O venres día 19 de decembro ás 20:00 horas, terá lugar na Igrexa do Convento de Herbón un concerto do “Collegium Compostellanum” dirixido por Juan Carlos Dorgambide.
Se acerca la nueva campaña de la lamprea.
Ayer se cerró el plazo para solicitar pesquerías. Las intensas lluvias elevan el cuadal del Ulla y propician la llegada de nuevos peces.
El colectivo de valeiros de Pontecesures y los titulares de las pesquerías ubicadas en el Ulla se preparan para afrontar la nueva campaña de pesca de la lamprea. Ayer se cerró oficialmente el plazo que la Consellería de Medio Ambiente abrió en octubre con el fin de adjudicar las pesquerías, en las cuales estará autorizada la captura del preciado pez a partir de enero.
En las pesquerías de Areas (Herbón) estará autorizada la pesca entre el 5 de enero y el 27 de marzo, mientras que en el trazado del Ulla comprendido entre As Vellas y la pesquería de Trapa (Herbón), ambas incluídas, la actividad se inicia el 2 de febrero y finaliza el 30 de abril.
Asimismo. la lamprea podrá capturarse entre el 16 de febrero y el 15 de mayo en le tramo del río entre las pesquerías de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la pesquería Lampreeiro.
Como de costumbre, la pesca sólo podrá practicarse en las pesquerías tradicionales autorizadas (antiguamente utilizadas por los romanos), y sólo con redes “que no causen daños a otras especies piscícolas”.
Cabe indicar también que las redes sólo podrán estar colocadas en el agua entre las 20 y las 8 horas del día siguiente, prohibiéndose la actividad pesquera desde las 8 horas de los sábados hasta las 20 horas de los lunes.
FARO DE VIGO, 06/12/08
Confurco pide al Concello padronés que financie los ajustes para la señal de TDT.
Las cuatro casas del lugar se sirven del repetidor instalado por el Ayuntamiento
«¿Que imos facer os vellos desta aldea todo o día se non é ver a televisión?». La que habla así es una vecina de edad de la pequeña aldea de Confurco, en la parroquia padronesa de Herbón, para explicar la situación en la que quedaría este núcleo (de solo cuatro casas habitadas por catorce personas) en caso de que, con el llamado apagón analógico, se quedaran sin señal de televisión, en este caso digital terrestre.
Para que esta aldea padronesa pueda tener acceso a la señal de TDT, es necesario modificar unos módulos del repetidor de televisión instalado hace más de diez años en el lugar próximo de Condes, a cuenta del Concello de Padrón. La señal del retransmisor general ubicado en el monte Meda no llega a este punto de Herbón, debido a que queda tapado por otro monte.
Hace medio año, aproximadamente, que los vecinos de Confurco solicitaron al Ayuntamiento que haga el cambio de los módulos, una vez que el repetidor fue instalado a iniciativa municipal y que el ajuste técnico puede suponer un desembolso de entre 4.000 y 5.000 euros, una cifra muy elevada para una aldea de cuatro casas y en la que buena parte de sus habitantes son pensionistas.
Al parecer, la respuesta dada por el gobierno padronés es que «non hai cartos», según contaron ayer los afectados. Sobre la posibilidad de recibir una ayuda municipal para realizar el ajuste técnico, también aseguran que «nada de nada». Por esta razón, estos vecinos hablan de que «o Concello só se acorda de nós cando veñen as eleccións e agora o alcalde non ven aquí a nada». Uno de ellos explica que, pese a ser pocos vecinos, «pertencemos ao concello coma os demais e pagamos os impostos coma todos». «Téñennos discriminados», corrobora otro convecino antes de que una mujer añada: «os mozos xa marchan da aldea porque aquí non hai nada, quedamos os vellos que pouco máis podemos facer que ver a televisión». El alcalde reconoció que los vecinos de Confurco hablaron con él por el tema del repetidor. El Concello solicitó una ayuda a la Xunta para hacer el ajuste pero le vino denegada ya que, según el regidor, el número de beneficiarios es muy bajo. El Ayuntamiento estudia ahora posibilidades más económicas para que Confurco pueda tener señal de TDT
LA VOZ DE GALICIA, 03/12/08
“Somos poucos veciños, pero pagamos impostos igual que os demais”, dicen en Confurco.
Al hilo de la reivindicación del ajuste técnico para poder recibir la señal de la TDT, Confurco denuncia que carece de los servicios propios de cualquier núcleo del concello de modo que, por ejemplo, la red de agua y alcantarillado llegó a Morono, la aldea vecina, pero no a Confurco. «Somos poucos, pero contamos igual que os demais», no paran en decir en este punto de Herbón que considerara que está «olvidado» por el gobierno padronés.
