Manuel y Carmen reinan en O Salnés.

Las modas no cambian en O Salnés, al menos en lo que respecta a los nombres propios. Manuel y Carmen son los que reinan en la comarca. El masculino, sin ninguna discusión, es el más popular en todos los concellos salinienses y los tres del Baixo Ulla. En cuanto al femenino hay alguna excepción. En realidad es una pugna entre Carmen, María y María del Carmen, que se reparten entre las preferencias de los progenitores a la hora de bautizar a sus hijos. Así lo atestiguan los datos que ha hecho públicos el Instituto Galego de Estatística.

Los Manolos abundan en la comarca, y en algunos concellos de manera exagerada. En Catoira, en Valga o en Meaño, por ejemplo, casi la mitad de sus habitantes masculinos se llaman Manuel. Más del 40 % tanto de catoirenses como de valgueses y meañeses responden a ese nombre. En el bando opuesto, en A Illa, y pese a que mantiene el primer puesto, es el concello donde menos hay. Ramón, José Manuel, Francisco y José Luis le siguen entre las preferencias. Curiosamente Julián, el patrón isleño, no aparece entre los 25 nombres más comunes. Tampoco está Roque entre las preferencias de los vilagarcianos pese a que comience a escucharse cada vez con más frecuencia.

Más discrepancias hay entre las preferencias de los nombres para las mujeres. Carmen manda en O Grove (el 22,85 % de las mecas se llaman así), Cambados (17,9 %) Ribadumia (18,2 %), Meis (23 %) y Meaño (16,8 %). En Catoira y Valga es donde más Marías hay y la combinación de ambas es la preferida en A Illa, Vilanova, Vilagarcía y Pontecesures.

¿Y al margen de los clásicos, comienzan a verse en la relación de los nombres más utilizados otros de nuevo cuño? Pues no. Tras los Manuel, Carmen y María del Carmen la lista sigue con los habituales de toda la vida: José, Ramón, José Manuel o José Luis aparecen en los primeros lugares de la lista de todos los concellos y Dolores, María Teresa, Rosa o María Luisa figuran entre las preferencias en el sexo femenino.

O Salnés y el Baixo Ulla no son una excepción a la hora de escoger los nombres de sus habitantes. En realidad, todo lo contrario. Manuel también es el más elegido en el global de toda la comunidad, con mucha diferencia sobre José, José Manuel y Antonio, que son los siguientes. En cuanto a las mujeres, María, Carmen y María del Carmen encabezan, por ese orden, la relación.
Los Martínez, la villa de los García y las excepciones de A Illa y O Grove

Que en Vilagarcía, García sea el apellido más común parece hasta lógico. También lo es en los concellos de Valga, Meaño y Pontecesures, pero a partir de ahí quienes mandan en la comarca son los Martínez. Sucede así en Meis, Vilanova y Ribadumia. Y luego están las excepciones. En A Illa hay mucho Dios, O Grove es territorio para los de Otero, Conde es para los catoirenses y Cambados es tierra de González. Ninguno de ellos (ni García, ni Martínez ni por supuesto Dios, Conde o González) es el más común en el total de la provincia de Pontevedra, según los datos del Instituto Galego de Estatística, donde mandan los Rodríguez, al igual que hacen en el cómputo total de la comunidad autónoma. Fernández, González, López y García figuran a continuación en la lista.

La Voz de Galicia

Los valeiros capturan medio centenar de lampreas que llenan las nasas de optimismo.

El colectivo de valeiros que pesca lamprea con nasa butrón a la altura del puerto de Pontecesures obtuvo ayer medio centenar de piezas; el mejor registro desde que comenzó la temporada, hace ya más de un mes.

Resulta del todo imposible saber a ciencia cierta el número exacto de capturas porque los pescadores las venden directamente, y cuando son abundantes tratan de esconderlas para no dar pistas a los demás tripulantes ni a los compradores, por aquello de negociar más cómodamente el precio final. Pero tras observar de cerca las operaciones llevadas a cabo puede concluirse que fue una jornada altamente positiva y que medio centenar de capturas puede ser una cantidad muy ajustada.

