La venta de Nexia enfanga la reforma de calles en Vilaxoán y Cesures.

Seage seguirá los pasos del alcalde de Vilagarcía y rescindirá el contrato a la firma que humanizaba la zona portuaria.

La empresa Nexia Infraestructuras ha cambiado de titulares. La firma ha sido vendida y, aunque sus nuevos responsables afirman que «la intención es seguir con la actividad y que las obras que se están realizando sigan su curso», lo cierto es que de momento se están centrando en «analizar la situación de la empresa para poder fijar la estrategia» futura. Y esas no son buenas noticias para los municipios de Vilagarcía y Pontecesures. Los dos tienen tratos con una firma que les ha generado considerables problemas.

En Vilagarcía, el rosario de despropósitos en los que acabaron envueltas las obras de humanización de la calle Vázquez Leis, en Vilaxoán, llevaron a que, en el mes de diciembre, Ravella tomase una decisión rotunda: rescindir el contrato con la adjudicataria, que se había comprometido a tener la calle lista el 21 de junio. Seis meses después de vencido el plazo, quedaba el 20 % del proyecto por ejecutar. La intención de Ravella era que la empresa que había quedado en segundo lugar en el concurso de adjudicación terminase la actuación, pero Nexia presentó una serie de alegaciones contra la decisión del Concello de apartarla. Ahora, los servicios jurídicos están mirando el caso con detalle, para argumentar concienzudamente su respuesta por si esta llegase a los tribunales. El asunto es que, entre unas cosas y otras, la venta de la empresa no viene más que a complicar un poco más el panorama. Y este es, de por sí, desesperanzador para los vecinos de Vilaxoán, donde la primera calle que iba a ser humanizada se ha convertido en una vía perennemente en obras.

A la orilla del río

En Pontecesures también arrastran problemas con Nexia Infraestructuras, a quien encomendaron en su día la humanización de la obra portuaria. Los trabajos también han sufrido numerosos retrasos, pero en algunos ocasiones debidos al Concello. Así lo reconoce el alcalde Juan Vidal Seage (PP): se modificó el proyecto para recolocar el monumento de Manolo Paz y para incluir una obra para eliminar un vertido al río procedente de la plaza de abastos. A todo ello hay que sumar los problemas propios de la empresa, que hace un tiempo parecían estar resueltos. «Pero hai uns días levaron a maquinaria toda e marcharon», sin dar más explicaciones. Después de eso, el Concello tuvo noticia de la venta de la empresa constructora.

«Nestes momentos estamos buscando a forma de solucionar isto, os pasos que temos que dar», señala Seage, que considera que lo primero será rescindir el contrato con la firma. «Temos que ver se facemos como Vilagarcía, adxudicándoa á segunda empresa do concurso, ou se sacamos de novo a contratación a parte que queda por facer».

Seage recuerda que los trabajos deberían haber quedado listos a mediados del año pasado. «Agora, moito me temo que non estean rematados nin para a Festa da Lamprea, o que nos vai condicionar moito», argumenta el regidor del Baixo Ulla.

Cuando las obras se demoran tanto que desesperan a los vecinos

Hay calles en las que las obras parecen ser interminables. De ello podrían hablar largo y tendido los vecinos de la rúa Cervantes, en Carril, que llevan casi un año con la vía levantada. La dureza de la piedra con la que se encontraron los obreros de la empresa que está realizando los trabajos provocó un retraso que llevó al Concello a conceder una prórroga de dos meses que vence ya, en cuestión de días. Ravella confía en que los trabajos estén listos para entonces, según confirmaba ayer el Concello de Vilagarcía.

Pero de vicisitudes y retrasos pueden hablar también los vecinos de la grovense Alexandre Bóveda. Allí los trabajos comenzaron a finales del mes de octubre, cuando la empresa Marconsa se puso manos a la obra. Para sorpresa de muchos, el proyecto parece estar a estas alturas parado. Y es que, en realidad, lo está. Así lo confirmó ayer el alcalde, el socialista Jose Cacabelos, quien indicó que se ha modificado el proyecto inicial para proceder a una mayor ampliación de aceras, una medida para la que ha sido preciso llegar a acuerdos con los propietarios. «Tenemos que formalizar el acuerdo y seguimos con las obras», dice el regidor meco.

