El Ejército redobla su apuesta por Urovesa y adquiere Vamtac sanitarios por 6,8 millones.

El ST5 es una ambulancia blindada con protección para cabina y zona médica frente a impactos de bala.

Deberán suministrarse antes del próximo día 15 de diciembre.

Instalaciones de Urovesa en Valga

Instalaciones de Urovesa en Valga.

La compañía compostelana Urovesa, especializada en diseño y fabricación de vehículos polivalentes de altas prestaciones y presidida por Justo Sierra, sigue ganando peso como proveedor de las Fuerzas Armadas de España al adjudicarse el suministro para el Ejército de Tierra de un número sin especificar de ambulancias blindadas Uro Vamtac ST5 por 6,8 millones, impuestos incluidos. Deberán entregarse antes del día 15 de diciembre.

Proveedora del Ministerio de Defensa desde el año 1984, la firma con sede en Santiago y centro de producción en Valga suma así un nuevo pedido, tal y como informa la publicación Infodefensa.com, que se une a las recientes adquisiciones por parte del Ejército de otros Vamtac (Vehículo de Alta Movilidad Táctico) para el remolcaje y municionamiento de las piezas Light Gunm usadas por las unidades de Artillería de Campaña.

La versión médica del ST5, concreta Infodefensa, está diseñada para mejorar las condiciones de trabajo del personal sanitario, a la par que asegura un nivel de movilidad y protección similar al de las fuerzas a las que apoya.

Posee una cálula sanitaria equipada con aparatos de electromedicina, inmovilización, materialde diagnóstico y tratamientos. Una de las características principales del ST5 es su nivel de protección. Se trata de un blindado con protección para cabina y zona médica frente a impactos de bala yminas. Al mismo tiempo, es un vehículo militar capaz, por ejemplo, de vadear cursos de agua con profundidad de hasta un metro y medio.

El Vamtac, un vehículo todoterreno de tracción a las cuatro ruedas, goza de un gran prestigio en España y el exterior gracias a sus características, prestaciones, mecánica y sistemas de tracción que lo convierten en todo un referente de fiabilidad y rendimiento.

Puede moverse a altas velocidades con agilidad y seguridad en todo tipo de terrenos y zonas adversas donde otros todoterrenos tienen serias dificultades, mostrando así su eficacia, versatilidad y capacidad de reacción con plena operatividad allá donde ha sido necesario.

Su configuración se puede adaptar a requisitos operacionales específicos, en función de su misión y /o destino. Desde vehículos para carga general y transporte de tropas, hasta unidades blindadas, pasando por todo tipo de sistemas de armas, contraincendios o ambulancias.

Cursos de formación

A principios de año, según informa en su página web, el Ejército de Tierra realizó cursos de formación incluidos en el plan de adquisiciones del vehículo Vamtac.

La finalidad de esta acción formativa, detallan, fue facilitar la adaptación al nuevo modelo de vehículo ST5 desarrollando sesiones teórico/prácticas. La valoración de los alumnos fue “muy positiva, ya que les permitió mejorar sus conocimientos tanto del mantenimiento de primer escalón como de conducción todoterreno así como en la superación de obstáculos.

Fundada en 1981 por José Sierra, Urovesa es una empresa familiar que tiene clientes en más de 30 países y dispone de una capacidad productiva que llega a los 5.000 vehículos al año. Desde 2014 su área productiva se sitúa en Valga.

A pesar de contar con más de 300 trabajadores, la empresa, que desarrolla una actividad muy específica, tiene dificultades para encontrar personal cualificado y ya explora fórmulas con la Xunta para atraer expertos en diseño y construcción de vehículos especiales, según se trasladó recientemente tras un encuentro con la conselleira de Promoción do Emprego, Elena Rivo.

El Correo Gallego

Sigue el juicio contra el acusado de incendiar una vivienda de Padrón con tres personas dentro.

La Fiscalía solicita 15 años de prisión por los hechos ocurridos en 2021

Residía en esa casa de Bascuas junto con su hermana, cuñado y sobrina

Estado en el que quedaron dos de las estancias de la casa que ardió en Bascuas

Estado en el que quedaron dos de las estancias de la casa que ardió en Bascuas.

Continúa el juicio contra el sujeto que prendió fuego a una casa de Bascuas (Concello de Padrón) con sus familiares dentro en julio de 2021, y para el que la Fiscalía solicita 15 años de prisión. Será en la sección sexta de la Audiencia con sede en Santiago el próximo lunes 23, a partir de las 12.30 horas.

