Solo Vilanova y A Illa ofrecen Wifi gratuito y en abierto a los vecinos.

Hoy en día es casi imposible vivir sin conexión a Internet. En el trabajo, en casa y en la calle, las obligaciones y el ocio obligan a estar permanentemente conectados, y el acceso libre y gratuito a la red todavía sigue siendo una quimera en la mayor parte de la comarca.

Solo los concellos de Vilanova y A Illa ofrecen este servicio, aunque está lejos de ser perfecto. En los demás municipios hay Wifi gratuito en instalaciones públicas, pero fuera de allí son contados los lugares donde se puede captar la señal. Por ejemplo, en la plaza del Campo da Feira de Mosteiro (Meis) la antena instalada en la casa de la cultura permite acceder a una web que, previa inserción de usuario y contraseña, da opción a navegar gratis por Internet durante una hora. Así que no es raro encontrarse a gente dentro del coche con un portátil o, si el tiempo lo permite, en un banco de la plaza para coger la señal pública.

Los alrededores del consistorio de Vilagarcía en Ravella o el paseo marítimo de A Compostela son otros de los puntos en los que puede saltar la señal de los «edificios municipales» en los dispositivos móviles, pero el éxito de la navegación no está garantizado.

Un operador público

En este terreno, Vilanova se lleva la palma. Fue el primer concello, hace ya casi nueve años, que apostó claramente por esta tecnología y hoy, prácticamente, da cobertura a sus 34 kilómetros cuadrados. El Concello funciona como un operador autónomo que cuenta con 86 antenas distribuidas desde Baión a San Miguel y desde Tremoedo a Corón, sin olvidar el casco urbano. Su señal en abierto ofrece cuatro megas simétricos por usuario, que utilizan una media de once mil máquinas durante las mañanas de un día laborable, tantas como habitantes tiene el ayuntamiento.

Pero en este cómputo no solo caben usuarios de Vilanova. Con esta señal tienen Internet vecinos de A Illa, Vilagarcía, Cambados, Meis, O Grove y hasta alguno de Ribeira y de Caldas, según informan desde el centro de procesado de datos, situado en A Pantrigueira (San Miguel).

Los servicios municipales reconocen que «todo es mejorable» y que puede haber puntos en los que falla la conexión, pero sostienen que la calidad y la cobertura del servicio es más que óptima.

Su dinero le ha costado al Concello. La inversión inicial para instalar Wifi en Vilanova rondó el medio millón de euros y la intención del gobierno local es seguir mejorando el servicio mediante la implantación de fibra óptica «que ya la tenemos en el pueblo, en el polígono de Tremoedo y en Corón», según explicaba ayer el alcalde, Gonzalo Durán.

En el Ayuntamiento han recurrido a subvenciones para sufragar la infraestructura y, a mayores, debe afrontar unos gastos fijos de mantenimiento anuales. Por el uso de la señal, le paga a la compañía R 2.500 euros al mes. Además de la conexión libre y gratuita, Vilanova también ofrece Wifi cerrada, con clave y cifrada, solo para vecinos de la localidad que cumplan una serie de requisitos.

Para espacios abiertos

A Illa es otro de los concellos que ofrece Wifi gratuito, aunque las características son distintas. Inicialmente para poder conectarse era necesaria una clave que facilitaban en el Concello, pero ahora ya no es necesario. El sistema de «Wifi Plazas públicas» funciona gracia a diez antenas distribuidas por el término municipal. La señal está concebida para espacios abiertos aunque, con suerte, también se puede captar bajo techo. El gobierno local va a continuar con esta apuesta en el 2016. Con cargo a 4.000 euros del presupuesto municipal se van a instalar nuevas antenas con el fin de cubrir las zonas oscuras que todavía quedan en el territorio insular, según informa el alcalde, Carlos Iglesias.

11.160

Usuarios

Ayer a las 10 horas. En verano se alcanzan los 18.000

2.500 ?

