Moción sobre la obra del pintor Bóveda en el pleno de Padrón.

El PP presentó una moción de apoyo a la creación de un museo y una fundación para Carlos Bóveda en Padrón. Desde el ejecutivo, que dijo apoyar la iniciativa, se considera que, dada la actual circunstancia de falta de fondos, debería ser la Xunta quien asumiera la adquisición de la vieja casa de A Ponte. El Concello señaló que no disponía ni de fondos ni de local adecuado para una pinacoteca, pese a estar de acuerdo con el museo y abogar porque la obra de Bóveda «se quede en Padrón». Al PP tal argumento le pareció «banal» y «signo de ausencia de voluntad política».

EL CORREO GALLEGO, 30/30/10

Facebook con el Museo Rosalía.

Carlos Bóveda durante su última exposición en el centro social de Padrón en 2003, un año antes de fallecer.

Los integrantes de Arte Mostra Santiaguiño do Monte de Padrón iniciaron hace unas semanas a través de la red social en Internet una campaña de adhesión para lograr constituir en Padrón el museo Carlos Bóveda. La iniciativa pretende evitar que los fondos del pintor padronés fallecido en 2004 regresen a Argentina, donde estuvo emigrado gran parte de su vida. Arte Mostra considera que el legado del pintor, que custodia su viuda, Sara Paz, y sus hijos debe permanecer en su pueblo natal, tal y como era voluntad del artista, según reconoce su viuda.

Así, a través de la página Eu tamén quero un museo para Carlos Bóveda en Padrón, creada en Facebook, la entidad pide colaboración para hacer presión y lograr que la vieja casa natal del padronés ubicada en A Ponte y en manos de un empresario local sea cedida, al menos temporalmente, para albergar la obra del artista que pintó desde la emigración el alma y las costumbres de una Galicia que tenía muy presente, pese a las distancias, inspirándose en la que fue su musa a lo largo de toda su vida: la localidad de Padrón.

Arte Mostra también remitió cartas a centros gallegos nacionales e internacionales, así como a asociaciones folclóricas de Galicia pidiendo que se adhirieran «a la gran familia bovediana».
La iniciativa ha logrado ya el respaldo, vía red social de más de 500 usuarios, entradas procedentes de los más variopintos rincones del mundo, a los que se suman otros 300 mediante email y cartas personales. La familia crece.
Respecto a esta iniciativa, Sara Paz se ha mostrado «muy agradecida por ese vuelco social». Paz recalca que era deseo de su marido que sus obras y sus recuerdos fuesen quedasen expuestos en Padrón. «Tengo ofertas de otros municipios, pero no es lo mismo. Si no pudiera ser Padrón, por cercanía y por lo que representó en la vida de Carlos Bóveda, el museo y su futura fundación también podrían estar en Pontecesures donde se formó en los talleres de la Cerámica Celta durante su juventud, o en Santiago, donde pasó sus últimos días», dice.

La viuda de Carlos Bóveda también recalca que si finalmente no cuaja la iniciativa en ninguno de esos municipios, «su obra volverá para Argentina, porque allí la creó y allí vivió gran parte de su vida. Me dolería mucho, pero al menos no se perdería».

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/10/10

A obra de Carlos Bóveda une o Auditorio de Vilagarcía a Galicia e Arxentina.

A inauguración da mostra reuníu a autoridades e veciños no Auditorio.

O Auditorio de Vilagarcía acolleu onte a inauguración dunha mostra de Carlos Bóveda, un acto de recoñecemento ao traballo deste pintor, nado en Pontecesures e que viveu boa parte da súa vida (40 anos) en Arxentina, e que reuniu na capital arousá a persoalidades como políticos e alcaldes da comarca, ao cónsul arxentino, artistas e a víuva de Bóveda, Sara Paz.
A mostra, na que se amosan 21 cadros deste autor, enmárcase na programación do festival ??Son de Lúas. Cosquín en Vilagarcía? que comeza hoxe mesmo.

Carlos Bóveda naceu en Pontecesures. Pero foi en Arxentina onde desenvolveu boa parte da súa actividade. Coincidiu no país sudamericano con artistas do seu mesmo nivel, tamén galegos, aínda que estes acusaron a influencia da terra arxentina de acollida e variaron e entremesturaron os temas dos seus traballos, algo que a Carlos lle custou máis, pese a pintar durante un ano a vida das chabolas (que alí se denominan ??villas miserias??).

Comezou no mundo da creación con 15 anos, na cerámica Celta, de Pontecesures, onde deixou unha profunda pegada do seu xenio creador, como por exemplo a escultura da Lavandeira que, no ano 1995, os herdeiros e actuais propietarios de Cerámica Celta, lle atribuíron erroneamente a Asorey.

Simultáneamente co seu labor na cerámica de Pontecesures, participaba no incipiente movemento cultural que se estaba xestando na zona e que se traducía en rondallas, teatro, faladoiros, conferencias e demais actividades, que se materializaban no Ateneo do Ullán.

Con 29 anos emigra a Arxentina, onde Galicia seguirá estando moi presente na súa obra, anque o país sudamericano irá gañando cada vez máis peso na mesma.

Esta exposición enmárcase na programación de ??Son de Lúas. Cosquín en Vilagarcía?, un festival que arranca hoxe.