El retraso de estos trabajos no está gustando demasiado a vecinos, comerciantes y usuarios de esa vía de comunicación, un hecho que no ha pasado desapercibido a los grupos de la oposición grovense. Esquerda Unida, que está haciendo un minucioso seguimiento a este proyecto, considera que las obras se han realizado sin una mínima planificación, y que todas las modificaciones que se han ido introduciendo en el proyecto acaban dilatando los plazos de una forma exasperante para quienes tienen que convivir con los trabajos a la puerta de su casa. Además, desde EU consideran que este proyecto adolece de las mismas carencias que otras actuaciones desarrolladas en la localidad, sin estar integrado en un plan global de reordenación de la villa que asegure la viabilidad de los cambios introducidos.

La Voz de Galicia

Teo revive los valores de Avelino Pousa Antelo en el quinto aniversario de su fallecimiento.

Los valores que representó Avelino Pousa Antelo (A Baña, 1914-Teo, 2012), como la cultura rural gallega o el compromiso con el progreso del país, se revivieron ayer en la entrega del quinto premio O Caxato, organizado por la asociación cultural Xermolos y las hermandades Manuel María y Avelino Pousa. Lo recogió Amparo Castaño, la viuda de Valentín Arias (Sarria, 1934-2011), la figura reconocida en esta ocasión. Su hijo Marcos Arias Castaño agradeció la distinción y recordó la enorme unión que hubo durante décadas entre Avelino y Valentín, y sus respectivas familias.

Estos lazos revistieron el acto, celebrado a mediodía en la Casa Consistorial de Teo, de una gran emotividad. Porque Valentín Arias fue discípulo de Avelino Pousa en la Granxa Escola Barreiros de Lugo, y su posterior continuador en esa emblemática entidad. Compartieron valores pedagógicos, del cooperativismo y sobre la cultura gallega. Arias, además de docente destacó en labores de edición, en Galaxia; promovió la liturgia en gallego; fue traductor, conferenciante, colaborador de publicaciones y tuvo otras funciones relevantes. Así lo resaltó Arlindo López Arias. Al exponer sus méritos para este premio, destacó asimismo el haber elaborado una biografía de Pousa Antelo. También aludió a su hija, la infortunada poeta y traductora Xela Arias, fallecida en el 2003. Buscó una línea de continuidad con autores gallegoportugueses de la Edad Media, en concreto con Afonso Gomes.

Música y poesía

El galardón, una reproducción del bastón de Pousa Antelo y un cuadro de Heitor Picallo, lo recogió Amparo Castaño de manos del dúo musical Mini y Mero, quienes antes actuaron.

Además, Xoán Xosé Fernández Abella leyó un poema de homenaje; se destacaron las adhesiones al acto del Concello de Lalín, Nova Escola Galega, las asociaciones Alexandre Bóveda e Instituto de Historia, la revista Murguía, y de otras entidades y personas particulares; entre estas se leyó un mensaje de Vázquez Pintor.

Intervinieron asimismo como oradores Alfonso Blanco Torrado, en nombre de las tres entidades organizadoras, quien sostuvo que «seguimos sentindo como o grande mestre» a Pousa Antelo, y enfatizó que Valentín Arias se implicó para «espallar ese valor da liberdade, da dignidade polos que traballou Avelino», además de compartir su ideario y pedagogía. «Avelino sigue no noso corazón», resaltó Alfonso Blanco.

Hizo de presentador David Otero, quien explicó que miembros del gobierno local de Teo, aunque se encontraban entre el público, no tuvieron esta vez protagonismo directo en el acto, a causa del luto oficial por las víctimas del atentado de Barcelona.

Al finalizar, se realizó una ofrenda floral a Pousa Antelo en el paseo que lleva su nombre, en Os Verxeis, donde falleció a los 98 años; además de otra actuación musical y una comida compartida por la mayoría de las más de 50 personas que asistieron.

Esta fue la quinta edición del premio O Caxato de Avelino Pousa Antelo. En las anteriores se distinguió a Alfonso Blanco Torrado, al Concello de Teo, a la parroquia de Santa María de Arzúa y a la escritora Fina Casalderrey.

La Voz de Galicia

Cabodano do pai Isorna.

