Segundo as averiguacións realizadas pola Policía Local, o causante dos danos foi un camión da recollida de lixo o martes, 13 de abril, sobre ás 16 horas. Estanse a facer xestións para que o dano sexa afrontado pola compañía aseguradora, pero mañá será arranxada a cuberta que debe estar en perfectas condicións para os eventos festivos que temos en Pontecesures esta fin de semana.
Sociedade
La Audiencia realiza hoy el sorteo del que saldrán los 9 jurados del juicio del asesinato de Mari Luz Posse.
Los ciudadanos seleccionados deben determinar si el guardia civil es culpable o no de la muerte de María Luz Posse, y si existen suficientes pruebas contra él
La Audiencia Provincial de Pontevedra celebra esta mañana el sorteo para la designación de las personas que compondrán el Tribunal del Jurado encargado de dirimir si Jaime Maiz Sanmartín es culpable o no de la muerte de su ex pareja María Luz Posse. Todos los años pares, a mediados de septiembre, se realiza un sorteo entre todas las personas que están en el censo electoral, y se hacen unas primeras listas por provincias.
Posteriormente, cuando se va a iniciar un juicio, se hace un nuevo sorteo entre todos los individuos cuyo nombre aparece en aquella primera lista. En ese segundo sorteo ??como el de hoy en Pontevedra?? se seleccionan una treintena de nombres con un programa informático.
Estos candidatos deben contestar a un cuestionario escrito, y posteriormente se les cita a una reunión, en la que el magistrado y las partes implicadas en el juicio les hacen una serie de preguntas. Tras escuchar las respuestas, si entienden que una persona determinada no cumple con los requisitos necesarios para ser jurado solicitan su exclusión de la lista de candidatos. Finalmente, entre los que no hayan sido «cribados» se realiza un tercer sorteo, del que salen nueve personas y dos suplentes.
La legislación establece que puede ser citado a formar parte de un Tribunal del Jurado cualquier ciudadano español mayor de edad ??están eximidos quienes sobrepasen los 65 años o ya hayan sido jurado una vez en los últimos cuatro años??, que sepa leer y escribir y que esté en pleno uso de sus facultades.
La función de jurado está retribuida económicamente y el último día del juicio, en el que deben hacer público su veredicto, todos los integrantes deben permanecer incomunicados, hasta el extremo de que incluso se les retiran los teléfonos móviles. Para que el veredicto de un jurado popular sea condenatorio hacen falta siete votos; y para determinar que no existen pruebas suficientes del delito son necesarios cinco votos. Una vez conocido el veredicto del jurado popular, y si éste es condenatorio, es el magistrado profesional que establece la pena que corresponda al procesado.
La ley que regula la creación y funcionamiento de los Tribunales de Jurado es de 1995, aunque desarrolla una disposición ya prevista en la Constitución de 1978. El objetivo de esta medida es fomentar la participación ciudadana en la justicia, como valor democrático y de libertad. Asimismo, se prohíbe la designación como jurado de toda la Familia Real, de los altos cargos de los gobiernos central y autonómicos, o de los policías y guardias civiles.
Ocasionalmente, los tribunales ciudadanos se ven envueltos en la polémica. Uno de los casos más recientes y controvertidos de los últimos tiempos fue el del jurado que declaró la inocencia por asesinato de Jacobo Piñeiro Rial, un hombre juzgado en Vigo por la muerte a cuchilladas de una pareja de homosexuales que le habían invitado a su piso.
El jurado seleccionado a partir de hoy ??en principio, sus nueve integrantes en el juicio de junio saldrán de la treintena de nombres que esta mañana escoja al azar el ordenador?? será el encargado de dictaminar si Jaime Maiz es culpable o no de la muerte de María Luz Posse Fernández, y si existen pruebas suficientes para condenarle.
Maiz es el guardia civil que en diciembre de 2007 mató a su ex novia en el vestíbulo del cuartel de la Guardia Civil de Cambados. En la actualidad está en libertad provisional, y el juicio contra él es en Pontevedra a partir del 15 de junio.
FARO DE VIGO, 14/04/10
Sociedade
Protección Civil de Valga multiplica sus esfuerzos para atender a los peregrinos.
En lo que va de año pasaron por el punto de control cerca de 2.500 viajeros, de los cuales 2.087 lo hicieron en Semana Santa
La agrupación de voluntarios de Protección Civil de Valga, dirigida por José Manuel Otero e integrada por 18 miembros que no perciben remuneración económica alguna, ha tenido que redoblar sus esfuerzos con motivo de la celebración del Ano Santo Xacobeo. Esta localidad forma parte de un Camiño Portugués en creciente expansión, y ello supone un considerable y paulatino aumento de peregrinos que necesitan todo tipo de asesoramiento, atención y, en ocasiones, incluso cuidados médicos.
De ellos se ocupan a lo largo de prácticamente 7 kilómetros de Camiño Portugués ??la distancia necesaria para atravesar la localidad valguesa?? los integrantes de la agrupación, que en lo que va a de año atendieron ya a cerca de 2.500 viajeros.
Ni que decir tiene que la inmensa mayoría pasó por Valga durante la Semana Santa, y así lo reflejan claramente las estadísticas elaboradas por la entidad que dirige José Manuel Otero (Caamaño).
