elección de un nuevo alcalde en Padrón, en atención al recurso que presentó la candidatura encabezada por el ex alcalde Eduardo Otero.

Sección Hemeroteca. Hace 25 años. LA VOZ DE GALICIA, 13/09/08

La línea de ferrocarril que pasa por Pontecesures cumple 135 años.

cp28f03055403_175506.jpg

Un 15 de septiembre de 1873 el tren se estrenaba en la antigua estación de Cornes ·· La línea disponía de siete paradas ·· El trazado se completaría hasta Pontevedra ·· John Trulock, abuelo del Nobel Camilo José Cela, se encargaría de la gerencia de la compañía en 1880

La terminal compostelana llegaba hasta la villa arousana de Carril

Mañana lunes los gallegos celebraremos con orgullo y satisfacción el 135 aniversario de la puesta en servicio del primer ferrocarril en Galicia. Fue un 15 de septiembre de 1873 cuando a las 11.45 se celebraban dos espectaculares actos en sus estaciones extremas, Cornes, perteneciente entonces al Ayuntamiento de Conxo (actualmente Santiago), y Carril (perteneciente al Ayuntamiento de Santiago de Carril, hoy Vilagarcía de Arousa). Dentro del contexto español, en 1837 se inaugura el primer ferrocarril español en La Habana, y en 1848 el primer ferrocarril peninsular entre Barcelona-Mataró (por lo tanto 25 años de retraso sobre este último).

Las obras comenzaron trece años antes y estuvieron a cargo del inglés Mr. John Stephenson Mould, más tarde arrendador de la explotación, y de su socio italiano D. Camilo Bertorini. Impulsado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la concesión fue otorgada en 1861, y transferida a la compañía que había de explotarla en 1863, constituida con el pomposo nombre de Sociedad del Ferro-Carril Compostelano de la Infanta Doña Isabel de Santiago al puerto de Carril.

En sus 42 km. de recorrido bordea la ría de Arousa, y los ríos Ulla y Sar. Las infraestructuras mas destacadas son: los túneles de Faramello y Conxo y dos puentes metálicos en Conxo y entre Pontecesures y Padrón sobre el Ulla. Tenía siete estaciones intermedias: Carril, Catoira, Pontecesures, Padrón, Esclavitude, Osebe y Casal, formando parte de lo que actualmente se denomina Eje Atlántico desde la frontera lusa hasta Ferrol.

En 1880 se hizo cargo de la gerencia otro inglés, John Trulock, y en 1886 cambió el nombre por el The West Galicia Railway Company, trasladando su domicilio social y el consejo de administración a Londres, aunque la gerencia permaneció siempre en Vilagarcía. El Sr. Trulock se estableció definitivamente en Padrón, donde creó familia y en donde años más tarde nacería su nieto, el literato Premio Nobel D. Camilo José Cela Trulock, y en cuya Fundación se conserva la famosa locomotora Sarita, que había sido regalada a su abuelo por el presidente del Beira Alta de los ferrocarriles portugueses y alojada actualmente en las inmediaciones del museo Ferrocarrilero en Iria Flavia.

En 1899 fue prolongada la línea hasta Pontevedra 32 km, quedando unida al resto de España a través de Redondela. Durante muchos años transportó productos de los puertos, agrícolas y ganaderos entre el mar a Santiago y viceversa, y en los veranos muchos compostelanos y los de la comarca, utilizábamos con frecuencia estos trenes para disfrutar de las playas arousanas de la Concha y Compostela.

Los ancestros de Valle Inclán

En 1928 fue absorbida por la MZOV, y ésta por la Compañía del Oeste al año siguiente, hasta que en 1941 se integró en Renfe, no habiéndose interrumpido el tráfico ferroviario en ningún momento de su existencia, salvo los 4 días de lluvias torrenciales que provocaron la caída del puente y 450 m de vía sobre el río Ulla en 1876.

Entre los personajes ilustres precursores del tren que han tenido relación con esta obra, aparte del mencionado Camilo José Cela, destacar especialmente a Domingo Fontán. Matemático y geógrafo natural de Portas, autor de la Carta Geométrica de Galicia, sobre la cual se diseñaron los trazados de este línea, también fue presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Otro personaje fue Ramón Valle Inclán Bermúdez, padre de unas de las mejores plumas que hemos tenido en nuestra literatura. Fue secretario del consejo de administración y accionista de esta línea, aliado a la causa liberal y entendió el ferrocarril como un instrumento para revolucionar el estado feudal en el que se vivía Galicia en aquella época. También en la memoria de todos está la semblanza del mítico tren de Varela, que tanto se ha escrito sobre ello. Tampoco debemos de olvidarnos de los dos accidentes más espectaculares en la historia de la línea: el del tren ganadero en el Ramal al Puerto de Vilagarcía, del cual existe un cántico y poema alusivo, y el dramático choque con posterior incendio del tren correo entre Esclavitude y Padrón. En esta línea se integra un importante patrimonio cultural y paisajístico muy próximo a las estaciones y trazado, destacando la Casa Museo de Rosalía de Castro; el jardín Botánico; la sede la Fundación Cela y el museo ferrocarrilero, en Padrón… Todo ello suponía un importante atractivo turístico. También es muy significativa la proximidad de las ciudades y de las villas de las estaciones y de los accesos por carretera que conecten con la zona de Barbanza, y por tanto de la enorme potencialidad a corto plazo, coordinando la explotación intermodal, movilidad y calidad de vida.

Por todo esto tenemos firmemente un anhelo los ayuntamientos, colectivos y asociaciones implicados, para reclamar seriamente que, en un plazo más breve posible, se establezca una red de cercanías, que vertebre eficazmente este territorio y que continúe hasta el aeropuerto de Lavacolla, complementándose con la nueva línea de Altas Prestaciones en velocidades altas.

Una recomendación para los que quieran saber más sobre esta azarosa línea es la lectura de la última edición del verano 2008 de la revista El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, que en este número dirigido magistralmente por nuestro apreciado amigo Tomás Cavanna Benet, director gerente de la Fundación de Camilo José Cela, ha sacado a la luz pública un importe trabajo sobre los avatares de esta hermosa línea. Así como os invito a que estéis pendientes de la presentación del libro sobre las historias del Carril-Cornes, de nuestro socio de honor de ACAF Xoan Lois Miguens García, en su próxima presentación pública, gracias a las gestiones del Consorcio de Santiago.

*El compostelano Carlos Abellán es presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril.

EL CORREO GALLEGO, 14/09/08