O cura galeguista tivo unha longa vida na que defendeu a lingua da sua terra na eirexa e nos medios de comunicación.

Xa vai un ano dende a morte do pai Isorna e os galeguistas quixeron asistit ao acto que onte se celebrou no seu pobo natal para rendirlle unha homenaxe por contribuir a espallar a lingua e a cultura de Galicia en tantos anos da sua vida.Ao acto asistiron varios membros da sua familia onte mesmo pola mañá, explica o autor do artigo.

Fai xa un ano que nos ten deixado o noso benquerido e por sempre lembrado «Padre Isorna», un sacerdote de ben. Fai xa un ano que non está entre nós aquel frade humilde bo e xeneroso, que formaba parte da Orde dos Franciscanos, fundada no ano 1920 por San Francisco de Asís baixo a observancia da regla da pobreza.

Fai xa un ano que non podemos contar coa presencia física do «Padre Isorna», persoa comprometida ao longo de toda a súa vida na defensa dunha Igrexa para os máis necesitados, unha Igrexa do pobo para o pobo, galega, apostólica, romana e compostelana; ademáis de comprometida coa nosa historia, a nosa cultura, e tamén a nosa língua; o que lle valeu o feito de pasar a ser dende o ano 1961, membro correspondente da Real Academia Galega.

Misa en galego

Fai xa un ano que se apagou a voz daquel franciscano de estatura pequena, pero dun corazón xigante, cun sorriso permanente nos seus beizos e unha faciana sempre leda,que chegaba puntual a traveso da pantalla da Televisión de Galicia (TVG) nas mañáns dos domingos.

A todas aquelas persoas que tiñan necesidade de escoitar a Verba de Deus e, que por un ou outro motivo, non podían estar presentes fisicamente na Liturxia da Santa Misa.

Fai xa un ano que nos deixou, que non está entre nós aquel home defensor da identidade galega, e que xunto a Manuel Beiras García e Xosé Mosquera Pérez, foron quen de convencer no ano 1965 ao cardenal Quiroga Palacios,para que autorizara o facer a Misa de Rosalia de Castro en língua galega.

E tamén o que marcaría un antes e un despois no uso do galego nos actos relixiosos do noso país, O «Padre Isorna» -como xa teño dito en outras ocasións- pertence xa para sempre «á Santa Compaña dos inmortáis», a ese exército de homes e mulleres «bos e xenerosos» que pasaron por este mundo facendo o ben e loitando a cotio polas nosas xentes e a nosa Terra.

Misa en Valga

O seu exemplo hoxe é máis necesario ca nunca. Por elo,a súa familia, o pobo de Valga que o veu nacer e do que é Fillo Predilecto, e todas aquelas persoas que coma min tivemos a sorte de coñecelo en vida, quixemos lembrar o seu pasamento cunha misa aniversario que se celebrou onte sábado 29 ás 12.00 horas na igrexa parroquial de Santa Comba de Loira en Cordeiro, onde estiveron membros da su familia e tamén galeguistas que lle tiñan moito aprecio.

Ainda que xa vai alá un ano, o «Padre Isorna» segue presente na memoria de moitos que onte se xuntaron no pequena templo de Cordeiro que cobilla os seus restos mortais, baixo un ciprés que moitos anos antes prantara o seu pai e que agora dalle a sombra que refresca a sua defensa da lingua e a cultura galega e baixo o manto da bandeira galega coa que se cubriu o seu cadeleito.

Francisco López «Chesqui» e patrono fundador das Fundacións Castelao, Alexandre Bóveda e Sotelo Blanco, ademáis de secretario xeral do Partido Galeguista.

Faro de Vigo

Pontecesures distingue a sus leyendas vivas.

no4no5no6no7

El Concello celebra sus 90 años independizado de Valga con un homenaje a 26 vecinos nonagenarios y a los ediles de 17 corporaciones, con Ramón Ferro como el más longevo.

Corría el año 1925 cuando un grupo de vecinos de Pontecesures empezó a trabajar para lograr la independencia de la localidad del concello de Valga. ¿El motivo? Principalmente económico, pues los cesureños eran los que más impuestos pagaban a las arcas valguesas. Sus gestiones fructificaron y el 9 de octubre de ese mismo año se constituía la primera corporación del ayuntamiento de Pontecesures, y ya con una mujer en sus filas: Asunción Calvo, hoy fallecida.

