A mocidade de Valga prepárase para vivir o vindeiro 2 de xullo unha completa e animada Festa da Xuventude. Vaise celebrar na área fluvial de Vilarello e contará coa actuación dos recoñecidos grupos Heredeiros da Crus e Festicultores. A emblemática banda do Barbanza Heredeiros da Crus encabeza o cartel musical da festa. O grupo liderado por Tonhito de Poi, un dos grandes expoñentes do rock en galego, acaba de iniciar a xira coa que celebra os seus 30 anos sobre os escenarios e Valga será un dos primeiros lugares no que se poida gozar co seu espectáculo, no que repasan os seus grandes éxitos e dan tamén protagonismo ao seu último álbum, Derretidos, publicado en 2019 pero cuxa promoción se viu limitada pola pandemia.
En Vilarello estarán acompañados polos Festicultores, que abrirán as actuacións musicais a partir das 22.30 horas. Os autodenominados “cultivadores de festas” ofrecerán un espectáculo dinámico combinando temas propios con cancións tradicionais versionadas ao seu estilo festivo, co que o humor, a diversión e o baile están garantidos. A banda, con 17 anos de historia, acumula máis de 850 actuacións, algunhas delas en países coma Portugal, Francia, Serbia ou Polonia, e teñen compartido escenarios con artistas coma Manu Chao, Macaco ou Gogol Bordello, entre outros. (function(w,d) { var i=w.invibes=w.invibes||{}; i.uc=1; i.prod=2549; var s=d.createElement(‘script’); s.type=’text/javascript’; s.async=true; s.src=’https://k.b26net.com/GetLink’; d.head.appendChild(s); })(window,document); Ademais das actuacións musicais, durante a xornada do sábado disputaranse en Vilarello as Olimpíadas da Aldea, para as que está aberto o prazo de inscrición, ata as 13.00 horas do día 1 de xullo. Poden participar equipos formados por un mínimo de 4 persoas e un máximo de 6, todos a partir de 15 anos de idade. Os equipos serán mixtos e contarán cun mínimo de dúas persoas de cada xénero. Disputaranse simultaneamente ata cinco xogos e deportes: fútbol praia, brilé, carreiras de sacos, o cangrexo e unha xincana. En cada un outorgaranse as correspondentes medallas douradas e prateadas aos primeiros e segundos clasificados, ademais de gratificalos con 200 e 100 euros respectivamente. En total, repartiranse 1.500 euros en premios.
Unha vez rematadas as competicións, designarase ao campión absoluto das Olimpíadas, que será o equipo que máis medallas douradas acumule, explica o Concello.
Según los cálculos de ManpowerGroup, la ocupación crecerá en Galicia un 2 % este año y un 2,2 % en 2023, porcentajes que se traducirían en un os 46.000 nuevos puestos de trabajo. De éstos, unos 34.000 serán en el sector servicios.
En el catálogo de posiciones abiertas en Manpower Galicia, que busca en la comunidad unos mil profesionales, destacan el número de oportunidades en el sector industrial, el sanitario o la logística. De hecho, se espera que el sector industrial genere más de 13.000 nuevos ocupados (lo que supone aumentos en el entorno del 3,5% y el 4,3% para 2022 y 2023, respectivamente), pero también que la construcción aporte unos 3.000 nuevos empleos (crecimientos del 2,7% y el 1,7% respectivamente).
“Las compañías presentes en Galicia están demandando hoy perfiles con idiomas (sobre todo alemán y francés) y `soft skills´ tales como comunicación, liderazgo y flexibilidad para satisfacer sus necesidades de Talento. Pero además crece la demanda de perfiles con ingeniería y la de operarios cualificados y polivalentes, tales como carretilleros”, explica Begoña Fernandez, Regional Talent Manager de ManpowerGroup.
AUTOMOCIÓN, ELÉCTRICISTAS Y SOLDADORES. Para la zona sur de Galicia, Manpower busca perfiles para diferentes sectores en los municipios de O Porriño, O Grove, O Barbanza o Silleda, entre otros. Desde operarios de automoción o mantenimiento eléctrico, soldadores, auxiliares o administrativos hasta carretilleros o técnicos de calidad.
Para la zona norte de Galicia, Manpower también busca perfiles muy variados en los municipios de Mariña Lucense, Pontecesures, Ferrol, Santiago de Compostela o Arteixo, entre otros; desde mozos de almacén, repartidores, carretilleros, conductores o carpinteros hasta enfermeros, veterinarios, ingenieros o fisioterapeutas. Por sectores, destacan el número de oportunidades ofertadas en el sector industrial, el sanitario o la logística. “Rn la zona de Santiago”, explica Begoña Fernández, “nos urge reclutar a profesionales sanitarios, concretamente DUE y fisioterapeutas, para pacientes con trastornos respiratorios.