Canon mensual

Que paga el Concello de Vilanova a la operadora R

86

Antenas

Distribuidas por todo el término municipal
Vilagarcía, en 35 puntos y con escasa potencia, y en Cambados estudian ampliar la cobertura

Vilagarcía, la cabecera de la comarca en población, está lejos de universalizar el servicio. El Concello dotó de Wifi gratuito a todos sus centros públicos, pero la potencia se queda corta en cuanto hay una concentración de gente, caso del pabellón de deportes los días de partido o el auditorio cuando hay una actuación que atrae mucho público. Según la relación que facilita Ravella, hay Wifi libre y gratuito en los dieciséis centros culturales y en otras diecinueve instalaciones municipales como el consistorio, la escuela de música, las bibliotecas, el museo del ferrocarril, la plaza de abastos de Vilaxoán, las escuela taller y otras. En el recinto de Fexdega también existe infraestructura disponible durante los eventos.

En Cambados el abanico de posibilidades para acceder a Internet de forma gratuita es más pequeño. Solo es posible en la biblioteca municipal Luis Rei, en las casas de la cultura y en el centro social de A Mercede. El gobierno local está estudiando la posibilidad de ampliar la cobertura, pero todo va a depender del coste económico, según explica el portavoz, Xurxo Charlín.

Zonas rurales

En O Grove se cuentan con los dedos de una mano los edificios que dispone de Wifi, una cobertura mucho peor que otros concellos menores en población, caso de Ribadumia. Allí también hicieron hace años un intento por llevar la señal a todas las parroquias, pero el proyecto se quedó a medias. Hoy solo da cobertura al núcleo de Barrantes y a la casa de la cultura de Ribadumia y el Concello está en fase de revisión del servicio dadas las anomalías que se han detectado en el sistema, según informan desde el gobierno local.

En programa Repoblar impulsado por la Diputación de Pontevedra posibilitó implantar el Wifi en algunos núcleos rurales de la comarca, caso de Armenteira (Meis). Y en Meaño disponen de red gratuita en el centro social de Dena, en la casa de cultura de Meaño, en la plaza de abastos, en el centro de mayores y en las escuelas infantil y de música.

En los concellos situados al norte de la comarca, el escenario es similar. En Pontecesures intentaron extender la señal aprovechando la ventaja que ofrece su distribución geográfica y poblacional. Se colocaron varias antenas pero acabaron estropeándose. Las maltrechas instalaciones todavía permiten conectarse a Internet gratis en la plaza del coche de piedra.

La Voz de Galicia

Los 13 concellos del Camino se alían con 4 lusos y la Diputación.

El destino final es Santiago, pero, paso a paso, los peregrinos que toman el Camino Portugués cruzan la provincia de sur a norte, de Tui a Pontecesures, cruzando, en total, trece municipios. Ahora, estos, junto a cuatro ayuntamientos portugueses, quieren que los doscientos cincuenta kilómetros de ruta que atesoran se conviertan en un escaparate en el que lucir sus atractivos turísticos más allá del Camino.

«? un elemento fundamental na área de Galicia-Norte de Portugal, que agrupa un numeroso patrimonio cultural material e inmaterial, así como un rico patrimonio natural que constitúe un factor de desenvolvemento fundamental para esta zona», dice Carmela Silva, la presidenta de la Diputación, institución que trabajará de forma conjunta con los ayuntamientos de ambos lados de la frontera para lograr un proyecto europeo de más de cuatro millones de euros para proteger y promover ese patrimonio.

La modernización «e mellora continua dos servizos turísticos, incidindo na calidade e sostenibilidade para ser máis competitivos» será el objeto del plan, que ayer presentaron los representantes públicos en la Diputación de Pontevedra. ¿Cómo se hará? Se empezará por una mejor señalización de vestigios arquitectónicos, yacimientos o cualquier otro patrimonio que se encuentre a lo largo de la ruta, a lo que se sumará una mejor indicación del propio Camino y la reposición de «patrimonio natural», con la plantación y recuperación de especies. Mejorar el entorno y la información. Porque si el peregrino va en contacto con la naturaleza y los pueblos de la ruta, la información la busca cada vez más a través de las redes sociales e Internet. El plan se centrará también en mejorar esta oferta, especialmente ahora, que la ruta portuguesa a Santiago ha experimentado en los últimos años un crecimiento del 25 % en afluencia de peregrinos.

En el horizonte está convertir el Camino «nunha ruta segura, accesible e atractiva» y potenciar su conocimiento a través de «unha guía didáctica para escolares; unha axenda cultural; actuacións de promoción como unha páxina web, a Fair Way (feira do camiño), unha exposición itinerante, un foro sobre turismo sostible e unha workshop de creación e venda de produtos turísticos; e unha rede de traballo con estrutura operativa e estable de cooperación para protexer o Camiño Portugués», explicaron ayer los promotores de la iniciativa.

