Aquí Radio Valga! Cumprimos dez anos!

Sábado 15 de maio de 1999, mes das flores, para moitos, o máis fermoso do ano. Serían sobre as 10 da mañá. Eu acababa de erguerme da cama, e coma sempre fago, encendín a radio e comecei a mover a roda do dial, facendo un repaso rápido polas diferentes emisoras, para escoitar algunha cousa interesante. Cando a agulla do indicador de frecuencia chegou ó final de todo, puiden comprobar que a través do espazo radioeléctrico daquel intre colábase o coñecido tema musical «soul survivor», interpretado por unha das grandes voces da música disco dos oitenta, a holandesa C.C. Catch. Dado que a min esa canción me gustaba moito, seguín escoitandoa, á vez que estrañado ó comprobar que nesa frecuencia do 107.9 da FM, lugar por onde se recibía con pouca forza o sinal da cambadesa Radio Salnés, desta vez a calidade de son era moi boa, e pensei, naquel momento, que as razóns polas cales a música soaba con forza polo meu receptor debíase a que os de Radio Salnés cambiaran de repetidor ou que puxeran un equipo emisor máis potente…, pero todas esas especulacións viñéronse abaixo enseguida. No momento en que a canción era pisada por unha voz moi, moi familiar, que enseguida recoñecín sorprendido, a de meu compañeiro Chema Aboy, dicindo algo así parecido a isto:
Estás escoitando a emisora do Concello de Valga, Radio Valga»!
Estaba a ser testemuña da primeira emisión en probas de Radio Valga, e alí estaba o seu primeiro locutor, Chama Aboy, veciño dos Martores, que estivera copresentando e codirixindo conmigo, na pequena emisora do instituto Camilo José Cela de Padrón, o programa radiofónico máis esperpéntico, e que viña sendo a radio carallada, a radio feira e a improvisación en estado puro. Para moitos é xa unha lenda na comarca do Ullán, era «Maquinillos no Horizonte». Tempos aqueles!
Nada máis saber que o proxecto radiofónico, levado a cabo polo Concello de Valga, era xa unha realidade, xa non me collía pan no corpo. Collín a bicicleta e dirixinme os estrados estudos da emisora, que, vaia coincidencia, se atopaban na parte baixa da antigua sede da «Hermandade de Labradores de San Miguel de Valga», e resultaba que ese mesmo día que comezaran as emisións era a festividade de San Cidre, o santo patrón dos labregos. ? entrar nos estudos, vin a Chema que estaba a poñer música e pedinlle que me deixara dicir unhas poucas verbas polo micrófono, cousa que fixen dicindo catro cousas por enriba.. Durante eses primeiros días en probas e emisións irregulares, a música que soaba era un vinvilo de C.C. Catch, os temas dos «Beeges» da película «Febre do sábado noite», o «Tarzán Boy» do grupo «Baltimora» e cancións dos «Mojinos Escocíos». Daquela a discográfica era escasa, e a música que se poñía era a que lle gustaba a Chema, que traía da casa porque na emisora pouco máis había. Despois para ter música durante as 24 horas o método que existía era que durante o tempo que Chema emitía en directo, a emisión gravávase nunha cinta cassete, de 60 ou 90 minutos que posteriormente poñíase dando voltas sen parar, ó rematar as emisións en directo, polo que durante as fins de semana se escoitaba sempre o mesmo unha chea de veces. Era a única maneira que existía para manter a emisión con música xa que non dispoñíamos doutros medios nin dispoñiamos de ordenador.
Despois, ós poucos días de comezar as emisións en probas, o Concello publicaba un bando no que invitaba a apuntarse para colaborar na radio a todas as persoas interesadas en facer algo neste medio. Eu, coma outros rapaces, tamén me anotei xa que ó acabar no instituto tiña mono de radio e quería facer outra vez, xunto a Chema, o lendario programa «Maquinillos no Horizonte». Un día nos convocaron a todos os interesados na Casa do Concello, e instábannos a que leváramos algún tipo de guión ou ideas para facer programas na emisora. Laá fomos varios rapaces moi ilusionados, de idades comprendidas entre os 18 e os 21 anos, e case todos de Ponte Valga. Logo no Concello explicáronnos, máis ou menos, o que se pretendía levar a cabo na emisora e presentáronnos a nova directora da emisora, Teté Rocamonde, xove xornalista que estivera traballando en «El Correo Gallego». Despois da reunión di¡xéronnos que nos chamarían para poder comezar a emitir os nosos programas en directo. Logo, a partires de xullo, comezaban xa as emisións regulares polas mañás co programa «A Nosa Maña», magazine presentado por Teté Rocamonde, de 11 a 13 horas, e logo ata as 13:30, as «Novas da Comarca», e que nun principio contaría coa axuda nas tarefas técnicas de Mon, funcionario do concello. Despois polas tardes voltaba Teté cun par de horas de música.
Logo de facer un programa piloto e organizar os programas, todos os rapaces que estabamos alí nese momento cunha grande ilusión de facer radio, comezamos a presentar os programas «alternativos» a partir do sábado, 7 de agosto ás 10 da mañá, momento no que arrincaba o primeiro grupo que xa no me lembro ben quen fora. Unha hora despois, coa cabezeira de entrada da «Cabalgata das Valkirias», de Richard Wagner, voltaba o éter, pero en Radio Valga, «Maquinillos no Horizonte, con Chema e Seijas». E para a semana seguirei dándovos máis detalles sobre este programa e os inicios desta estación radiofónica.