El actual gobierno local, liderado por Cecilia Tarela (BNG), decidió celebrar el 90 aniversario de la constitución del concello ribereño con un homenaje a los 26 vecinos que nacieron con el concello -o antes-, así como a una treintena de concejales que «pusieron su granito de arena» en las sucesivas corporaciones -diecisiete- de la historia cesureña. Ramón Ferro y José Ramón Gil, los más longevos, ayudaron a la alcaldesa a descubrir la foto de familia realizada hace unas semanas a los que ejercieron de ediles en algún mandato desde 1925.

Fue un acto austero en el que la regidora quiso precisar que el principal objetivo de este 90 aniversario es «homenajear a la gente», a las «leyendas vivas» de Pontecesures, que han construido y divulgado la historia del pueblo. «Igual si lo hiciésemos a los 100 años la edad les pesaría un poco», aclaró Tarela.

De hecho a algunos ya les pesan los noventa, pues la mitad de los «veteranos» distinguidos no pudieron acudir al Concello para ponerse su pin conmemorativo, fundamentalmente por razones de salud. Fue el caso de Cándida Eitor Pesado, la homenajeada más longeva, nacida en 1918. La concejala de Cultura, Maite Tocino, disculpó su ausencia por un «percance» de última hora.

La alcaldesa nacionalista agradeció a los nonagenarios que participaron en el acto su «gran esfuerzo» por no faltar a la cita, algunos de ellos en silla de ruedas.

El de ayer fue un día de celebración para todo el concello cesureño. También fue distinguido el presidente del Club de Automóviles Antiguos, José Blanco, y la asociación «Mirándolles os dentes» con motivo de la feria del automóvil, que también cumple 90 años. La primera edición de este tradicional evento atrajo a Pontecesures a más de 10.000 personas.

La alcaldesa no se olvidó de mencionar a personalidades destacadas que «llevaron el nombre de Pontecesures por todo el mundo» como Carlos Maside, Víctor García, María «A Cuca» o Carlos Bóveda. Las asociaciones culturales y vecinales del municipio, el director de Nestlé o Cerámica Celta, «la primera universidad de artes plásticas de Galicia» tampoco fueron obviados en el discurso de Tarela. El himno gallego al son de varias gaitas y unas copas de champán sirvieron de colofón a un acto con notables ausencias políticas, como la del exalcalde Álvarez Angueira.

Faro de Vigo

Los excrementos de los perros abundan en las calles de Pontecesures.

Muchas son las quejas de vecinos que tienen que ir sorteando por las calles del centro de Pontecesures los excrementos de los perros que non son retirados por los propietarios de los animales. En concreto en las calles Rosalía de Castro, Estación, Castelao y Carlos Bóveda la situación es preocupante con excrementos en aceras, en la calzada e incluso en las bajadas a los garajes de los vehículos.

Ante la irresponsabilidad de las personas propietarias de los animales de compañía que se despreocupan de las deposiciones no recogiendo las mismas en la vía pública, se insta al gobierno local a que adopte medidas encaminadas a perseguir y sancionar estas prácticas contrarias a la salud y a la higiene más elemental.

Pontecesures, 17/03/15

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP Pontecesures

La Audiencia absuelve a Busto de la apropiación de cuadros del fallecido pintor Carlos Bóveda.

amig

Jesús Busto, en el banquillo de los acusados de la Audiencia en Santiago.

La Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de A Coruña absolvió a Jesús Busto Peteiro, que en la actualidad preside la asociación solidaria Amigos de Galicia con sede en Vilagarcía, de los delitos de apropiación indebida y de estafa por los que fue acusado al no poder probarse que se haya quedado con obras del conocido y ya fallecido pintor Carlos Bóveda del que fue marchante.

La acusación particular, ejercida por la viuda del artista, solicitaba diez años de prisión, cinco por cada uno de los delitos que le imputaba, además, en concepto de responsabilidad civil, la cantidad de 330.000 euros por los óleos y otros 54.000 euros por los dibujos que, según dijo, no le devolvió.