Así lo confirman algunos de los pescadores que no tienen reparos en hablar de su actividad y confían en que este buen arranque de semana suponga un punto de inflexión en la temporada lampreeira, con la esperanza de que a partir de ahora puedan capturarse decenas de ejemplares cada mañana, y en cada una de las dieciocho embarcaciones autorizadas para participar. Tampoco se sabe exactamente a qué precio se colocaron estos ejemplares en el mercado, pero a la espera de que las capturas aumenten puede decirse que siguen altos, en torno a cincuenta euros por pez.

Evidentemente no tiene nada que ver con los 150 euros que se pagaron por la primera captura, ni con los 60, 70 y 80 que se estuvieron abonando desde entonces en diferentes restaurantes especializados en su preparación. Aún así mantener las tarifas en torno a esos cincuenta euros es positivo para los valeiros, que saben que la cotización puede desplomarse hasta en las próximas semanas, si se confirman las previsiones de «avalancha» de lampreas ahora que subió el caudal.

En lo que todos parecen de acuerdo es en destacar la «alta calidad» del producto. Se trata de individuos recién llegados del mar que realizan su ruta anual hacia las zonas de desove, río arriba.

Puede decirse que ayer faenaron una quincena de barcos y que prácticamente todos tuvieron capturas a bordo; algunos con al menos una decena de lampreas en el saco.

Las nasas butrón volvieron a pescar como hacía tiempo que no se veía, y como queda dicho todo parece indicar que se mantendrá e incluso mejorará este importante y deseado ritmo de capturas.

Faro de Vigo

Un cambio en la normativa reactiva las multas a los pubs que excedan el horario.

Discrepancias competenciales han frenado, desde mediados del 2015, las multas a locales por excesos horarios. Pero la amnistía horaria tiene los días contados. La Xunta, en la Lei de Medidas Fiscais, Administrativas e de Ordenación, en vigor desde el próximo viernes, incluyó un nuevo apartado que se incorpora a la Lei do Emprendemento. En el capítulo en el que este texto legal detalla las infracciones graves se ha incorporado el exceso horario de los establecimientos, de tal manera que en el futuro ya no dará lugar a interpretaciones.

En efecto, en esa Lei do Emprendemento, que se aprobó en el año 2013, se recogía como infracción abrir un establecimiento y llevar a cabo actividades o realizar modificaciones sin comunicarlo o sin disponer de las licencias o las autorizaciones necesarias, o incumplir las condiciones de las mismas. En realidad, rebasar el horario de cierre podía ser considerado un incumplimiento de las condiciones de la licencia, pero la Xunta ha considerado conveniente incluir este nuevo apartado para que no haya lugar a dudas sobre que el incumplimiento del horario constituye una infracción grave.

La Lei do Emprendemento establece que es competencia de los concellos incoar, instruir y resolver los expedientes sancionadores por la comisión de las infracciones previstas en ella, entre ellas las relativas a actividades recreativas. Sin embargo, algunos ayuntamientos entendían que no eran competentes para hacerlo, en particular en lo que se refería al incumplimiento de horarios, puesto que consideraban que esta infracción no estaba recogida en la ley y, en consecuencia, no era sancionable. La inclusión de ese nuevo apartado en la ley acompañamiento de presupuestos deja claro que los incumplimientos horarios sí son penalizables, lo que abre la puerta a recuperar las sanciones a locales.

Durante este tiempo, algunos concellos seguían remitiendo las denuncias a las jefaturas territoriales de la Xunta, que las devolvían alegando que no tenían competencia para multar. La consecuencia es que ni la Administración autonómica ni la mayoría de los ayuntamientos sancionaban los excesos horarios.

La confusión sobre la competencia surge porque anteriormente la Xunta sí podía imponer esas sanciones. La Ley de Seguridad Ciudadana del año 1992 recogía que la jurisdicción para sancionar las infracciones relativas a espectáculos y actividades recreativas era concurrente entre la Administración autonómica y la local, aunque pocos ayuntamientos la ejercían (Santiago es uno de los pocos ejemplos de ello en Galicia) y eran las jefaturas territoriales de la Xunta las que asumían esa labor según las denuncias que les remitían los concellos.

