Las desembocaduras del Ulla y el Umia, escenario de un estudio sobre la población de anguila.

La dirección xeral de Patrimonio Natural de la Consellería do Medio Ambiente licitar un estudio sobre la anguila europea (Anguilla anguilla) que va a desarrollarse en la comarca de O Salnés y, sin duda, tendrá repercusión internacional.

Con un desembolso previsto de unos 150.000 euros -cofinanciado en un 75 % por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) del Programa de Desarrollo Rural 2014/2020 (PDR)-, esta investigación va a desarrollarse inicialmente en las desembocaduras de los ríos Ulla y Umia, mientras que en una segunda fase la metodología de trabajo empleada se extrapolará a las desembocaduras de otros cauces fluviales en Costa da Morte, Costa Ártabra y A Mariña.

El trabajo se antoja plenamente justificado, pues el estado de conservación de la anguila es algo que preocupa en el conjunto de la Unión Europea, de ahí que se desarrollen estudios en diversos países para conocer mejor sus hábitats, superficie de ocupación, biomasa y dinámica poblacional, todo ello con la intención de sacar conclusiones que permitan adoptar medidas que ayuden a preservar la especie.

Hasta el verano de 2018

Pero eso no es todo, ya que la intención de Medio Ambiente es que este estudio ayude a «establecer las técnicas de muestreo y la metodología adecuadas para analizar la fracción de población de anguila residente en las aguas saladas y dulces existentes en la desembocadura de ríos como los arousanos.

Al parecer este trabajo va a prolongarse a lo largo del presente ejercicio y durante el primer semestre de 2018.

Durante este periodo va a realizarse un intenso trabajo de campo que permita conocer en detalle el estado y evolución de la especie en los citados cauces fluviales, y será después cuando se establezcan «los protocolos y técnicas de muestreo más adecuados para el estudio de la biología de la especie, los cuales se aplicarán en las demás zonas de la demarcación Galicia Costa».

Los fondos europeos con los que se financia esta iniciativa están consignados para «servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales», en lo que se incluyen «estudios e inversiones vinculados al mantenimiento, la recuperación y la rehabilitación del patrimonio cultural y natural de las poblaciones, de los paisajes rurales y de las zonas con alto valor natural, incluidos sus aspectos socioeconómicos, así como las iniciativas de sensibilización ecológica».

Faro de Vigo

Los socialistas de Valga piden un protocolo de seguridad por la ola de robos en viviendas.

La sucesión de robos que se produjeron en Valga desde finales de la semana pasada llevaron a los socialistas a solicitar en el pleno del martes que se tomen medidas especiales con los cuerpos de seguridad. «A idea sería crear un protocolo de urxencia para necesidades puntuais», explica la portavoz municipal del PSdeG-PSOE, María Ferreirós, que, a pesar de no hablar de medidas concretas, si menciona la posibilidad de reforzar con vigilancia los lugares en los que ocurrieron los atracos. «Hai persoas que están en alerta e creemos que a mellor forma de darlles unha tranquilidade é poñer en marcha algún tipo de medida. Ademais de que, obviamente, serviría como prevención», añade Ferreirós.

La alarma, tal y como recuerda la socialista, saltó el viernes pasado cuando se produjeron cuatro robos a viviendas particulares ubicadas en el entorno de la Nacional 550.

Joyas y dinero

Tal y como consta en las denuncias presentadas y como se le transmitió a la oposición, lo robado fueron dinero y joyas. Además, «nalgunha das vivendas había xente no seu interior pero quedouse nun susto porque non chegaron a coincidir os ladróns cos inquilinos», indican los socialistas sobre los motivos que les llevaron a hacer el ruego. A los que se suman que el pasado lunes se volvió a producir otro en Cordeiro, en las cercanías de Extrugasa. El botín sustraído y el horario de los robos (a última hora de la tarde, justo anochecer) volvieron a coincidir. La idea de los socialistas pasa así por extremar las precauciones hasta que haya detenciones. Falta conocer la opinión del gobierno local al respecto.

Limitación de velocidad

Además de la creación de medidas específicas para los robos, los socialistas solicitaron que se inicien trámites para controlar la velocidad de los vehículos en la carretera que transcurre por delante del Auditorio municipal. «Os coches soen circular moi rápido e é unha zoa con moito movemento, na que no deixan de entrar e saír nenos», señala Ferreirós, quien añade que «a través de badenes podería gañarse un extra de precaución nunha zoa tan transitada».
Críticas al PP por no dar cuentas sobre el presunto delito

La ausencia del concejal de cuentas de Valga, el popular José Ángel Souto, en el pleno del pasado martes es vista por los socialistas como una estrategia para no dar explicaciones sobre las comisiones de coordinación que se están investigando desde el Juzgado de Instrucción número 1 de Caldas. «Solicitouse a súa comparecencia o 12 de setembro pero aínda non temos noticia», recuerda la portavoz Socialista, María Ferreirós, en alusión al pleno del 5 de diciembre, «Traspasouse para esta semana pero outra vez o mesmo. Non pode esconderse cando non lle gustan as preguntas», reclama.

