Festivales infantiles y concierto de la banda de música de Valga.

El Auditorio de Cordeiro acogerá dos festivales infantiles. El primero será el domingo 18 de diciembre (18:30 horas), en el que los niños actuarán en directo, interpretando bailes y canciones. También se proyectarán imágenes de las actividades realizadas durante el último año. El martes 20 (11:30 horas) será el turno de los pequeños que protagonizarán el festival infantil. El domingo 25 de diciembre (20:00 horas) la Banda Municipal de Valga y la Coral Polifónica Santa Comba ofrecerán un concierto conjunto. En los tres casos la entrada será gratuita.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 11/12/11

«Para a Casa de Rosalía é moi difícil sobrevivir nestes tempos».

Helena Villar, o pasado venres nun dos seus rincóns preferidos da horta da Casa-Museo.

Pide a implicación de todos para manter o proxecto vital da fundación

A Fundación Rosalía de Castro ten por diante dúas efemérides para conmemorar. A primeira delas será en febreiro do vindeiro ano, co 175 aniversario do nacemento da autora. A segunda e «moi importante», os 150 anos da publicación de Cantares Gallegos, no 2013. Os tempos non están para celebracións e menos para unha fundación á que, segundo recoñece abertamente a súa presidenta, Helena Villar Janeiro (Becerreá, Lugo, 1940), lle «é difícil sobrevivir» nestes momentos, a pesares de que a Casa-Museo de A Matanza, en Padrón, é «o espazo máis simbólico de Galicia», di.

-¿Xa están cos preparativos das efemérides?
-Si, estamos. A data do 2012 debería ser o pórtico para a gran celebración do 2013. Non obstante, a situación económica afecta moitísimo e será a que poña os límites a esas celebracións. A nosa intención é facer un gran congreso de estudio do libro Cantares Gallegos e da obra de Rosalía en xeral, ademais dunha publicación, pero iso implica uns gastos polo que aproveito para facer un chamamento a colaboración das institucións públicas, privadas, empresas e particulares. A Casa de Rosalía ten uns gastos todo ano porque o proxecto de actividades que ten é moi forte para a proxección da autora. Queremos que a casa estea aberta con actividades para todo o público e iso custa cartos. E nestes momentos é moi difícil sobrevivir. Non me canso de dicir que fai falta diñeiro pero as portas se pechan. Por iso, teño que ser pesimista e ogallá me equivoque porque non vexo saídas. Pido a implicación de todos para que se poida celebrar un gran congreso e que Rosalía non teña a mala fortuna 150 anos despois de vivir as angustias económicas da súa época.
-Fala de que é difícil sobrevivir, ¿periga, pois, a continuidade das actividades?

-Se non hai diñeiro, si. Non nos podemos enganar. A Casa-Museo ten moitos gastos que hai que cubrir. E a fundación ten un capital simbólico, impagable, que é a casa mercada por vontade popular, pero non cobra dereitos de autor. Vive exclusivamente das subvencións públicas e das doazóns privadas, que coa crise se viron afectadas. Pero con sensibilidade, protección e unha serie de axudas, podería funcionar sen máis dificultades.

-¿Hai un compromiso claro das administracións coa Casa-Museo de Rosalía?
-Non de todas por igual. A fundación ten un funcionamento moi complicado e moitas veces é difícil saber con qué presuposto vai contar. A primeiros de ano é cando sabemos se vai haber convenios de colaboración, que normalmente se firman a mediados de ano e se cobran a finais. Hai catro traballadoras.

LA VOZ DE GALICIA, 11/12/11

La Cocina Económica recibe la comida recogida en Valga.

Entrega de alimentos a las hijas de la caridad.

Se hacen llamar ??maldados?, pero su buen corazón y carácter solidario lo tienen más que demostrado y lo conocen de sobra las hermanas de la congregación de las Hijas de la Caridad que regentan la Cocina Económica de Santiago, con las que en los últimos años han colaborado Maldados.com mediante la organización de galas benéficas en las que se recauda comida para que todos los días del año los más necesitados tengan un plato caliente que llevarse a la boca. Ayer, las cerca de tres toneladas de alimentos que se reunieron en el espectáculo humorístico celebrado el jueves en Valga fueron llevadas a las dependencias de la Cocina Económica, que recibió a este grupo de ??maldados? con las manos abiertas. Sor Esther Seonae alaba la iniciativa que en los últimos cuatro años puso en marcha este grupo de amigos para ayudar a los que menos tienen, sobre todo por el carácter humorístico de las galas. ??Hacen falta celebraciones de este tipo, que nos saquen de la tristeza de la crisis en la que nos han medito los políticos y los banqueros?, afirma. Su discurso enlaza a al perfección con la parodia con la que Maldados.com cerraron su espectáculo en el Auditorio Municipal de Valga, en la que, al son de la música de ??Jesucristo Superstar?, Dios compartía escena con un mendigo que acaba crucificado con clavos que representan a los partidos políticos, los bancos, los sindicatos… ??todos los poderes establecidos que nos hacen la Pascua?. ??Me puso la piel de gallina?, recuerda la hermana Esther Seoane, puesto que la representación encaja a las mil maravillas con el espíritu que encarnan las Hermanas de la Caridad, el de ??Cristo que está con el pobre, con los más necesitados?.
Eso es precisamente lo que hacen las seis religiosas que en la actualidad están al frente de la Cocina Económica, en cuyo comedor se reunen a diario entre 130 y 150 personas. No cabe duda de que la crisis ha incrementado de forma notable el número de ciudadanos que acuden a su comedor. ??Antes venían unas cien personas? al día, confirma Sor Esther Seoane, que apunta que ??aquí puede venir cualquier persona que tenga necesidad?. Por apenas 1,5 euros recibirá desayuno, comida y cena, con posibilidad incluso de elegir entre algunos platos, cocinados con tanto esmero y calidad que entrar en esa cocina es un placer para el olfato. Además, en las reducidas instalaciones ubicadas en la Rúa Travesa también se permiten actividades de ocio como jugar a las cartas, ver la televisión, leer alguna revista o incluso echarse una pequeña siesta.

