Hoy se festeja el San Antonio Abad en Bronllo (Setecoros-Valga). El programa incluye la actuación de Xarandeira y las orquestas Gran Casino y La Ola ADN, además de «Poxas do Lacón» y misa.
Faro de Vigo
Hoy se festeja el San Antonio Abad en Bronllo (Setecoros-Valga). El programa incluye la actuación de Xarandeira y las orquestas Gran Casino y La Ola ADN, además de «Poxas do Lacón» y misa.
Faro de Vigo
Se celebran el sábado en la parroquia valguesa de Setecoros, en honor de San Antonio Abad.
La agrupación folclórica Xarandeira, de Pontecesures, y la orquesta grovense La Ola ADN protagonizan la fiesta en honor a San Antonio Abad que se celebra el sábado en la parroquia valguesa de Setecoros, y más concretamente en el lugar de Bronllo.
El primer grupo se encargará de abrir la jornada con su pasacalles y de ofrecer una sesión vermú, mientras que la orquesta grovense compartirá verbena con Gran Casino.
A lo largo del día también destacan la celebración de una misa cantada por el coro parroquial de Setecoros tras la que se desarrollarán las tradicionales «poxas do lacón».
Las ceremonias religiosas de la novena comenzaron el pasado viernes. Los organizadores detallan que en la prevista para mañana se incluye la tradicional bendición de los animales.
Faro de Vigo
La lamprea del Ulla volverá a ser homenajeada este año en el Ayuntamiento de Pontecesures. Será el 18 de marzo cuando los amantes de este preciado pez cartilaginoso podrán disfrutar de una jornada en familia en la que además tendrán oportunidad de saborear otros productos y, si lo desean, participar de la celebración religiosa de San Lázaro.
El alcalde conservador de la localidad ribereña, Juan Manuel Vidal Seage, confirmó ayer a FARO DE VIGO que el gobierno tripartito que representa ya trabaja en la preparación de este acontecimiento.
Al igual que indicó el primer edil que hay diversos establecimientos hosteleros trabajando para hacer realidad una nueva edición del «Tapea Lamprea», es decir, las jornadas de exaltación del pescado a base de pinchos.
«Soy optimista y creo que puede ser un año bueno para nuestra lamprea», manifiesta el regidor pontecesureño, sabedor de que en la presente temporada de pesca los peces han llegado entes de lo previsto al Ulla, aunque por el momento sea muy poco a poco.
«Ojalá el nivel del río suba un poco más y de este modo aumente considerablemente el número de ejemplares», asevera Juan Manuel Vidal Seage.
Faro de Vigo
Los integrantes de la asociación cultural pontecesureña Xarandeira -en la foto- ofrecieron ayer en su municipio su primera actuación del año. Fue con un pasacalles al abrigo de la fiesta en honor a la Raíña dos Anxos, en Carreiras. También intervinieron las formaciones Alkar, Unión y Fuerza y Charleston Big Band, se ofició una misa y se organizó la tradicional «Poxa de Ramos».
Faro de Vigo
Solo tres embarcaciones largaron los aparejos el primer día en el río Ulla, y ninguna de ellas logró capturas -Esperan los vientos del norte para que la pesca sea más propicia.
Los «valeiros» regresaron con las manos de vacío del primer día de campaña de la lamprea en el río Ulla. Según ellos, las condiciones del curso fluvial y la orientación actual del viento tampoco son muy favorables para esta pesquería, de ahí que no se muestren aún preocupados por la falta de capturas. De hecho, por el momento son minoría los que se han decidido a probar suerte con la lamprea.
El primer día de campaña fue el miércoles, 3 de enero. Entonces, tres de las 14 embarcaciones con permiso para pescar lamprea en el curso bajo del Ulla, largaron las nasas, conocidas como butrones. Durante la jornada de ayer, fueron a recoger los aparejos y comprobar si habían tenido suerte, pero no les había entrado ni una sola pieza. Por ello, un armador ya optó por dedicar el día a otra pesquería, y ayer solo se echaron los butrones desde dos embarcaciones.
El vicepresidente y tesorero de la agrupación de naseiros, que está integrada en la cofradía de Carril, José Barreiro, afirma que la situación no es preocupante porque todavía es pronto para sacar conclusiones. Además, arguye que las condiciones ambientales actuales no son las más propicias para este pez. «El agua está bajando muy turbia, y la lamprea quiere un agua más clara. Y tampoco los vientos son los más propicios. Pero estas lluvias le han venido muy bien al río, y en cuanto el caudal se aclare un poco y lleguen los vientos del norte, pescaremos». De hecho, los valeiros opinan que la presente campaña será buena en cuanto a capturas.
Entre tanto, los marineros se dedican a otras especies, como la volandeira, a la espera de que en los próximos días o semanas las condiciones sean mejores.
La agrupación de naseiros con permiso para pescar lamprea en el Ulla está formada por 14 armadores. La mayoría son de Pontecesures -donde son protagonistas del desfile que se celebra en la localidad en verano durante las fiestas del Carmen-, y de Rianxo, y también hay un par de embarcaciones que salen del puerto de Carril.
Los valeiros cuentan con un punto de venta en la plaza de abastos de Pontecesures, a donde se pueden dirigir los compradores. Allí cuentan con los equipos informáticos y las aplicaciones necesarios para proceder a la facturación.
Las primeras lampreas de la campaña suelen alcanzar precios muy elevados. Al menos sucede con la primera, que el año pasado costó 150 euros, como un modesto «campanu» arousano, en alusión al primer salmón de los ríos asturianos y cántabros. Pesaba algo más de kilo y medio y la compró un restaurante de Padrón.
La lamprea está muy vinculada a la tradición gastronómica de Pontecesures y su entorno, y de hecho en esta localidad se le organiza una fiesta anual para ensalzar el producto y conquistar a nuevos paladares.
Faro de Vigo
Caamaño deja el mando del GES que venía ocupando desde su puesta en marcha en el año 2014.
José Manuel Otero, más conocido como Caamaño, deja la coordinación del Grupo de Emerxencias Supramunicipal de Valga. Lo hace tras cuatro años de dedicación: la historia del GES está totalmente vinculada a la suya. Se constituyó en 2014, cuando Caamaño ya lleva unos cuantos años al frente de Protección Civil. Las obligaciones se duplicaron.
Caamaño recuerda perfectamente cuando se fundó Protección Civil. Hacen ahora veinte años. Aunque en 1995 se constituyó la agrupación como tal, solo prestaban su servicio en los días de fiesta. Dos años después, la cosas cambiaron. Y en eso tiene mucho que ver Caamaño. Todos los días empezaron a ser días de fiesta: Protección Civil comenzó a estar operativa 24 horas al día, 365 días al año. Llegó el coche. El botiquín. La zódiac para actuar en la playa fluvial de Vilarello. Y la preocupación por el Camino Portugués. Unos medios y preocupaciones que, en el 2014, empezaron a compartir con el GES bajo la misma dirección. Ahora habrá dos que tendrán que coordinarse: Mientras que Caamaño seguirá al frente de Protección Civil, Adrián Ferro dirigirá a los doce efectivos del GES.
La Voz de Galicia