La Voz de Galicia

Murió Mercedes Vázquez Campos.

A los 86 años de edad falleció esta vecina de Porto, viuda de Manuel Castiñeiras González. El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. A las 17 horas de hoy, 8 de febrero, tendrá lugar la misa «Corpose Insepulto» en la Iglesia de Pontecesures y luego los restos mortales recibirán sepultura en el Cementerio Municipal de Condide.
Descanse en paz.

En Pontecesures hay más nacimientos que defunciones.

Desde 1987 Galicia no puede celebrar el contar con más nacimientos que fallecimientos, circunstancia que sin embargo en el conjunto de España se produjo por primera vez el año pasado desde la Guerra Civil, igual que antes había ocurrido con la epidemia de gripe de 1918 y más atrás como uno de los efectos de la guerra napoleónica.

La actual excepcionalidad española es en Galicia, en cambio, una curva demográfica continua y descendente que se extiende por casi todo su territorio. Baste un dato: de los 313 municipios de la comunidad, 225, el 72 %, llevan 20 años seguidos contando más decesos que partos.

El mapa del centro de la página demuestra cómo el color gris y azul domina como reflejo de las localidades donde desde 1996 hay más fallecimientos que nacimientos, lo que se conoce como saldo vegetativo negativo. Solo en 88 ayuntamientos hubo un balance positivo al menos en algún ejercicio de los dos últimos decenios, y únicamente 29 de ellos logran un balance final con más nacimientos que decesos. Esa situación ocurre en la provincia de A Coruña en Ames, Arteixo, Boiro, Camariñas, Culleredo, Oroso y Teo; y en la de Lugo, solo en Burela. En Ourense ese saldo positivo solo se encuentra en Barbadás y O Barco. Y en Pontevedra, en Baiona, Cambados, Cangas, Gondomar, Marín, Moaña, Nigrán, Pontevedra, O Porriño, Poio, Ponteareas, Pontecesures, Redondela, Salceda, Sanxenxo, Soutomaior, Vigo, Vilaboa y A Illa.

Pero la mayoría de esas islas poblacionales han empezado a ver cómo les llega también el agua demográfica al cuello en esta década, acumulando ya muchos de esos municipios varios ejercicios negativos, que no se reflejan aún en el balance vegetativo gracias a los nacimientos sumados antes de la crisis.

Solo hay cinco casos en toda Galicia en los que se mantiene el volumen de nacimientos por encima de los fallecimientos en todos y cada uno de los últimos veinte años. El caso más excepcional es Ames, que acumula en ese tiempo 3.592 alumbramientos más que decesos, lo que sumado a la captación de nuevos residentes lo ha llevado a superar los 30.000 censados y convertirse en la decimotercera localidad gallega más poblada, rebasando ya a Redondela.

Arteixo, que, como Ames respecto a Santiago, hace las veces de polo residencial de A Coruña y además da suelo a gran parte de la industria de su área, es el segundo municipio con el mejor resultado de los que no han tenido en los últimos dos decenios números demográficos adversos, al sumar 2.018 nacimientos más que fallecimientos, balance que en Cambre se sitúa en 1.606 alumbramientos más; en O Porriño, en 936, y en Poio, en 884, conformando las cinco excepciones que de momento no conocen en Galicia un saldo vegetativo negativo.

Vendedores y clientes se quejan del firme del Paseo del Espolón.

Por segundo domingo, vendedores con puesto en el Paseo del Espolón de Padrón, así como compradores asiduos del mercado ambulante, se quejaron del estado en el que está el pavimento, lleno de charcos con agua y «todo enlamado». «Cada vez que llueve, el Espolón se pone asqueroso», asegura un vendedor. En su opinión, «el público se marcha a la otra zona del mercado, disminuyendo las ventas en la nuestra», la del Espolón.

Este domingo, a causa del temporal y de la intensa lluvia caída en los últimos días, hubo menos puestos de los habituales en el recinto pero los pocos que acudieron y descargaron su mercancía buscaron fórmulas para tratar de minimizar el estado del firme, colocando cartones en las zonas con más agua y lodo.

«Ao Espolón cando chove non se pode ir que marcha un cos pés cheos de lama», asegura una compradora habitual del mercado padronés. «Eu este domingo xa non o pisei», añade.

El Concello de Padrón hizo una actuación a finales del año 2013 para evitar, precisamente, que hubiera charcos de agua en el espacio urbano. Pero el paso del tiempo y la presión generada por la actividad económica provocaron que vuelva a tener zonas deprimidas y estancamientos en días lluviosos.

Esa actuación del Concello fue muy criticada desde la oposición de modo que, por ahora, el Ayuntamiento no tiene previsto actuar, una vez que no recibió una queja por este tema, según explica, y a que los días en los que Espolón está en malas condiciones son «puntuales», añade.

La Voz de Galicia