Otra de las consecuencias de la crisis es que acuden ciudadanos que nunca antes se habían visto en la tesitura de tener que recurrir a la caridad, familias que ??vienen a la Cocina Económica como último recurso?, cuando ya no tienen más alternativa, porque ??les da reparo?. Y es que ??hay gente a la que le cuesta mucho pedir porque nunca antes lo hizo?, apunta la hermana Esther Seoane, que explica que, para garantizar la discreción, a algunas familias les entregan de forma periódica lotes de productos básicos para que los cocinen en sus casas.

Todos estos alimentos son clasificados por tipologías y por fecha de caducidad. La campaña de Navidad es una de las más prolíficas en lo que a donaciones se refiere, tanto de empresas como de ciudadanos anónimos o a través de la celebración de conciertos y galas como la de Maldados.com, para las que Esther Seoane no tiene más que buenas palabras, y eso que algunos números eran un tanto ??picantes, pero peor es la injusticia de los que tienen dinero y aún quieren más?. La hermana incide en que ??nos vienen muy bien todos los alimentos que nos han traído? y cree que iniciativas como la de Maldados.com contribuyen a que se implique en la causa gente a la que, de otra manera, ??no se le ocurriría contribuir?. Este espíritu generoso y solidario de las Hijas de la Caridad y de todos cuantos colaboran con la institución es lo que permite que la Cocina Económica siga funcionando más de un siglo después de su fundación. Fue el 24 de julio de 1891. El primer plato que se sirvió lo degustaron el alcalde y el obispo de la época. Era bacalao con patatas para respetar la vigilia en la víspera del día de Santiago.

DIARIO DE AROUSA, 11/12/11

Cinco ingenieros de forestales, entre ellos la cesureña Nuria Rodríguez, idean una aplicación de móvil que alerta sobre corzos y jabalíes en los viales

La responsable del proyecto, Laura Lagos (primera por la izquierda), con otros miembros del grupo de Forestales AF4: Irene Saco, Nuria Rodríguez, Manuel Jalda y Jacinta

La presencia de fauna salvaje provoca cinco accidentes diarios en las carreteras gallegas. La Guardia Civil registra cerca de dos mil siniestros cada año que podrán reducirse “significativamente” gracias a una pionera aplicación para teléfonos móviles ideada por investigadores de la Escuela de Ingeniería Forestal, en el campus de Pontevedra, tras analizar seis mil percances ocurridos desde 2006.
La idea es que el dispositivo emita una alerta de voz para avisar al conductor cuando se aproxime a una zona de riesgo por la presencia de corzos y jabalíes, responsables del 90% de los sucesos de este tipo. Además la base de datos se mantendrá actualizada con las aportaciones de los propios usuarios que se hayan visto implicados en accidentes o avistado ejemplares.
El proyecto se inició hace tres años y está dirigido por la investigadora Laura Lagos, que pertenece al equipo del profesor Enrique Valero. En colaboración con la spin-off Geodem y una empresa de sistemas de información geográficos de la República Checa, los expertos han solicitado una ayuda de la convocatoria europea Eurostars para poder desarrollar el producto.
“Los accidentes causados por corzos y jabalíes suponen un problema grande en Europa y el objetivo es que el sistema sea útil para todas las zonas afectadas. Ya tenemos los datos de Galicia y la empresa checa está recopilando los de su país. Los estudios sobre fauna salvaje se realizan habitualmente en otras regiones, pero la aplicación es muy novedosa”, explica Lagos.
Tras estudiar los seis mil siniestros, los investigadores pudieron concluir las horas y épocas del año en que las probabilidad de hallar un animal salvaje sobre la calzada son mayores, así como las causas.
De esta forma, el estudio revela que la mayoría de los siniestros ocasionados por corzos suceden entre los meses de abril y mayo, coincidiendo con la época de cría, y en los periodos de 5 a 7 de la madrugada o de 19 a 21 horas.
“Cuando la madre pare de nuevo, los ejemplares nacidos el año anterior se dispersan, se produce una especie de expulsión. Este patrón se repite en otras zonas europeas y también se produce un pico en julio durante la época de celo, ya que los corzos, sobre todo los machos, están más activos”, destaca Lagos.
En cuanto al jabalí, los accidentes son más numerosos desde octubre a enero y en horario nocturno: “Confluyen, por un lado, las noches más largas y, por otro, la época de caza, que provoca desplazamientos. Se mueven durante el crepúsculo o de noche, por eso hay más siniestros los fines de semana”.
Los expertos, cuyos resultados están a punto de ser publicados en una revista especializada, también abogan por otras medidas de prevención como señales luminosas o pasos de fauna “que ya deberían formar parte de los nuevos viales”.