Según el relato de los hechos, el acusado (español, mayor de edad y sin antecedentes penales) accedía al inmueble en el que convivía con su hermana, cuñado y sobrina, el 8 de julio a las 20.00 horas, para dirigirse a la planta superior de la misma. Allí, “con ánimo de quemar la vivienda y pese a ser consciente del peligro que generaba para la vida e integridad física de su hermana y su sobrina que sabía que se encontraban en el salón ubicado en la planta baja (luego habría entrado el cuñado en el inmueble), utilizó un encendedor y una lata que contenía disolvente y con ellos plantó fuego en cada una de las cuatro habitaciones de dicha planta”, aseguran desde el Ministerio Público. Declarado culpable por asesinar a su madre y causar un incendio en Oroso Marcos Manteiga Outeiro

Acto seguido y con idéntico ánimo, “se dirigió a la planta baja y utilizando el mismo método, prendió fuego en una de las habitaciones”. A consecuencia de su presunta conducta, el acusado provocó el incendio del inmueble que se quemó prácticamente en su totalidad, haciéndolo inhabitable. Para su extinción fue necesaria la intervención del Grupo de Emergencias Supramunicipal de Padrón (GES).

El valor de los desperfectos materiales causados ascendió, según tasación pericial, a la cantidad de 60.714,05 euros, reclamando dos de los perjudicados su abono. Respecto a los gastos de extinción, ascendieron a 1.731 euros, y el GES reclaman el importe de los mismos.Según la calificación del fiscal, los hechos son constitutivos de un delito de incendio del art. 351 del Código Penal, por lo que solicita la imposición al acusado de la pena de 15 años de prisión e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante la condena.

El Correo Gallego

Gastrotur do Ulla mostrará la oferta de los 19 concellos ribereños.

La primera edición será en A Estrada, pero rotará cada año en las siguientes convocatorias

Los 19 municipios bañados por el río Ulla (Boqueixón, Vedra, Arzúa, Santiso, Teo, Touro, Padrón y Dodro en el área de Santiago) tendrán un nuevo escaparate para presentar toda su oferta innovadora. Será la feria Gastrotur do Ulla, un certamen gastronómico, turístico y deportivo que celebrará su primera edición en mayo del 2024 en A Estrada, y que tendrá un carácter itinerante por los concellos en las siguientes ediciones.

La feria permitirá promocionar la singularidades locales y apostar por la producción de la zona, contribuyendo a ampliar el mercado a nuevos compradores.

El Correo Gallego

O Concello de Padrón celebra este sábado 23 unha homenaxe a Pepe Domingo Castaño.

Na praza dedicada ao xornalista convócase un brinde na súa memoria ás 13.15 horas

No acto intervirán o seu irmán Susé e o alcalde Anxo Arca

Pepe Domingo Castaño no balcón do Concello, o día do acto con motivo do nomeamento en Padrón dunha praza dedicada ao xornalista

Pepe Domingo Castaño no balcón do Concello, o día do acto con motivo do nomeamento en Padrón dunha praza dedicada ao xornalista.

O Concello de Padrón organiza este sábado 23 de setembro unha homenaxe ao finado Pepe Domingo Castaño que se vai celebrar na praza dedicada ao coñecido xornalista a partir das 13.15 horas.

Ao rematar o acto farase un brinde na súa memoria

Ao rematar o acto farase un brinde na súa memoria

No acto van intervir o alcalde, Anxo Arca, e Susé Castaño Solar, irmán do xornalista finado a madrugada do pasado domingo. A homenaxe vaise celebrar na praza Pepe Domingo Castaño do casco histórico padronés, na que xogaba de pequeno o homenaxeado. Ao rematar farase un brinde na súa memoria.

Pepe Domingo Castaño descubrindo a placa da praza que leva a seu nome en Padrón

Pepe Domingo Castaño descubrindo a placa da praza que leva a seu nome en Padrón.

O alcalde convida a toda a veciñanza de Padrón a “sumarse a esta homenaxe, coa que queremos agradecerlle todo o que Pepe Domingo Castaño fixo polo noso pobo, e trasladarlle á súa familia todo o noso agarimo”, indica Anxo Arca.

El Correo Gallego

El primer polígono agroforestal de la comarca va a estar en Valga y lo quieren dedicar al cultivo de la vid.