Son de Lúas > O festival folclórico de Cosquín (Arxentina), considerado como o máis importante de Latinoamérica, terá este ano por vez primeira na súa historia unha sede en Galicia. Será en Vilagarcía, no Auditorio, este fin de semana. Vilagarcía convírtese deste xeito na segunda cidade española, con Cádiz, en acoller unha extensión deste importante evento que, na súa última edición chegou a reunir a 120.000 persoas.

A xornada de mañá terá como protagonista ao charanguista Jaime Torres, indiscutible figura da música tradicional arxentina. A do sábado dará comezo cunha actuación do dúo formado polo gaiteiro Daniel Bellón e o acordeonista Diego Maceiras. Tras eles subirán ao escenario o pianista Juan Carlos Cambas , o grupo vocal femenino Aymamá, Mariana Cayón e Paola Bernal.

DIARIO DE AROUSA, 15/10/10

La red social suma adeptos a la causa de Bóveda en el Sar.

Bóveda junto a su esposa en una foto de 2002.

La directiva de Arte M­ostra Santiaguiño do Monte ha iniciado una campaña vía Internet para sumar adeptos para crear un museo que albergue los fondos pictóricos del padronés Carlos Bóveda, fallecido en 2004 en Santiago. El legado lo custodia su viuda, Sara Paza Seco y sus hijos.

Así, la página Eu tamén quero un museo para Carlos Bóveda en Padrón creada en Facebook ha superado las 500 entradas, a las que se suman las más de 300 cartas y emails personales llegados de los diversos confines del planeta.

Pese a que Bóveda permaneció emigrado en Argentina durante décadas, ha tenido un reconocimiento internacional en el mundo de la Cultura. Plasmó el alma y el sentir de Galicia en sus cuadros, y tuvo siempre como musa a Padrón.

Para el colectivo padronés Arte Mostra Padrón debe hacerse justicia con el pintor y albergar su museo. En concreto, en la casa donde nació, en A Ponte.

Su viuda sostiene que hay dos concellos que están dispuestos a abergar su obra, pero «Bóveda siempre deseó que su obra estuviese en su pueblo natal. De no ser ahí, llevaría su legado para Argentina, para que no se pierda». Quienes aún no conozcan su obra, y para aquellos que deseen volver a deleitarse con ella, podrán ver parte de su legado, desde hoy y hasta el 6 de noviembre en Vilagarcía. dentro del Festival Coquin. La muestra lleva por título Son de Lúas.

EL CORREO GALLEGO, 14/10/10

«Un pobo que honra ós seus alcaldes, hónrase a si mesmo».

Así comenzó su discurso el presidente de la Diputación, Rafael Louzán, en la inauguración de la exposición fotográfica que homenajea a los alcaldes que tuvo Pontecesures en sus 85 años de historia, desde que en 1925 se convirtió en municipio independiente. El acto contó con la presencia de las familias de los ex regidores y de los dos únicos mandatarios que siguen vivos, Luis Álvarez Angueira, y la actual alcaldesa, Maribel Castro, que fue la encargada de descubrir las imágenes de sus antecesores en el cargo, colocadas en un lateral del hall de entrada del Consistorio. Castro Barreira dijo estar ??chea de orgullo? por impulsar ??este merecido recoñecemento aos alcaldes? que, con diferentes situaciones políticas ­durante la dictadura, en la República y en democracia­, ??traballaron por lograr un Pontecesures mellor?.
??Este concello tiña unha débeda cos seus alcaldes pola súa implicación e porque todos nos beneficiamos do seu traballo?, manifestó Maribel Castro. Esta deuda ??é tamén coas familias e amigos? de los homenajeados ya que ??a vida pública supón sacrificar tempo para adicar á familia?.

Junto con Maribel Castro y Rafael Louzán, también participaron en el acto el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, y los miembros de la Corporación municipal. El presidente de la Diputación reflexionó sobre la importancia que supone para un pueblo ??ter referentes nos que mirarse? y, en este sentido, ??en Pontecesures abundan as persoas e os motivos de orgullo local para afrontar firmes e ilusionados os retos do futuro?. Se refirió a diversos cesureños ilustres como los artistas Carlos Maside o Carlos Bóveda, el periodista Borobó o los doctores Manuel Otero Acevedo o Víctor García. ??Todos eles fixeron e fan de Pontecesures un pobo con personalidade propia?, algo a lo que, en palabras de Louzán, contribuyeron también decididamente los sucesivos alcaldes ??que deron o mellor de si mesmos en beneficio do pobo?. Con sus actuaciones y decisiones trabajaron en favor ??do progreso, a mellora e o desenvolvemento en diversos campos?, apuntó el mandatario provincial.

Rafael Louzán se refirió a la figura del alcalde y lo que significa este puesto. En este sentido, aseguró que ??ser alcalde é o cargo máis importante ó que un político pode aspirar? ya que, aunque su labor es a veces ??ingrata e desagradecida?, también resulta ??fundamental para un pobo, porque arranxa problemas reais, está preto da xente e sabe das súas necesidades?. Desde este punto de vista, ??os alcaldes de Pontecesures móstrannos toda unha lección, sobre todo aos que temos responsabilidades políticas?, finalizó el presidente de la Diputación.

DIARIO DE AROUSA, 19/04/10