La nueva Ley de Seguridad Ciudadana, que entró en vigor el 1 de julio del 2015, no establece ninguna disposición sobre esta materia. Desde entonces, por tanto, son los ayuntamientos los que tienen esa competencia, porque así lo recoge la Lei de Emprendemento de Galicia. Esta es la razón de que las multas se hayan interrumpido a mediados del 2015: al cambiar la Ley de Seguridad Ciudadana y no recoger esas competencias, la Xunta dejó de tener la atribución de multar. Por su parte, los concellos entendían que el exceso horario no estaba recogido como infracción en la Lei do Emprendemento. Ahora ya lo está.
Tres expedientes al día en el 2014

El último año completo que se interpusieron multas a locales en Galicia fue el 2014. El balance de aquel año fueron 1.153 sanciones en Galicia por exceso horario, tres de media cada día. Esta infracción fue con mucho la que más castigó a los establecimientos de ocio, pues en total se abrieron 1.268 expedientes. Noventa fueron sancionados por no tener licencia o por exceder los límites de la misma, otros nueve por carecer de habilitación, cuatro por superar el aforo permitido y uno por permitir el acceso a menores.

Entre las multas por exceso horario destaca el caso de Ourense, donde se abrieron ese año 160 expedientes por este motivo, de un total de 164. Entre las ciudades, la estadística que maneja la Vicepresidencia de la Xunta recoge 60 expedientes en Lugo, la totalidad de los abiertos ese año en ese municipio. En Vigo fueron sancionados 47 locales por no cerrar a la hora marcada, y en A Coruña fueron 46. En Pontevedra se aplicaron 28 sanciones, y en Ferrol, 25. Los datos de Santiago no figuran en esta estadística porque desde hace años este concello asumió las competencias en esta materia e instruye y resuelve directamente los procedimientos sancionadores a los establecimientos de ocio que incumplan las normas.

El mapa de sanciones impuestas en el 2014 dibuja con claridad las zonas en las que la movida nocturna es más intensa. Así, fuera de las ciudades la localidad con más multas es Melide, donde ese año se tramitaron 50 sanciones por exceso horario. En Xinzo fueron 47, en Lalín 32, en Pontecesures, 23 y en Santa Comba, 22.

En todos los concellos la cifra de multas por horario es superior a las que se imponen a los pubs por otros motivos. En la mayoría de ellos de manera abrumadora. La excepción es Tui, donde de las doce penalizaciones que se impusieron a locales a lo largo del 2014 cinco fueron por exceder el horario de cierre permitido y siete por no tener licencia o por no respetar las condiciones que esta marca.
La hora límite de cierre son las 5.30 para discotecas, salas de fiestas y tablaos flamencos

La normativa gallega regula tanto el horario de apertura de los locales como el de cierre. En el caso del cierre, a partir de la hora límite no se permitirá el acceso, y tampoco deben servirse consumiciones.

Horario de apertura

Salas y pubs. Las salas de fiestas, discotecas, salas de baile, pubs, karaokes, salas de exhibiciones especiales, tablaos flamencos, cafés-teatro, cafés-concierto y cafés-cantante no podrán abrir antes de las diez de la mañana.

Otros espectáculos. Los demás espectáculos y actividades recreativas no pueden comenzar antes de las seis de la mañana, y entre el cierre y la apertura deben transcurrir al menos dos horas.

Horario de cierre

Actividades recreativas y de azar. Los casinos de juego y las salas de bingo podrán permanecer abiertos hasta las cuatro de la mañana. Los salones con máquinas de azar se dividen en dos categorías: salones de juegos, con cierre a las dos de la mañana, y salones recreativos, que deben cerrar a las doce de la noche. Las tómbolas pueden abrir hasta las 3.30.

Actividades de ocio. Las salas de fiestas, discotecas, salas de baile y tablaos flamencos tienen su horario de cierre, según la normativa gallega, a las 5.30 horas. Los locales con licencia de café-teatro, café-concierto o café-cantante deben cerrar sus puertas a las cinco de la mañana. Pubs y karaokes deben hacerlo a las cuatro; las salas de exhibiciones especiales, a las tres, y los cibercafés y similares, a las dos.

