849.026, 87 € para el CPI Pontecesures.

Sin tiempo que perder. Tres días después de aprobar en el Parlamento de Galicia -con los votos del PP y la abstención de la oposición- la ley que permite a la Xunta invertir el superávit, y el mismo día que el Diario Oficial de Galicia (DOG) hace oficial la norma con su publicación, se comienzan a saber los nombres y apellidos del destino de algunos de los millones que la Xunta prevé utilizar para reducir deuda y financiar inversiones.

El primer destino en conocerse ha sido el de casi 21,5 millones que le corresponden a la Consellería de Educación con la licitación, ayer mismo, de la rehabilitación integral de 22 centros educativos de Primaria y Secundatria de las cuatro provincias gallegas.

Así lo aseguró el secretario xeral técnico, Jesús Oitavén, en una comparecencia en la Cámara gallega, donde explicó que se prevé que las obras comiencen a mediados del mes de julio, circunstancia que será posible porque el Gobierno gallego encargó los proyectos de estas intervenciones en el mes de diciembre del año pasado. Además, subrayó que dada la necesidad de contar para estas obras con el visto bueno de los ayuntamientos, todos los proyectos de rehabilitación de los centros educativos seleccionados fueron remitidos durante la segunda quincena del mes de abril a los concellos y, en este momento, Educación está a la espera de las pertinentes licencias municipales.

Ayer mismo, por tanto, la plataforma de Contratos de Galicia publicaba las 22 licitaciones, lo que permitiría, según prevé la Xunta, adjudicar los trabajos en junio y comenzarlos durante la segunda quincena del mes de julio. Así, explicó Oitavén, las reformas de mayor impacto y que generan más incomodidades estarían rematadas a comienzos del curso próximo, el 2019/2020, y las restantes interferirían lo menos posible en la actividad lectiva. Algunas de las obras previstas son la mejora de la eficiencia energética, con cambios de calderas, sustitución de ventanas y radiadores y cambio de luminarias, así como la reparación de aseos, pulido o cambio de suelos, esmaltado de carpintería interior o colocación de paneles acústicos, entre otros.

En relación a los centros elegidos para estas rehabilitaciones, la Xunta explica que se decidieron sobre criterios exclusivamente técnicos, atendiendo «a la antigüedad de los centros (construidos entre 1970 y 1985), el grado de necesidad de las intervenciones y el número de alumnos y alumnas (superior a 150), excepto en dos caos, A Fonsagrada y Cervo.


PLAN DE INFRAESTRUCTURAS Tal y como señaló ayer en la Cámara el secretario xeral técnico, estas obras se enmarcan en el Plan de dotación de Infraestructuras educativas, que amplía su vigencia hasta el año 2021.

Al amparo de este programa están también planificadas para este año otras obras, tanto de nueva construcción como de reforma, ampliación y mejora de ocho actuaciones de rehabilitación energética ya adjudicadas, que también comienzan este verano. Son en el CEIP A Ramallosa de Teo, el CEIP Felipe Castro de Noia, el CPI Ramón Piñeiro de Láncara, el CEIP Luis Pimentel de Lugo, el CPI Terras de Maside, el CIFP Portovello de Ourense, el CEIP Tenorio de Cerdedo-Cotobade y el CEIP Arealonga de Vilagarcía de Arousa. Para ello, se maneja «un presupuesto de cerca de 200 millones en seis años», a los que hay que añadir los 21,4 millones de euros del superávit del año 2019 y los eventuales que se puedan derivar de 2020.


críticas de la oposición En el turno de réplica, oposición criticó al representante de la Xunta que acuda con una «política de hechos consumados» y sin posibilidad de «negociación», indica Europa Press. En este sentido, la diputada nacionalista Olalla Rodil acusó a la Xunta de «no buscar ningún debate» sino venir a contar «planificaciones cerradas» y afeó a Educación la tramitación «por vía de urgencia» del «plus» del superávit.

BNG, PSdeG y En Marea denunciaron el «electoralismo» del anuncio del plan. El socialista Luis Álvarez reclamó tener acceso al plan general de actuaciones, prioridades y necesidades del conjunto de los centros gallegos, con el objetivo de saber si esta es «la planificación deseable» y Luca Chao, de En Marea, recordó el plan de 2017 de eliminación de amianto «del que no se sabe nada».

El Correo Gallego

La Xunta anuncia mejoras en el CPI Pontecesures.

Galicia no puede esperar un segundo más para comenzar a ejecutar los fondos del superávit de 2018 en inversiones. Por eso incluso antes de que se apruebe este mismo mes de mayo en el Parlamento la Lei de reforzo de actuacións prioritarias que faculta poder acudir a estos fondos, ayer el Consello de la Xunta aprobó un anticipo de tesoreria de 26 millones de euros que permitirán agilizar la licitación de obras urgentes, acciones en telecomunicaciones y digitalización y en la defensa del monte y contra el fuego.

Esgrimiendo tanto la futura nueva norma como la Lei de réxime financeiro de Galicia, que permite al reducir deuda liberar créditos presupuestarios para financiar nuevas inversiones en sanidad, educación, medio rural y servicios sociales (hasta 130 millones), el presidente del Ejecutivo autonómico desveló la aprobación de 21,4 millones para la Consellería de Educación destinados a mejoras en instalaciones educativas. Se actuará en eficiencia energética y se modernizarán 22 colegios e institutos públicos que lo estaban reclamando a gritos.

Alberto Núñez Feijóo señaló que para que los trabajos no impacten en la actividad educativa, «deben realizarse maioritariamente nos períodos non lectivos». De ahí que se quieran licitar cuanto antes, dada la cercanía de las vacaciones de verano, para iniciar las actuaciones «en xullo e rematalas en agosto», alegó.