Los hechos probados en la sentencia explican que en el año 1995, el acusado Jesús Busto y el pintor David Carlos Bóveda Centrón «llegaron a un acuerdo verbal en virtud del cual, el primero se comprometía a difundir en Galicia la obra del mencionado artista».

Agrega que a raíz de dicho acuerdo «a lo largo de varios años, Carlos Bóveda entregó al acusado diferentes cuadros para que éste organizara exposiciones o los destinara a la venta, autorizándole a que vendiera los trabajos en su nombre a cambio de lo cual recibiría una comisión por cada venta realizada».

En concreto, entre los años 1995 y 2000, bien personalmente o por correo desde Argentina, «Carlos Bóveda entregó a Jesús Busto, al menos 163 pinturas» de modo que «una parte de esta obra fue vendida, algunos cuadros fueron donados a distintas personas e instituciones, otros fueron entregados en pago de distintos gastos como los de enmarcado o los realizados para el montaje de las exposiciones, otros fueron recuperados por Sara Paz Seco y otros devueltos al pintor antes de su fallecimiento, en julio de 2004, sin que exista constancia del número exacto de pinturas que fueron vendidas, las que fueron donados y las devueltas al pintor o a su familia.

La Audiencia coruñesa también entiende que resultó probado durante el juicio que durante los años que se mantuvo dicha relación «era el acusado quien se encargaba de las gestiones relativas al enmarcado de los cuadros que le enviaban desde Argentina y de organizar las exposiciones en distintos lugares de Galicia para mostrar y, en su caso, vender los cuadros de Carlos Bóveda». Pero a la vez subraya que Busto «sufragaba los gastos que conllevaba la realización de tales exposiciones».

A su vez refleja la sentencia que Busto «entregó, a lo largo de esos años, diversas cantidades, procedentes de la venta de los cuadros, aunque su cuantía exacta no consta».

En otras ocasiones, se indica, «el precio obtenido por la venta en exposiciones era percibido directamente por el pintor».

La acusación particular, ejercida por la viuda refiere que en ese quinquenio entregaron «diversos óleos y dibujos al acusado para que éste los donase a museos, organizara exposiciones y procediera a su venta» y añade, «a pesar de que en el año 2004, Carlos Bóveda le requirió para que entregase la obra no vendida, el acusado se habría quedado con 98 óleos y 54 dibujos».

En los fundamentos jurídicos, el tribunal discute desde el principio el hecho de que se imputase el doble delito a Busto y, en este sentido, subraya que «mientras que en la estafa el elemento esencial -del delito- es el engaño; la apropiación indebida se fundamenta en el abuso de confianza que el sujeto pasivo depositó en el autor del delito».

Por otra parte, resalta el hecho de que a la vista de las pruebas practicadas en el juicio «no resulta acreditado la comisión de uno u otro delito pues no se ha practicado prueba de cargo suficiente que permita desvirtuar la presunción de inocencia de la que goza el acusado y que exige a la parte acusadora demostrar los hechos delictivos».

Por el contrario, el tribunal considera que la relación entre Busto y Bóveda era la de un contrato «en virtud del cual, y a cambio de un precio (la comisión), el acusado se comprometía a vender y difundir la obra pictórica».

Por tanto, explica el tribunal en la sentencia, «la supuesta estafa imputada al acusado se trataría de un negocio jurídico criminalizado definido por la jurisprudencia como aquel en el que el contrato se erige en instrumento disimulador, de ocultación, fingimiento y fraude. Son contratos procedentes del orden jurídico civil o mercantil, con apariencia de cuantos elementos son precisos para su existencia correcta, aunque la intención inicial, o simultánea de no hacer efectiva la contraprestación, o el conocimiento de la imposibilidad de hacerlo, define la existencia del tipo penal».

Agrega el tribunal de la Sección Cuarta de la Audiencia que en este tipo de negocios «la intención de engañar debe inspirar la conducta del sujeto activo desde la iniciación del negocio fraudulento».

El tribunal de A Coruña subraya que en el supuesto de autos «son numerosas las dudas que subsisten después de celebrado el juicio» pues no se sabe ni el número de cuadros y dibujos, no se han identificado muchos de los cuadros entregados, tampoco se sabe cuántos y qué cuadros fueron vendidos o donados, o el importe de las ventas realizadas.