La explotación, dirigida por Manuel Bandín, hace vino «coma se fixo sempre»
La historia de Torres Augusti es la historia de una pasión: la que Manuel Bandín siente por producir su propio vino. Se le nota cuando dispone las copas en las que va a servir sus caldos, en la inquisitiva mirada con la que analiza a quien le da el primer sorbo, en la sonrisa de orgullo que se dibuja en su rostro cuando recibe como respuesta un gesto de rotunda aprobación. El secreto de su vino, dice, es no tener secreto: «Nós seguimos facendo o viño coma se fixo sempre», señala este bodeguero de Valga.
Su historia en este mundo arrancó, sin que él lo sospechase, en su infancia. En su casa, como en la mayoría de las casas de la Galicia rural, se producían caldos de mayor o menor calidad para el autoconsumo. Años después, su padre le cedió una parcela, «unha finca forte, de xabre», en la que, con el siglo XXI llamando a la puerta, plantó albariño y caíño. Durante los primeros años, vendió su uva a quien se la pagó. Hizo negocio, pero no se sentía ni cómodo, ni a gusto. Así que comenzó a elaborar su propio vino. Y en ese momento descubrió Manuel Bandín su gran pasión.
Tras unos arranques titubeantes, decidió crear su bodega. Eligió para ello el esqueleto de una vieja granja de terneros de su Cordeiro natal. Ahí sigue, justo al lado de una finca en la que crecen parte de sus viñas. «O nome, Torres Augusti, vén das torres de Catoira. Eu quería poñerlle un nome vinculado a esta zona, pero en Valga estiven mirando e non atopei ningún que me gustara». Cuando iba a sacar su primera cosecha, pensó en llamarle al vino igual que a la bodega, «pero puxéronme pegas polo coñac Torres 10. Así que lle puxemos Castellum Augusti». Para bautizar su segunda elaboración eligió Pepe Cabanas, «en recordo do pai da miña muller», que pasó por varias cárceles franquistas y al que le hizo un retrato a vuelapluma Llerena, «que foi colaborador de Isaac Díaz Pardo». Aquel dibujo ocupa, ahora, la etiqueta de las botellas.
Presentar sus vinos como se merecen es algo que apasiona a Manuel Bandín. Casi tanto como compartirlos. «O meu viño é amarelo, como era antes o viño», dice. Tiene un color intenso que se obtiene al dar la uva más tiempo de maduración, «o que fai que a cáscara lle dea un ton máis intenso». Además, el vino pasa nueve meses en cuba, sobre sus lías. «Logo filtrámolo, embotellámolo, e deixámolo polo menos seis meses en botella», recalca.
El resultado, explican los críticos, es un vino «equilibrado, grueso y espeso». «Aromáticamente —dice la web de la bodega— es generoso con las frutas de hueso como el melocotón y el albaricoque, acompañado de toques de hierba fresca». Y se recomienza como acompañante ideal para carnes blancas, pescados y conservas. O para tomar solo, brindando por una buena razón.
Los vinos de Torres Augusti se distribuyen a varios puntos de Galicia, Asturias, Madrid, Marbella, Menorca, Ibiza, y en estos momentos intenta abrirse paso hacia Barcelona y Francia. Teniendo en cuenta que de la bodega salen unas 9.000 botellas cada año, «tampouco temos para moito máis», en palabras del bodeguero de Valga, que no aspira a hacerse rico con esta actividad. Le basta dice, con tener sus viñas, con salir cada mañana a revisarlas y a comprobar que todo está en orden, con darles los cuidados que necesitan cuando los necesitan… «As cepas téñoas eu da miña man, ao meu xeito», dice el bodeguero al que en varias ocasiones le han reconocido su trabajo con premios —sus vinos fueron oro varios años en la Guía de vinos, destilados y bodegas de Galicia— y con excelentes valoraciones en la guía Peñín, donde siempre se queda por encima de los noventa puntos. Pero el reconocimiento que más le gusta es que en los bares en los que se sirve su albariño, muchos clientes se refieran a él como «el vino de oro». Y ese sí que es un honor.