Proyecto audaz y pionero
El alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey, que habló en representación de los regidores gallegos aseguró que se trata de un «motor socioeconómico fundamental para as vilas polas que pasa ademais dun factor de singularidade que nos identifica».

María Elisa Azevedo Leite Braga, que habló en nombre de los regidores portugueses aseguró que se trata de un proyecto «audaz e pioneiro, que nos permite preservar o Camiño Portugués de forma consistente, sostible e seria, potenciando todas as posibilidades de desenvolvemento dos territorios transfronteirizos» unidos por los pasos de los peregrinos, ahora, en un escaparate común.

La Voz de Galicia

Pontecesures recuerda su constitución como ayuntamiento, hace ya noventa años.

pon2pon1

El mal tiempo desluce algunas de las actividades previstas, pero el programa sigue adelante a pesar de todo – Hoy se rinde homenaje a cuantos integraron la Corporación.

Pontecesures no está teniendo suerte con el tiempo, ya que las lluvias han deslucido algunas de las actividades diseñadas para celebrar el noventa aniversario de su constitución como Ayuntamiento. A pesar de todo el programa elaborado por el gobierno local, con el lema «Un futuro lleno de historias», sigue su curso.

Prueba de ello es que hoy se rinde homenaje a todos aquellos que formaron parte de las diferentes Corporaciones municipales a lo largo de su historia; los mismos que hace unas semanas ya se reunieron en A Plazuela para sacarse una foto de familia, con participación de medio centenar de concejales en activo y otros que lo fueron alguna vez.

Pero hoy no solo se los homenajea a ellos, sino que también se quiere destacar públicamente a todos los vecinos que nacieron en 1925, como este Concello, e incluso en ejercicios anteriores, todo ello a partir de las doce del mediodía en el salón de plenos de la casa consistorial pontecesureña.

La alcaldesa nacionalista Cecilia Tarela va a presidir esta celebración, en la que hoy se incluye también el pasacalles del grupo local Xarandeira y el recuerdo a la primera feria del automóvil, celebrada, precisamente, hace noventa años.

Va a ser el Club Galego de Automóbiles Antigos el encargado de hacer que los asistentes a esta conmemoración retrocedan en el tiempo, y lo harán mostrando algunos automóviles que se conservan en perfecto estado a pesar de tener casi un siglo de vida.

La cita, en este caso, es en el lugar de A Plazuela y sus alrededores, anunciándose el comienzo de la actividad para las once de la mañana.

Estos actos dan continuidad a los desplegados ayer, como la inauguración de la exposición «90 anos da nosa feira do automóbil», con la que se repasa dicho evento, o la titulada «Ollada do pasado ao presente», una muestra fotográfica con tintes nostálgicos. La primera de ellas también puede verse hoy, mientras que la segunda va a permanecer expuesta hasta el día 19.

A pesar de la lluvia, que mermó la afluencia de público, ayer también se desarrolló una ruta de carácter histórico y cultural.

Faro de Vigo

Los actos del aniversario de Pontecesures están en marcha.

sucor

Los actos para conmemorar el 90 aniversario de la Constitución del Ayuntamiento de Pontecesures están en marcha. Todo comienza con la muestra de algunos recuerdos históricos de la localidad en los escaparates del comercio local, intensificándose las propuestas socioculturales a partir de mañana.

Una ruta histórico-cultural, con salida desde la biblioteca a las cinco de la tarde; la inauguración de la exposición «90 anos da nosa Feira do Automóbil», a las 17 horas en el local HC-Sport; y la exposición fotográfica «Ollada do pasado ao presente», que se estrena a las 19,30 horas en la casa consistorial, son las propuestas ideadas por el Concello para mañana.

Ya el domingo el Clube de Automóbiles Antigos mostrará «algunas joyas del motor celosamente cuidadas durante décadas para conmemorar los 90 años de la feria del automóvil de 1925», que se convirtió en el primer evento de España de estas características, a lo que se sumará un homenaje a todos aquellos que ejercieron como concejales en este municipio desde su nacimiento.

La jornada dominical se completará con un pasacalles a cargo del grupo folclórico local Xarandeira.