Actividades de restauración. Los salones de banquetes tienen el horario más amplio en esta categoría, pues pueden abrir hasta las 3.30. Las cafeterías pueden abrir hasta las tres; y tanto los restaurantes como los bares o los locales con licencia de café-bar pueden permanecer abiertos hasta las 2.30.

Ampliaciones de horario

De media a una hora. Desde la noche del jueves a la del domingo, así como las noches anteriores a un festivo y las del festivo, esos horarios se ampliarán media hora. En el caso de salones recreativos y de juegos, la ampliación será de una hora.

La Voz de Galicia

Una buena mañana de pesca de lamprea en el Ulla.

Los pescadores capturan decenas de ejemplares en Pontecesures.

Los «valeiros» de Pontecesures ya lo habían pronosticado, y acertaron de lleno. La de ayer fue una muy buena mañana para la pesca de lamprea en el Ulla, quedando patente que el aumento del caudal del río ayuda, y de manera importante, a incrementar las capturas. No cabe duda de que el número de piezas tiene que seguir en aumento, pero al menos parece haberse marcado un punto de inflexión en la campaña iniciada a principios de enero; o al menos este es el deseo de los pescadores.

Aunque los pescadores de este preciado pez cartilaginoso son reacios a mostrar sus capturas y a concretar el número de ejemplares obtenidos, hay que hablar de decenas de piezas, algunas de gran calidad.

Las nasas butrón por fin pudieron estrenarse en condiciones, después de un mes de tímida campaña y, eso sí, altos precios.
Hay que recordar que la primera pieza se pagó a 150 euros, y que desde entonces la lamprea se cotizó a tarifas medias que oscilaron entre los 60 y los 80 euros por unidad.
Puede que a partir de ahora empiece a bajar de manera considerable, si bien es cierto que algunos valeiros están dispuestos a mantenerse firmes en los 50 euros, ya que «se trata de lampreas muy buenas, recién llegadas del mar, y no debemos tirar los precios ahora, por mucho que aumenten las capturas».
Puede bajar el precio

En cualquier caso, si efectivamente a partir de ahora aumenta de manera notable el número de piezas obtenidas, como parece muy probable, la bajada de precios va a resultar inevitable, y quizás pronto sea posible conseguir lamprea a partir de 25 o 30 euros cada ejemplar.
Como explicó FARO ayer en la edición impresa, entre el viernes y el sábado ya se apreció un cambio sustancial en el comportamiento de la especie, de tal modo que empezaron a entrar «ejemplares de gran calidad, que se caracterizan por su color más blanquecino, lo que demuestra que llegan directamente del mar; no tiene nada que ver con las lampreas más oscuras, las que ya estaban en el río», explicaron en el sector.

Uno de los valeiros, Ramón Agrasar, explicaba que el viernes había capturado cinco ejemplares y el sábado otro más, por lo que pronosticaba «un cambio» en la campaña y vaticinaba que quizás esta semana «podamos llegar a treinta o cuarenta por barco».
Hablaba incluso de una posible «avalancha de lampreas», y parece que no iba desencaminado, a juzgar por el buen resultado cosechado esta mañana entre una quincena de embarcaciones.
Hay que recordar que el primitivo pez conocido como «dama del Ulla» necesita de las corrientes de agua dulce que desembocan en la ría y el Atlántico para orientarse y remontar los cauces fluviales en busca de las zonas de desove, siendo este desplazamiento anual el momento de captura que aprovechan tanto los pescadores que emplean la nasa butrón a la altura del puerto de Pontecesures como los titulares de las tradicionales pesqueiras situadas río arriba.

Faro de Vigo

La exposición «Exodus» llega al colegio de Infesta.

Tras varias semanas en el Auditorio de A Illa, a partir de mañana la exposición «Exodus» podrá disfrutarse en el CPI Pontecesures, en Infesta.

El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, asistirá al estreno de esta muestra fotográfica realizada por los fotoperiodistas gallegos Felipe Carnotto y Adrián Irago, quienes con sus cámaras recogieron en la isla griega de Lesbos el drama que viven los refugiados. La Diputación de Pontevedra convirtió esas instantáneas en una exposición itinerante que, como queda dicho, esta semana llega a la localidad pontecesureña.

Faro de Vigo