La idea es recuperar tierras en desuso de la parroquia de San Miguel para producir vino

Se pretende plantar albariño

Medio Rural declara la iniciativa como de utilidad pública e interés social

Sumará 29,5 hectáreas

El alcalde de Valga, tercero izqu., con la directora de Desenvolvemento Rural, cuarta, divulgaron la parcelaria y el polígono de San Miguel

El alcalde de Valga, tercero izqu., con la directora de Desenvolvemento Rural, cuarta, divulgaron la parcelaria y el polígono de San Miguel.

El Concello de Valga va a contar con el primer polígono agroforestal entre los 58 municipios del ámbito geográfico de Área. Así lo acaba de ratificar la Xunta a través de un decreto de la Consellería de Medio Rural que declara esta iniciativa como de utilidad pública e interés social. El objetivo es recuperar para la producción tierras baldías en la zona de San Miguel, en su caso con la idea de extender el cultivo de la vid.

De esta forma, se pondrán en valor un total de 29,57 hectáreas, distribuidas en 377 parcelas de 107 propietarios. Esta nueva infraestructura elevará a 17 el número de polígonos de iniciativa pública declarados en el país de los mil ríos –al amparo de la Lei de Recuperación da Terra Agraria de Galicia–, de un total de veinticuatro que se encuentran en distintas fases de ejecución.

Además, la directora xeral de Desenvolvemento Rural, Inés Santé, anunciaba en marzo (durante una visita a la parroquia de San Miguel) nuevos avances en el proceso de reestructuración parcelaria, iniciativa que en outubre de 2022 fue declarado de interés público por la Administración autonómica y en la que está prevista la inversión de 550.000 euros.

Entonces, también se destacaba la puesta en marcha del citado polígono para la plantación de vides de albariño y otros tipos de uva en un entorno donde ya existen estos cultivos, y que podrían ganar así en superficie. Sobre este procedimiento, la directora xeral incidió en la necesidad de que exista una “implicación total dos propietarios das terras, xa que deben comprometerse a poñelas a producir eles mesmos, arrendalas ou vendelas para así garantir que se cumpren os usos establecidos no proxecto”, dijo.

La declaración de utilidad pública y de interés social implica el reconocimiento de la existencia de razones de relevancia común a los efectos de la aplicación de la tramitación de urgencia del procedimiento. En este caso, en necesario señalar que el pasado 10 de agosto salió publicado en el Diario Oficial de Galicia (DOG) el acuerdo por el que se iniciaba el procedimiento de aprobación para el desarrollo de este polígono. Su objetivo prioritario es poner en producción áreas de tierra con buena capacidad de cultivo que, con el paso del tiempo, alcanzaron estados de abandono o infrautilización. De este modo, se recupera una actividad agrícola, ganadera o forestal que, a la vez que genera riqueza, contribuye a avanzar en la anticipación a los incendios forestales.

Al hilo, Santé recordaba que la parroquia de San Miguel “é unha zona pequena pero complexa”, haciendo hincapié en que cuenta con un minifundismo importante, con más de 2.100 parcelas de una superficie media de 700 metros cuadrados y que pertenecen a 322 propietarios.

En la actualidad, se están desarrollando un total de 24 polígonos agroforestales de iniciativa pública en toda Galicia, que están en distintas fases de ejecución. Así, suman 9.012,57 hectáreas movilizadas gracias a la citada ley, de 29.001 parcelas y de 7.895 personas propietarias directamente beneficiadas Además, en la mayor parte de los polígonos ya se identificaron actividades admisibles y se prevé su recuperación a través de sistemas agroforestales, cultivos, leñosos, ganadería y cultivos agrícolas, entre otras.

El Correo Gallego

Piden 15 años para un padronés por presunto incendio de una vivienda.

El fiscal pedirá 15 años de cárcel para un hombre acusado de incendiar una vivienda ubicada en Padrón, en la que se encontraba su sobrina. El juicio llegará el próximo miércoles a las 9:30 horas hasta la sección sexta de la Audiencia Provincial con sede en Santiago. Al parecer, el acusado convivía con su hermana, cuñado y la citada sobrina en el inmueble, y presuntamente se habría dirigido a la planta superior en julio de 2021 para, ayudándose de un mechero y una lata de disolvente, incendiar la residencia, consciente de que en el salón estaba su allegada. Además, afirman que posteriormente plantó fuego a otra de las habitaciones. Los daños ascendieron a 60.700 €, y los gastos de extinción, a más de 1.700 €. Además de pena de prisión, la Fiscalía solicitó para el encausado la prohibición de aproximarse a menos de 200 metros de las víctimas y domicilio por 10 años.

El Correo Gallego