Artigo de Daniel Seijas Llerena. «Arousa, un mar de cultura». DIARIO DE AROUSA, 31/05/09

Padrón rindió honores a uno de su protectores, San Xoán do Raio.

Como cada seis de mayo (y de esto hace ya décadas) la capital del Sar volvía a vestirse de gala para celebrar la festividad de San Xoán do Raio, uno de los santos protectores de la villa, que duerme durante 364 días al año en el salón de plenos. El programa contó con música coral y folclórica, y con la comida anual de los mayores, a la que asistieron 400 personas.

TIERRAS DE SANTIAGO, 12/05/09

Mañana, día 6 de mayo, festivo local en Padrón: San Xoán do Raio.

Padrón volverá mañana a vestirse de gala para celebrar una de las festividades más entrañables, la de San Xoán do Raio, vinculada desde hace años con la de los mayores del municipio. La agrupación folclórica O Pedrón será la encargada este año de recoger en el Concello a la Corporación y de arropar al santo hasta la iglesia (11.45 horas). Tras la misa de las 12.00 horas, habrá una actuación de la coral de la Tercera Edad, así como de O Pedrón. La comida, a la que asistirán unos 400 vecinos mayores del municipio ,será este año en los salones del hotel Scala, en Pazos, según apunta la edil de Festejos, Concepción Carneiro .

EL CORREO GALLEGO, 05/05/09

Padrón y Rianxo, unidos por la cultura y la tradición.

Con el paraguas bajo el brazo, por temor a una buena descarga de agua, las corporaciones de Rianxo y Padrón sellaban ayer nuevamente los lazos de amistad y hermanamiento en el transcurso del martes de Pascua, festividad local en la capital del Sar. Frente al acto con Santiago, el de ayer se revistió de menos oficialidad. Ambas corporaciones, con los regidores a la cabeza, el rianxeiro Pedro Piñeiro, y el padronés Camilo Forján, se dieron la bienvenida sobre el puente del Carmen. Desde ahí, y al compás de los acordes de la Banda de Música de Padrón (faltó la rianxeira), los representantes de ambos municipios se trasladaban al paseo del Espolón para depositar la tradicional corona de laureles a los pies de la estatua de Rosalía de Castro. Corona que también se depositaría minutos después ante el busto de Castelao en el Jardín Botánico, donado por los rianxeiros al pueblo de Padrón.

En el concello, tocó el turno de los discursos, marcados siempre por las buenas intenciones de ambas partes y las promesas de compromisos en materia cultural y social entre ambas villas, un tanto reiterativas ya que no acaban de plasmarse en actos concretos.

EL CORREO GALLEGO, 15/04/09

Pontecesures vive otra multitudinaria fiesta religiosa en honor a San Lázaro.

Una de las misas oficiadas ayer durante la festividad de San Lázaro.

Con la mirada puesta en la Festa da Lamprea y la Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión, a celebrar el fin de semana que viene, los vecinos de Pontecesures y otros concellos se volcaron ayer en las celebraciones de San Lázaro, una tradicional cita de carácter marcadamente religioso que se caracteriza cada año por la celebración de abundantes y concurridas misas.
La celebración litúrgica más esperada y participada fue la de la una de la tarde, cantada por el Coro A Barcarola, de Pontecesures. Antes, durante y después, pontecesureños y visitantes aprovecharon la soleada jornada para disfrutar del gran espacio peatonal y de ocio en el que se había convertido el centro urbano, especialmente en el entorno de A Plazuela.
Allí se instalaba un mercadillo benéfico, de cara a recaudar fondos de ayuda al pueblo saharahui, y más concretamente para financiar la visita de los niños que cada verano llegan desde el Sáhara a Galicia.
Lógicamente, no faltaban los puestos de venta habituales en cada romería, y por aquello de tratarse de Pontecesures mención especial merecen sus populares churros y rosquillas.
De este modo se cumplía un año más con la tradición de honrar a San Lázaro, a quien se le atribuye el don de curar los males relacionados con la piel. Antiguamente a este santo se le conocía como el abogado de los leprosos, y de ahí su implantación en Pontecesures, donde existió una leprosería.
La tradición se mantiene haciendo que miles de personas acudan a lo largo del día a la iglesia para asistir a alguna de las misas, realizar sus ofrendas, dar limosna e intentar acariciar la imagen del santo o tocar el agua bendita con cualquier tipo de prenda o pañuelo, pero también con las tradicionales ramas de mirto, que una vez mojadas deben guardarse hasta el año siguiente.
En cuanto a la fiesta de la lamprea y la feria del automóvil a celebrar el sábado y el domingo, decir que ya se están repartiendo los programas de mano, en los que se detallan los diferentes actos a desplegar durante el fin de semana.
El momento estelar, sin duda, es la degustación de lamprea que puede realizarse el domingo, bajo la carpa instalada en la zona portuaria.
No obstante, hay que incidir en que el sábado por la tarde ya será posible saborear pinchos de empanada de lamprea y de lamprea a la bordelesa, a un precio de 2,50 euros en el que se incluye la bebida.

FARO DE VIGO, 30/03/09

El párroco de Iria, Roberto Martínez, organiza la cita del arzobispo en la USC.

El arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio, acudió a una cita con profesores y alumnos de la Universidade de Santiago de Compostela con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino. Estuvo acompañado por Roberto Martínez, profesor de Teología y uno de los organizadores de la reunión, y por Marcelino Agís, que imparte Filosofía en la USC.

Vida Social Gallega, EL CORREO GALLEGO, 01/02/09