Otros tres millones anticipados ayer permitirán a la Consellería do Medio Rural reforzar las medidas de protección del monte con el objetivo de mejorar la operatividad del Servizo de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais. Destacó el titular de la Xunta que «dado que o período de alto risco comeza en xullo, cómpre empezar estas accións no prazo máis breve posible».

Otro crédito de 1,3 millones permitirá a la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) cofinanciar otros 5,2 de fondos comunitarios Feder -en total 6.300.000 €- que reforzarán el Plan de fomento da educación dixital, con el fin de que el nuevo equipamiento TIC esté operativo para el inicio del próximo curso escolar. A ello añadió Feijóo -fuera ya del tema superávit- los 12,1 millones de gasto autorizado, de nuevo al departamento que comanda Carmen Pomar, para la gratuidad de libros de texto, el fondo solidario de manuales y ayudas escolares, con casi cien mil abonadas.

Apuntó el presidente que con estos apoyos de la Xunta «o 60 % das familias galegas teñen libros gratis».

16 colegios de Infantil y Primaria: se mejorarán los CEIP Fogar (Carballo); Vicente Otero Valcárcel (Carral); Raíña Fabiola (Santiago); Cruceiro de Canido (Ferrol); Casás (Lugo); el de Cervo; Santa María (A Fonsagrada); el de Foz nº 1; Princesa de España (Verín); Condesa de Fenosa (O Barco); el Calvo Sotelo ( O Carballiño); CEIP de Prácticas (Ourense); de Hío (Cangas); García Barbón (Vigo); y los colegios públicos integrados de Covaterreña (Baiona) y de Pontecesures.

6 institutos de Secundaria: se rehabilitarán los IES de Arzúa; Monelos (A Coruña); Muralla Romana (Lugo); O Couto (Ourense); Ramón Cabanillas (Cambados); y el Illa de Tambo, en Marín.

El Correo Gallego

Arrinca en Valga a semana de orientación e emprego.

O IES de Valga abriu unha iniciativa que organiza por segundo ano.

O IES de Valga abriu onte a Semana de Orientación e Emprego, unha iniciativa que organiza por segundo ano e que ten como obxectivos divulgar a oferta educativa do centro e orientar, dende os puntos de vista académico e profesional, aos estudantes de 4º da ESO, 2º de Bacharelato e dos ciclos formativos de FP. «Tratamos de plantexar ao alumnado as diversas alternativas coas que contan, tanto se queren continuar cos seus estudos como se prefiren incorporarse ao mercado laboral», explica a orientadora do instituto, Pilar Lestido, que acompañou á directora, Dolores Rego, no acto inaugural ao que asistiron alumnos de varios centros educativos da contorna: o CPI Progreso de Catoira, do CPI Pontecesures e o IES Macías O Namorado de Padrón.

La Voz de Galicia

O CPI Pontecesures un ano máis no Correlingua.

A lingua non para. Baixo este lema máis de mil rapaces dos colexios e institutos da comarca de Pontevedra encheron onte as rúas da cidade nunha nova edición do Correlingua. Máis de vinte centros educativos de Pontevedra, Soutomaior, Pontecesures, Ponte Caldelas, Cambados e Marín, sumáronse a esta carreira pola lingua que tivo como epicentro a praza da Ferrería. Alí celebráronse, tras a carreira, diferentes actividades lúdicas e a entrega de agasallos aos participantes, que puideron gozar da actuación musical dun dos grupos gañadores do Cantalingua.

Nesta edición do Correlingua 2018 colaboraron varias librerías e editoriais pontevedresas, cedendo lotes de libros que se repartiron entre os centros de ensino. O acto despediuse cunha solta de globos.

La Voz de Galicia

Valga cuenta su historia a los niños de Pontecesures.

Los escolares pontecesureños disfrutan de una visita guiada al municipio valgués.

El Concello de Valga da cuenta de la visita de un grupo de 34 alumnos de 1º y 2º de Primaria procedentes de Pontecesures al Museo da Historia de la localidad y a diferentes puntos del municipio caracterizados por sus valores naturales, culturales y turísticos
En concreto, en su visita al municipio valgués los estudiantes del CPI Pontecesures pudieron conocer episodios de relevancia histórica en Valga como la Batalla de Casaldeirigo, así como observar algunos de los restos arqueológicos procedentes de los yacimientos de Igrexa Vella y Mercado dos Mouros.
Los jóvenes visitantes estuvieron acompañados de un técnico municipal que se encargó de explicarles «de forma amena y didáctica los contenidos del Museo da Historia, acercando a los niños a las figuras de Xesús Ferro Couselo y La Bella Otero, nacida hace 150 años», explican en el Concello.

Faro de Vigo

Os socialistas conclúen que non hay concelleiro de Cultura en Pontecesures.

Conclusión do pleno do pasado luns: non hai concelleiro de Cultura. Só así se pode entender que non fora quen de dar explicacións do sucedido na pasada celebración do Día das Letras Galegas. Dificilmente podía facelo porque nin sabía nada da organización do acto nin estaba presente no mesmo. Non é nada novo: a situación repiteuse na Cabalgata de Reis, no Entroido, etc.
Pero o despropósito cultural na nosa vila suma e sigue: as actuacións asignadas a Pontecesures no programa Cultura no Camiño (Os Monicreques de Kukas e o mago Antón) decidiu o concello levalas a cabo os días 22 e 23 de xuño en horario de 12 e 9 da mañán, respectivamente, no CPI Pontecesures. Por qué non se fan en espazos públicos, aos que poda acudir máis xente, e nun horario razoable? (Por certo, esta decisión non a tomou tampouco o concelleiro de cultura, pois enterouse no mesmo pleno).

Socialistas de Pontecesures