Según los datos que maneja la agrupación, la pasada semana supuso un repunte espectacular, pues durante el transcurrir de la misma se registraron 2.087 peregrinos, lo cual constituye un sensible aumento respecto a los 1.872 caminantes que atravesaron la localidad durante la Semana Santa celebrada en el Xacobeo de 2004.
Evidentemente este periodo vacacional y religioso invita a la realización del Camino, pero esta propuesta es mucho más interesante cuando coincide con un Ano Santo. Por eso los 2.087 peregrinos de la pasada semana están muy por encima de los 701 registrados en la Semana Santa de 2009, cuando no había Xacobeo.
Queda claro, por tanto, que acontecimientos religiosos y también turísticos como el de este año, cargado de espiritualidad y devoción, animan a ciudadanos de cualquier parte del mundo a conocer una ruta con tantos atractivos como la del Camiño Portugués, donde a su paso por el lugar de Chenlo se encuentra el punto de control de Protección Civil de Valga, cuya labor se coordina con la desplegada por la Policía Local.
En ese lugar en concreto «informamos a los peregrinos sobre el estado del camino, las distancias que han recorrido o tienen que recorrer todavía, les prestamos asistencia sanitaria, hacemos curas e incluso efectuamos traslados al centro de salud en los casos especialmente graves», explica José Manuel Otero.
Pero eso no es todo, pues los voluntarios de Protección Civil de Valga también informan a los viajeros sobre el estado y ubicación de los albergues, hoteles de la zona y pabellones polideportivos que, como el de la localidad, en el que durmieron 70 peregrinos el Viernes Santo, se convierten en auténticos refugios a lo largo del Camino.
Por otra parte, Protección Civil colabora y presta asistencia en la Peregrinación a Santiago que organiza el Concello, y que llevó a alrededor de 150 vecinos a realizar ya dos etapas, entre O Porriño y Pontevedra. El día 10 van a recorrer el trazado Pontevedra-Briallos y el 17 van a hacer la etapa Briallos-Valga.
FARO DE VIGO, 06/04/10
Sociedade
«En 62 años, la pirotecnia nunca causó daños a los vecinos ni a las casas».
Santiago López, de la Pirotecnia López de Brión, con una ristra de cohetes lista para su uso.
Santiago López espera abrir su nuevo local de Viceso en un mes·· Afirma que no reconstruirá la caseta destrozada el pasado día 25
«No había ni una casa en esta zona; tampoco gasolinera, que se construyó hace treinta años». Habla Santiago López, segunda generación de la Pirotecnia López que lleva desde 1948 dándole color a las celebraciones del área.
Y lo hace tras el accidente del pasado día 25, en el que un posible cortocircuito provocó la deflagración de productos inflamables, mandando al garete uno de los galpones del negocio que regenta en Os Ánxeles. Su intención es mudarse «en mes o mes y medio» a su nueva sede de Viceso y lamenta el cese cautelar de actividad decretado, «porque la actividad pirotécnica podría seguir sin la caseta destruida, que no pensamos reconstruir».
Y es que la historia de Pirotecnia López es la habitual en las instalaciones de este tipo: un negocio con décadas de historia para el que se eligió una zona despoblada y que la fiebre inmobiliaria acabó rodeando de viviendas.
En concreto, el enclave de Guitiande lo eligió su padre Ramón López y fue refrendado por el Distrito Minero el 25 de junio de 1948. «Todas las casas estaban en la carretera de Santiago a Noia y recuerdo que aquí accedíamos por una vía peatonal», apunta Santiago ante su hijo y futuro relevo empresarial.
Con respecto al tema de la seguridad, Santiago argumenta que lo que se inflamó el día 25 fue carbón y nitrato, «productos presentes en cualquier negocio agrícola, que no tienen especificaciones de almacenaje». A pesar del desgraciado accidente que segó la vida de uno de sus empleados en el año 2003, afirma que «en 62 años que llevamos, daños a vecinos o inmuebles, ninguno».
EL CORREO GALLEGO, 06/04/10
Sociedade
Una plataforma antitaurina llama a la rebelión fiscal en Padrón por fiananciar corridas de toros.
La plataforma Galicia, Mellor sen touradas informó ayer de que el Valedor do Pobo admitió a trámite una queja presentada por este colectivo y por la Asociación Animalista Libera contra el Ayuntamiento de Padrón, por incumplir la Ley de Protección Animal. La queja, que «recoge el incumplimiento de hasta media docena de artículos por parte el municipio coruñés», pretende que Padrón sea el primer ayuntamiento gallego «sancionado por no disponer de servicio de lacería y acogida de animales abandonados».
Además, la plataforma Galicia, Mellor sen touradas pide a los ciudadanos de la localidad que «se rebelen a la hora de pagar impuestos municipales y presenten sus quejas ante el registro municipal». El colectivo explica que el Ayuntamiento organiza anualmente un festejo taurino para el que dispone de dinero de las arcas públicas y «después alega no tener presupuesto alguno para cumplir con la legislación», en alusión a que, en base a la ley, son los Concellos o entes supramunicipales los encargados de recoger y atender a los animales abandonados hasta su sacrificio o adopción. Por ello, como «medida de presión» llama a la «desobediencia u objeción fiscal». El portavoz de la plataforma, Rubén Pérez, afirma que «el Ayuntamiento de Padrón no tiene ninguna autoridad moral para obligar a los ciudadanos a pagar impuestos cuando este no cumple con la legislación de protección y bienestar de los animales».
LA VOZ DE GALICIA, 04/04/10