Es más, hablan de que cuando el actual alcalde Camilo Forján acudió a Confurco, como candidato socialista en busca de votos, una de la promesas que hizo era que arreglaría la bajada de acceso a la aldea desde el lugar de Condes, pero de eso no saben nada a día de hoy pese a que este punto es especialmente peligroso y, al menos, tres vehículos sufrieron accidentes al tratar de bajar hacia Confurco. «Xa te cansas de ir ao Concello, de andar detrás dos políticos para que che fagan as cousas», explica uno de los vecinos que hace un mes acudió al Ayuntamiento para pedir que arreglaran el repetidor ya que «non se vía nada a televisión» y «por pouco botánme de alí».
Ahora, Confurco insiste: «somos catro veciños e seremos menos porque ¿quen quere facer unha casa aquí se non hai servizos.? Quedamos os vellos e nada máis», concluye un vecina de edad. En cuanto a la adaptación del repetidor para la televisión digital, recuerdan que «corre presa» ya que el apagón está próximo.
LA VOZ DE GALICIA, 03/12/08
La padronesa Fany Dopazo clasificada en la 1ª semifinal de Jóvenes Modelos del Centro Comercial Compostela.
Fany, que reside en Herbón, es la que aparece con vestido de cuadros en la fotografía.
Cientos de personas siguieron de cerca en el Centro Comercial Compostela la primera semifinal local del certamen Jóvenes Modelos Galicia, organizado por El Corte Inglés y por el Grupo Correo Gallego.
Beatriz Romo Cachafeiro, Estefanía Dopazo Caeiro, Sandra Castro Varela, Manuel Iván Freire Castro, Daniel Mato Cea y Adrián Rama Castroagudín, se clasificaron en la categoría de 16 a 18 años.
Vida Social Gallega. EL CORREO GALLEGO, 09/11/08
El monasterio de Herbón abre una página de su historia.
La presidenta Pilar García, y el fraile Roberto en el monasterio.
De la mano de la asociación Sementar, apuesta por la ecología, el patrimonio y la acción social
El convento franciscano de San Antonio de Herbón, en el municipio de Padrón, abre una nueva página en su historia de la mano de Sementar, una asociación de carácter cultural y medioambiental de la que el propio monasterio forma parte. De hecho, la entidad nace vinculada al convento y con un interesante proyecto enfocado en tres direcciones, tal y como explican la presidenta de Sementar, Pilar García García, y el fraile superior del monasterio, Roberto Freire Hernando.
Por un lado, aprovechar la huerta del recinto, que suma 42.000 metros cuadrados incluida la planta del edificio, para la agricultura y ganadería ecológica; por otro, poner en valor el rico patrimonio del convento y, por último, acciones sociales encaminadas a difundir las actividades anteriores y que conlleven una dinamización social de las instalaciones que, con esta iniciativa popular, se abren definitivamente a toda la sociedad.
De hecho, el proyecto de Sementar ensalza valores franciscanos como la ecología que, según Roberto Freire, es la primera presencia de la Orden en los tiempos actuales y una «garantía de futuro» de la misma. Pero también la hospitalidad y la participación, de modo que Sementar es una entidad que suma esfuerzos, «completamente aberta a todo aquel que queira participar, sen límite de idade, condición ou outro tipo», en palabras de la presidenta Pilar García, que hace una invitación a la participación.
El germen del colectivo está en poco más de una decena de personas del entorno de Herbón y Padrón que, en la actualidad, han formado dos grupos de trabajo para el desarrollo de la actividad cultural y medioambiental. Por un lado, el dedicado a tareas de patrimonio, que inició la catalogación del patrimonio artístico del convento con ayuda de la propia Orden Franciscana y de la Universidad de Santiago. También estudia qué posibilidades hay para la restauración de aquellas zonas del monasterio que están en peor estado, como la cubierta del claustro y la de la iglesia. Una de las primeras actividades de este ámbito se celebró en la tarde del viernes y, en concreto, en la biblioteca del monasterio. Bajo las indicaciones técnicas del bibliotecario provincial de los franciscanos, varias personas limpiaron los libros de cara a realizar su catalogación y un inventario.
El segundo grupo de trabajo se centrará en la huerta, que en un año podría estar produciendo. Se trataría de una ganadería y una agricultura ecológicas para autoconsumo, con especies animales como aves o el cerdo para empezar, y con productos típicos de cualquier huerta de Herbón: desde los famosos pimientos hasta las patatas. De hecho, la tierra del convento vio crecer los primeros cultivos de ambos productos.
LA VOZ DE GALICIA, 09/11/08