Una de las cinco empresas que forman la IXP Terras de Barbanza e Iria
Las cepas de vino plantadas y cultivadas por Manuel Bandín no pudieron entrar a formar parte, en su día, de la DOP Rías Baixas. Está convencido de que «foi unha cuestión política. Aquí non tiñamos políticos fortes que tirasen polo tema e quedamos fóra», sentencia. Hace unos años, su bodega se incorporó a la indicación geográfica protegida Terras de Barbanza e Iria, y es de momento la única de las cinco empresas que se trabajan con ese sello en la orilla sur del Ulla.
Según los datos de la Xunta de Galicia, durante el año 2020, esa IXP amparaba la producción de 8,2 hectáreas, una superficie que se podría ampliar si salen adelante los planes del Concello de Valga para crear un parque agroforestal. De la indicación geográfica forman parte diez viticultores y cinco industrias transformadoras. Se mueven en total 57.899 kilos de uva, con los que se fabrican 29.768 litros de vino y que producen un movimiento económico de 113.130 euros.
A primeira obra do escritor é unha lenda que ela lle narrou
Foi a súa compañeira en vida e unha das encargadas de manter o seu legado trala súa morte. Pero sobre todo, Carlota Paz Barreiro, que a pasada madrugada falecía aos 97 anos de idade, foi a principal fonte de inspiración de Raimundo García Domínguez, Borobó. Así o manteñen os seus achegados e o confirma Xoán po’reás, a primeira obra do escritor, un texto que era unha lenda que a propia Carlota escoitara dos beizos da que era a súa coidadora de nena e despois lle narrara ao seu home.
Da man de Borobó, ela mergullouse de cheo no eido literario. Casaron a finais dos anos 40, cando el, despois de pasar por diversos campos de concentración durante a Guerra Civil, se estableceu en Santiago e traballou en La Noche. Xuntos participaban nos faladoiros que tiñan lugar tanto en establecementos hostaleiros como nas propias casas dos escritores. Nun deles, un que se celebraba na taberna A Carballeira de Vigo, foi onde Álvaro Cunqueiro tivo a idea de dedicarlle un poema a cada unha das parellas das plumas presentes. Os versos escritos por el na honra de Carlota, que levan o seu nome, son os únicos que aínda se conservan.
A parella residiu en Santiago ata o 1965, ano no que establece a súa residencia en Madrid. Aínda así, cada verán desprazábanse á localidade boirense de Trebonzos, onde estaba a casa familiar. Tralo falecemento de Borobó, no 2003, Carlota Paz permaneceu na capital, aínda que hai un lustro, cando xa requiría coidados debido á súa idade, regresou a Compostela.
Desde alí onde estaba residindo, Carlota Paz sempre se brindou a manter viva a memoria do seu home, desprazándose en diversas ocasións a Boiro para acudir ás homenaxes que se lle tributaron ao escritor, nomeado fillo adoptivo. A asociación cultural que leva o nome do intelectual agradeceulle ese esforzo nomeándoa, no 2010, presidenta de honra.
A nivel persoal, Carlota Paz caracterizouse por ser unha persoa afable e sinxela, así como por estar moi orgullosa dos seus cinco fillos. A máis coñecida en Barbanza é Paola García Paz, pintor vinculada á asociación Barbantia que foi durante moito tempo a man dereita de María Luisa García na extinta asociación O Faiado.
O deputado do BNG no Congreso, Néstor Rego, esixiu ao Goberno do Estado “implicación” para adaptar a planta de reciclaxe de Lousame á directiva europea e que “se comprometa cun modelo de reciclaxe e exemplo de vangarda en Europa”.
Así mesmo, o deputado demandou aclaracións tras a nota recibida nos municipios que conforman a Mancomunidade de Concellos Serra do Barbanza co cambio da Subdirección Xeral de Economía Circular do MITECO, enviada pola Xunta de Galicia, “na que o Ministerio parece apostar pola incineración”, afirmaron dende o partido nacionalista.
Segundo explicaron, dita mancomunidade, que presta servizo a 9 concellos da Coruña (Lousame, Brión, Ames, Noia, Porto do Son, Muros, Carnota, Rois e Pontecesures), conta cun “modelo de compostaxe de proximidade pioneiro no Estado español que supón un motivo engadido para o seu mantemento”. Neste sentido, Nestor Rego asegurou que “en contraposición ao sistema de tratamento que promove o Goberno galego, executado por Sogama, a planta de Lousame recupera 51.1 quilogramos por habitante cada ano. Fronte a iso, o modelo da incineración da Xunta de Galicia só recupera 13.1”, subliñou.
