Agader reduce a diez los municipios del grupo de desarrollo rural Ulla-Umia-Lérez.

Es el GDR-20 de Galicia y lo integran los concellos de A Estrada, Forcarei, Cerdedo, Caldas de Reis, Cuntis, Moraña, Portas, Catoira, Valga y Pontecesures.

El mapa provisional de grupos de desarrollo rural que la Axencia Galego de Desenvolvemento Rural (Agader) de la Consellería de Medio Rural hizo público que reduce a diez los municipios del futuro Grupo de Desenvolvemento Rural (GDR) 20, que coincide parcialmente con la propuesta del grupo Ulla-Umia-Lérez, nacida del pacto de fusión de los concellos que hasta el momento se integraban en la ADR Montes y en la ADR Ulla-Umia, beneficiarios de los programas europeos Leader Montes y Ull-Umia, respectivamente.
En la línea de lo que recientemente había anticipado el delegado provincial de Medio Rural, Gonzalo Constenla, al alcalde de A Estrada, José Antonio Dono, la consellería ve bien el grupo Ulla-Umia-Lérez para optar a fondos Leader en el período 2007-2013 pero estima preciso acometer pequeños reajustes.
Así Agader prevé que el grupo sea el GDR-20 de Galicia y de este modo se aglutina en un mismo grupo a dos comarcas: la de Tabeirós-Terra de Montes y la de Caldas.
Así las cosas, se caen de la propuesta inicial Cotobade, Campo Lameiro y A Lama, a los que Agader incluye en GDR-19 junto a los municipios de Pontevedra, Bueu, Cangas, Marín, Moaña, Barro, Poio, Ponte Caldelas y Vilaboa.
El GDR-20 suma 60.162 habitantes y 817,70 kilómetros cuadrados de superficie. Esta propuesta aún podría ser modificada. El plazo de presentación de sugerencias concluye el próximo 8 de febrero.

FARO DE VIGO, 10/01/08

«La Bella Otero» logró un 16,9% de audiencia, con picos del 35%.

La miniserie «La Bella Otero», que la TVG emitió en la noche del martes, consiguió una media del 16,9% de cuota de pantalla y fue vista por más de 135.000 espectadores. Este porcentaje se sitúa casi tres puntos por encima del promedio de la TVG en 2007. El largometraje sólo fue superado en audiencia por el regreso de la serie americana «House» y, cuando ésta finalizó, «La Bella Otero», alcanzó picos del 35% de share. Fue vista, sobre todo, por mujeres mayores de 65 años y de clase media, según informa la productora Zenit Televisión.

DIARIO DE AROUSA, 10/01/07

Na tarde de hoxe bótase a zahorra no campo da festa de Carreiras.

Os traballos de extendido e compactado da zahorra realízanse esta tarde neste campo da festa situado nas proximidades da pista da Barosa. Lémbrase que nesta zona tamén para o autobús do transporte escolar e leva ós nenos de Toxa e Carreiras que asisten ás clases no CPI Pontecesures (parada conquerida para este curso 2007/2008)
Esta actuación lévase a cabo, logo da petición da Comisión de Festas de Carreiras xa que o día 12 de xaneiro celébrase a festa do lugar e preténdese que o o terreo estea nas mellores condicións posibles.
Este firme é provisional, pois está previsto o pavimentado con asfalto do espazo, por parte da maquinaria da Deputación Provincial de Pontevedra.

La ruta eclesiástica de la villa rosaliana de Padrón.

Iglesias del XIII, como la de Iria Flavia, o santuarios del XVII, como el de Escravitude, atraen al visitante en Padrón ·· Las pinturas romano-pompeyanas de Santiaguiño do Monte y el convento de Herbón son citas irrenunciables.