Faro de Vigo

El 90 aniversario del Concello traerá coches clásicos, exposiciones y un homenaje a los nacidos en 1925.

El programa de actos por el 90 aniversario del nacimiento del Concello de Pontecesures se presentará oficialmente el próximo lunes, pero circula ya estos días a través de Internet y redes sociales.
Por ello han caído las primeras críticas, que el exedil Ángel Sabariz canalizaba al hablar de ??falla de respecto á Corporación, aos convidados e aos veciños en xeral?. ??Resulta pouco serio e soa máis ben a unha filtración de alguén do propio goberno?, opina.
Según el cartel que ha trascendido, el sábado 10 habrá un ??roteiro histórico-cultural?, además de una exposición de la Feira do Automóvil desde 1925 y otra muestra fotográfica sobre la historia de la villa.
El domingo 11 será turno de los vehículos clásicos, con joyas del motor del Clube Galego de Automóbiles Antigos. Habrá, además, un acto de homenaje a las personas que, al igual que la propia municipalidad, nacieron en 1925 y alcanzan ahora los 90 años de edad y a quienes formaron parte de las sucesivas corporaciones municipales. Ese día habrá también un pasacalles del grupo folclórico Xarandeira.

Diario de Arousa

Valga traza un ambicioso plan para presumir de caña y anguila.

belen

Preparación de tapas de anguila en el bar O Belén, de Valga.

El Concello de Valga hace historia al celebrar las bodas de plata de la «Festa da Anguía e Mostra da Caña do País». Ante tal conmemoración se ha diseñado un ambicioso programa de actividades lúdicas y culturales dirigido a todos los públicos en el que se incluyen tanto paseos a caballo como exhibiciones de cetrería, música y, por supuesto, los habituales concursos y degustaciones de los dos productos motivo de orgullo en esta localidad ribereña.

Todo empezó el pasado fin de semana con la ruta-concurso de tapas de anguilas en una veintena de establecimientos del municipio, además de organizarse actividades como la visita del jurado a los sitios participantes en el concurso «El lugar más hermoso».

Pero lo fuerte empieza el jueves y el viernes, con el concurso en el que se eligen los mejores destilados en las categorías blanca, hierbas y tostada.

También el viernes se inaugura la «Feria Pirata», en el Parque Irmáns Dios Mosquera; se celebra el «Cañarock», con actuación de los grupos locales «Sleepewalker», «Black Soul Motard» y «Músculo»; y las entidades del municipio muestran los trabajos realizados a lo largo del año y ofrecen diversos productos a los ciudadanos, con la «caña do país» como protagonista.

Ya para el sábado se anuncia una concentración motera y una demostración de destilado, de tal forma que los «cañeiros» mas veteranos o representativos del municipio, Fermín y Tucho, enseñan como se elabora «la mejor caña de Galicia».

Esta jornada -que arranca a las 10 horas- se completa con la actuación del grupo foclórico Algueirada, la lectura del pregón a cargo del actor Xosé Antonio Touriñán y la entrega de premios de los diferentes concursos llevados a cabo.

El sábado es, en realidad, la jornada central de esta celebración, de ahí que también se incluya la degustación de anguila -tanto frita como en empanada- y de cócteles de caña, además de actuar la Banda de Música Municipal de Valga y celebrarse la recepción oficial de autoridades y el almuerzo.

Se incluye una comida campestre que por 22 euros ofrece un menú a base de empanada mixta, pulpo á feira, carne ó caldeiro, postre y café con gotas, reservándose para la tarde el entretenimiento infantil, con «Festa da Auga», discoteca móvil y talleres.

Esa misma jornada las motos clásicas recorrerán el territorio de la Asociación de Cazadores San Huberto, «portando el santo en un sidecar» y dando paso a la actuación de «Quercus Folk», una recreación de la batalla de Casal de Eirigo -contra los franceses- y un buen número de juegos populares.

Una verbena con la orquesta «Ledicia», queimada popular gratuita y concierto de Roi Casal completan esta esperada jornada en el Parque Irmáns Dios Mosquera.

El domingo será el turno de un paseo a caballo y en carrozas desde A Medela, tiro y caza con arco, misa y exhibiciones de perro en circuito agility y de cetrería, además de un concierto jazz a las 22 horas.

Faro de Vigo