La construcción de un parque empresarial en el Concello de Pontecesures es la obra estrella del anexo de inversiones de los Presupuestos de la Xunta para 2022 en Arousa y su zona de influencia. La actuación en el concello más pequeño de la comarca de Ulla- Umia tiene destinada una partida de 4,6 millones. Una cifra que por sí sola supera a las inversiones que suman Vilagarcía y Vilanova, que con 2,3 y 2,5 millones son los concellos más beneficiados de O Salnés en unas cuentas que se olvidan de municipios como Meis, Meaño, Portas, o Catoira, entre otros.
La puesta en marcha de un polígono en Pontecesures es una demanda histórica de las empresas del entorno, que llevan años reclamando más suelo industrial. En mayo, la sociedad pública Xestur, dependiente de la Xunta de Galicia, anunciaba el inicio del estudio para hacer realidad la obra, para la que ahora se destinan 4,6 millones de euros.
Según se explicó en su día, esta nueva infraestructura tendrá una superficie de 304.000 metros cuadrados, de los que 180.000 se corresponden con la veintena de parcelas de uso industrial y comercial en las que quedará dividido.
Sin embargo, las cuentas de la administración autonómica se olvidan de otras demandas en materia de suelo industrial, como es la ampliación de O Pousadoiro.
Por municipios
En cuanto a la inversión por municipios, en O Salnés son Vilanova y Vilagarcía los que se llevan las cantidades mayores. No son, sin embargo, comparables a las de otros años y se destinan en su mayor parte a obras dependientes de Augas de Galicia.
Es el caso de Vilanova, a donde se destinan 2,5 millones de euros para la mejora del saneamiento. En este mismo concepto se encuadran los 1,6 millones que recibirá Vilagarcía. Una cifra muy alejada de los 33 millones que está previsto invertir en la localidad, tanto para la ampliación de la depuradora como para la erradicación de los vertidos, por lo que no parece que dichas actuaciones, también muy demandadas, vayan a ejecutarse en breve.
En materia de saneamiento también se contemplan mejoras en A Illa (111.123 euros), y en Cambados/ Ribadumia, con la mejora del colector de Cabanelas por 511.431 euros. Esta actuación es la única que aparece para el municipio que gobierna el independiente David Castro.
Sin embargo, en materia de saneamiento la mayor inversión va para la zona norte. La mejora del abastecimiento en el margen derecho de Arousa y ampliación de la ETAP aparece dotada con 3,4 millones; mientras que Rianxo se llevan a cabo obras de depuración por 583.430 euros y la ampliación de la EDAR por 2,3.
Portos de Galicia es la siguiente entidad que lleva a cabo un mayor número de actuaciones en Arousa, con 1,3 millones para un nuevo edificio de usuarios en Rianxo, donde también se ampliarán atraques (en conjunto con A Pobra y Sada suman 1,6 millones). En el puerto de Ribeira se llevarán a cabo mejoras de accesibilidad por 250.000 euros, al igual que en Palmeira, por la misma cifra. En Sanxenxo se destinan 25.000 a departamentos de usuarios. La ampliación de las lonjas de Cambados (Tragove) y O Grove son otras de las actuaciones que contempla el organismo autonómico, así como 25.000 euros para departamentos de usuarios en Sanxenxo, la única actuación en el municipio que gobierna Telmo Martín.
En materia de infraestructuras, destaca el millón de euros que se destinan a la variante de Ribeira, que contará con tres más en 2023. En el ámbito sanitario, la reforma del Hospital do Barbanza, por algo más de medio millón de euros, y el final del proyecto de ampliación de O Salnés, por 760.618 euros, son las únicas actuaciones de unos Orzamentos que no reflejan partida para el centro de salud en Vilagarcía y que olvidan grandes demandas en materia sanitaria como la de Meis o Caldas. En cuanto a Política Social, aparece reflejada una partida de 3,4 millones de euros para la construcción de una residencia con el nuevo modelo asistencial, que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, comprometió para Ribeira. El PP de Barbanza asegura que se trata de esta actuación, pero en las cuentas no aparece denominado el municipio y se refieren solo a la provincia de A Coruña.
Los grandes olvidados
En materia de educación, llama la atención que no aparece ninguna obra ni en O Salnés ni en O Barbanza. En Ulla- Umia, se destinan 50.000 euros para la ampliación del instituto Aquis Celenis, una actuación con un coste mucho mayor. La intermodalidad en Vilagarcía también tendrá que esperar a otras cuentas, que sí recogen obras similares en otros puntos. Lo mismo le sucede al cuarto juzgado, sin partida concreta ni tampoco previsión pese a la saturación de las tres salas.