Como chegar a Pontecesures

O concello cesureño atópase moi ben situado. E punto de paso do ferrocarril galego dende 1873 e de dúas das rutas do camiño de Santiago: A ruta do camiño Portugués, e a última etapa do Camiño do mar de Arousa e río Ulla.

A Pontecesures podese chegar pola autoestrada AP-9, a vía rápida do Barbanza VRG-11 e a estrada N-550.

A distancia das principales cidades galegas son:

  • A Coruña: 87 km
  • Ferrol: 116 km
  • Lugo: 117 km
  • Ourense: 99 km
  • Pontevedra: 35 km
  • Santiago de Compostela: 24 km
  • Vigo: 61 km

Aspectos históricos de Pontecesures

Antes de que os romanos se asentasen nestas terras, existen indicios de que xa as poboaran os fenicios e os íberos, aínda que tamén se poden atopar indicios gregos e cartaxineses.

Cando se fixeron as obras de ampliación do porto de Pontecesures atopouse o que no pasado fora o antigo porto de Iria Flavia.

En canto ó significado etimolóxico de Pontecesures crese que pode gardar relación con CENSURIS, por ser aquí donde se facían os empadroamentos romanos.

Na época romana construíuse unha ponte para unir as dúas marxes do río, o cal foi reformado polo Mestre Mateo na Idade Media. Ainda que o seu aspecto actual débese ás obras de 1911.

O porto de Pontecesures tivo gran importancia, proba disto foi que en época do bispo Xelmírez construíronse aquí uns importantes esteleiros nos que se fabricou a Armada de Castela para loitar contra os Normandos e Sarracenos.

Outra proba de que foi un porto importante e a de que era o único porto con concesión real para a carga e descarga de sal, no século XV.

No ano 1795 o rei Carlos IV manda construir o almacén de Rentas Estancadas do Tabaco.

En 1881 o rey Alfonso XII concedeulle ó pobo o título de Vila de San Luis de Cesures.
Ata 1883 o municipio pertenceu o concello de Padrón e posteriormente ó de Valga, hasta que en 1925 se fixo independente.

Velatorios timbrados

Acabo de ler esta nova en El Correo Gallego que non podo máis que copiar … hai xente para todo …

– – – Velatorios con ??sello?? oficial – – –

No pasó de ser mera anécdota y así se lo tomaron ediles de la Corporación de Pontecesures y público asistente al pleno ordinario del pasado viernes por la noche. Y es que, sin entrar a analizar el trasfondo legal de la cuestión, la anécdota tiene guasa y convierte a Pontecesures, probablemente, en el primer municipio gallego que estampa su sello oficial en un libro de condolencias mortuorio.

La tan genuina idea partió del edil de Relacións Institucionais, Luis Sabariz Rolán (concejal de ACP y socio de gobierno con BNG e IP). Pero fue José Soto Corgo, portavoz del PP, quien levantó la liebre.

Ni corto ni perezoso, preguntó al regidor, Luis Álvarez Angueira, por qué aparecía el cuño del Ayuntamiento estampado en el libro de condolencias mortuorio junto a la firma de uno de los ediles del gobierno, al menos en los dos últimos velatorios que habían tenido lugar en el municipio, y si tal hazaña era legal.

La pregunta cogió por sorpresa al mandatario y provocó las risas ahogadas de parte de la Corporación y del respetable. Pero su autor dio la cara, y salió a la palestra a defenderse. ??Fui yo quien cogió el sello -dijo- porque era la manera oficial de dar el pésame a las familias en nombre del Ayuntamiento? (al parecer los fallecidos eran familiares de trabajadores municipales).

??¿Y no pudo haber mandado usted un telegrama o algo similar? Porque, si le parece, también se puede llevar el cuño al bar y sellar la quiniela?, le increpó Soto, a lo que el aludido respondió que los telegramas quizá no llegasen a tiempo.

Tal acción no fue desacreditada por el regidor, y conste que el edil tampoco actuó de mala fe, pero lo cierto es que el cuño no puede salir del consistorio, salvo casos excepcionales y siempre bajo autorización del alcalde y del secretario. Su custodia recae bien en un funcionario cedatario, bien en el secretario.