Cuentan que allí arribó el Apóstol; es la cuna de una de las más grandes poetisas; parió un Nobel; es mundialmente conocido por sus pimientos y sus edificios sudan arte, cultura y tradición por los cuatro costados. Se llega a Padrón, camino obligado para los peregrinos que hacen la Ruta Jacobea, atraídos por la historia de la ruta rosaliana y no se abandona sin visitar las sendas más místicas. No en vano, en su territorio se asientan, al margen de museos, tumbas y monumentos; iglesias del siglo XII, como la de Iria Flavia; conventos del XIV, como el de Herbón; santuarios del XVII, como el de A Escravitude, o los que regalan paisaje como el Santiaguiño do Monte.

La iglesia de Iria Flavia, popularmente conocida como Santa María Adina, fue construida por el arzobispo Gelmírez en el XII sobre otra que había arrasado Almanzor hacia el año mil. Su reconstrucción finalizó en el XIII y de ella sólo se conserva la portada y las torres de estilo románico ojival. En su interior llama la atención una imagen románica de la Virgen tallada en granito y los sepulcros de obispos irienses.

Siguiendo por la N-550 en dirección a Santiago encontramos el santuario de A Escravitude, un vistoso edificio del siglo XVIII en el que se combinan con acierto los estilos neoclásico y barroco. Retablos pintados en oro y una solemne escalinata sobre la fuente santa invitan a la observación.

Hay que llegar al propio Padrón para desviarse hacia el convento de Herbón, construido en 1396. La iglesia actual se construyó en el silo XVIII, aunque conserva el claustro y parte del edificio conventual del XVI. Entre estas paredes se retiró el trovador Xoán Rodríguez, que en el año 1440 había ingresado en la orden franciscana en Jerusalén debido a sus desengaños amorosos. De allí trajo una palmera, según cuenta la tradición, que se conserva en el convento. Era gran amigo de otro famoso trovador, Macías o Namorado, padronés como él. Los franciscanos de este convento trajeron en el siglo XVI desde México la popular semilla de los pimientos de Padrón.

En la ladera del monte de San Gregorio se cierra esta ruta mística padronesa, con una visita obligada al santuario de Santiaguiño do Monte, muy ligado a las tradiciones jacobeas y con bellas vistas de la comarca del Sar.

TIERRAS DE SANTIAGO, 08/01/08

?s alcaldes debéronlle de traer carbón.

O domingo non foi un día máis. ? certo que tampouco como cando meu pai e miña nai axudaban os Reis a colocabar os xoguetes pola noite sin que meus irmáns mais eu nos decatasemos. ? imposible revivir aquela ilusión polos Reis Magos, aqueles nervios que medraban según se achegaba o día, aquela inquedanza por saber que regalos teriamos, aquel sono lixeiro para ver se sorprendiamos a Baltasar entrando na casa ou aquela sorpresa ó ver que os de Oriente e os seus camelos tamén bebían (claro que daquela os controis de alcoholemia eran outra cousa).

Non debiamos ser moi malos porque os Reis sempre nos traían bastantes regalos. E o único que se nos resistía era a bicicleta pola que meu irmán loitaba ano tras ano.

Lembro agora todas aquelas cousas ó ver esa especie de carta ós Reis Magos que fixeron os alcaldes de Tierras a semana pasada, que seguro que do que pediron lle trouxeron ben pouco. Atrévome a dicir eso porque tamén ollei a carta do ano anterior e coincide en moitas cousas. Cando os alcaldes piden as mesmas cousas dous anos seguidos, mal asunto. Ou ben quere dicir que o ano anterior lles trouxeron carbón ou que non moveron un dedo para levar adiante os seus propios proxectos.

Vistas así as cousas, hai que pedirlles ós alcaldes (que xa sei que no asunto ese da burocracia son bastante menos que os Reis) que se deixen de cartas ós Magos e de palabrería e que se dediquen a cumplir os proxectos que teñen en mente polo ben do seu pobo. Polígonos, saneamento, traídas de augas, estradas… ¡Que non sexa fume!

Columna «Cousas do demo». Víctor Furelos. TIERRAS DE SANTIAGO, 08/01/08