FARO DE VIGO, 08/12/11

La ACP denuncia que las obras de la canalización del gas “se eternizan”.

Sabariz advierte de que la apertura de zanjas convierte algunas calles “en un auténtico caos”, es peligroso y perjudica la imagen del pueblo.

La Agrupación cidadá de Pontecesures (ACP) considera que las obras para la canalización del servicio de gasificación en la localidad “se eternizan”, y lo peor de todo, advierten, es que algunas calles “se han convertido en un caos” a causa de la apertura de las zanjas.
Luis Sabariz, el portavoz de la formación independiente, señala que los trabajos citados comenzaron hace casi un par de meses “en las calles Rosalía de Castro, Castelao y Sagasta”, y sin que esa parte de la obra finalizara en dichos lugares parece que también empezaron los trabajos en la Avda. de Vigo, Travesía da Bandeira y en la calle Carlés.
Dicho esto, Sabariz apunta que “la escesiva duración de estas obras, y la circunstancia de que no se acaban en una zona antes de empezar a trabajar en otra, motiva quejas de los vecinos y comerciantes, pues quedan las zanjas abiertas durante los fines de semana, con el peligro que esto supone y la mala imagen que ofrecen los escombros de obra que se producen y se amontonan en la zona de cualquier manera”.
Lógicamente, esta situación también constituye un serio peligro y no pocas incomodidades para los conductores y peatones, tal y como destaca Sabariz.
En relación con esto, manifiesta que el jueves, que era jornada festiva, la calle Carlés “era un auténtico caos”, pues resulta que “la zanja profunda que se había abierto quedó rodeada de vallas de obra, y como apenas quedaba espacio para el paso de los vehículos, esas vallas fueron arrojadas a la zanja y así permanecieron todo el día”.
Lo sucedido constituye “una imagen lamentable que transmite una situación de abandono en las calles de nuestra villa”, lamenta el portavoz de la ACP, quien una vez más vuelve a dirigirse al alcalde, el nacionalista Manuel Luis Alvarez Angueira, para pedirle soluciones.
Y no solo a él, sino que también reclama respuestas urgentes al concejal de Obras, Ángel Souto, pues Sabariz considera que “hay que tomar las medidas oportunas para que los trabajos se ejecuten ordenadamente, para que se concluyan cuanto antes y para que las instalaciones municipales queden totalmente repuestas después de las obras en cuestión”.

FARO DE VIGO, 10/12/11

El PSOE de Valga quiere saber cuánto costó el viaje de la edil de Cultura a Prat de Comte (Tarragona).

La portavoz del PSOE de Valga, Carmen Coto, quiere saber cuánto costó costó al Concello el viaje realizado a principios de noviembre a Prat de Comte (Tarragona) por la concejala de Cultura, Mari Carmen Castiñeiras, y en qué consistió su estancia en la localidad catalana. Coto Lois preguntó estas cuestiones al alcalde, José María Bello Maneiro, en el último pleno ordinario y “a resposta foi que non coñecía o custo” y que el viaje se enmarcaba “en un convenio de colaboración” entre Valga y Prat de Comte que se remonta a hace varios años. De hecho, es frecuente que representantes políticos del municipio tarraconense viajen a Valga con motivo de celebraciones locales, fundamentalmente la Festa daa Caña, puesto qaue ambas localidades tienen en el aguardiente uno de sus productos más tradicionales.
Carmen Coto lamenta que “non se nos dera ningunha información” e insiste en preguntar cuál fue el motivo del viaje ya que “a nosa caña non se pode comercializar nin promocionar ao non ter denominación de orixe”, algo de lo que culpa, “ente outras cuestións, á mala xestión do actual equipo de gobierno”. La portavoz socialista cree que “os veciños de Valga teñen dereito a saber en que se gasta o diñeiro público” e insta al ejecutivo a retomar la creación de una cooperativa para dar valor añadido a la caña que se produce en la villa.

DIARIO DE AROUSA, 10/12/11