Padrón vive el primer fin de semana dedicado a la lamprea.

El dueño de Casa Farrucán con una lamprea /turismo de padrón

El municipio de Padrón vive desde hoy una nueva edición de las jornadas gastronómicas de exaltación de la lamprea, que tendrán lugar desde este viernes 17 al domingo 19 y del viernes 24 al domingo 26. Cinco esablecimientos ofrecen este año los menús lampreeiros a un precio de 40 euros por persona. Los establecimientos participantes son: Restaurante O SecretoO SantiaguiñoCasa Farrucán, Bar Manolo-A Taberna da Matanza y Pulpería Rial. Además, las personas interesadas en saber más sobre la lamprea y su pesca artesanal podrán hacerlo en la presentación del audovisual A lamprea en Padrón, o encanto do Ulla, el jueves 23 a las 19.30 horas en la iglesia de Nosa Señora da Mercé de Bandín. Ya el viernes 24, a las 20.00 horas, en el auditorio municipal, tendrá lugar una cata maridaje con degustación de varios platos preparados con lamprea, que se servirán acompañados por vinos de la zona. Y el sábado día 25, a las 10.30 horas, los niños y niñas de entre cinco y doce años podrán participar en el Pequechef en el auditorio.

El Correo Gallego

Recorrido por la senda fluvial del Ulla, un paseo lleno de historia.

La ruta parte del impresionante y conocido puente medieval e Pontevea

En la prehistoria nadie ignoraba lo que eran los límites geográficos. Esas marcas, a veces incluso poco visibles, estaban relacionadas con la seguridad. Si alguien las traspasaba debía atenerse a las consecuencias, que podían ser graves o no. Y esos límites venían definidos en general por accidentes naturales del terreno. Los ríos cumplían esa función en Galicia. Y entre ellos, el Ulla.

De modo que excursión al Ulla, que está ahí al lado, a Pontevea, por la autovía primero y luego por la carretera a A Estrada. Impresionante y conocido puente medieval que en la actualidad tiene la suerte de ser sometido a un lifting. Parada obligatoria, con la suerte de que antes del verano suele ser fácil aparcar al borde de la carretera.

Y ahí mismo, al borde del río Ulla, arranca un sendero fluvial. Un cartel que reza Xirimbao 3 sirve de punto de partida. El camino es estrecho —albricias—, cómodo de recorrer si no ha llovido en las cuarenta y ocho horas anteriores y que en algún punto concreto se arrima al borde, pero tan solo durante unos pocos metros.

A la izquierda, la corriente, muy ancha, preciosa. Más allá, al otro lado que resulta que es provincia de Pontevedra, se extiende una gran superficie con barbacoas que ha sido puesta a punto en días pasados y que para primavera estará simplemente gloriosa y golosa. El bosque de ribera es finísimo en ese comienzo y la visión tanto de esa zona como la del puente alegra la vista, gozo que no debe interrumpir los ladridos de los perros vigilantes de alguna de las casas de la derecha, cerrado el espacio privado por varias vallas de manera que solo hay susto para el excursionista, pero no peligro.

Menos de diez minutos después de haber partido se ve a la diestra un montículo áspero y lleno de arboleda. Se eleva su cumbre a solo sesenta y seis metros sobre el nivel mar pero la impresión es que suman muchos más. Ese es el punto elegido hace un par de milenios para construir un castro, el de Reis. Para entrar en él procede dirigirse en algún momento al asfalto y por el este, ante unas murallas que sorprenden por su altura, buscar la entrada, que existe y se localiza sin problemas. Por cierto que en sus inmediatas cercanías, puro territorio arqueológico, no hubo mejor idea que levantar una instalación. Y seguro que con la bendición legal. Sin comentarios.

Senda fluvial en Pontevea

Senda fluvial en Pontevea.

Al cuarto de hora del inicio el sendero ha girado en ángulo recto al norte ha cambiado el Ulla por el Santa Lucía y llega al asfalto. Las dos posibilidades: seguir por este y giro a la izquierda en el cruce o bien continuar por el sendero, con el aviso de que aquí el andar no resulta tan cómodo porque la vía es más estrecha y se va rozando vegetación.

En cualquier caso alcanza un punto en que hay que dirigirse al norte, a Valiñas. Se presentan dos maneras de ir a esa aldea con algunas casas impecablemente rehabilitadas: por la derecha de un montículo (firme de tierra y con un árbol que cada uno sorteará como pueda) o por la izquierda del otero, rodando por asfalto. Esa elevación es otro castro. En Valiñas destaca su antigua casa noble, muy bien cuidada, y el palomar que sin duda es o fue suyo.

Senda fluvial en Pontevea

Senda fluvial en Pontevea.

¿Y al otro lado del río? Pues frente al castro de Valiñas se levanta el de Couso, aunque hoy en día desde uno no se ve el otro a causa de la vegetación. Compartían el agua del Ulla, y en el caso de ese último enclave el territorio fue cristianizado con la construcción de la imponente iglesia de Santa María de Couso.

Iglesia de Santa María de Couso

Iglesia de Santa María de Couso.

Todo lo anterior es simplemente magnífico como entorno para una salida en el siglo XXI, pero no resuelve la incógnita de fondo. ¿Cómo se llevaban los habitantes del castro de Reis, del de Valiñas y del de Couso? ¿Cuál era el límite que ni unos ni otros debían traspasar sin exponerse a las iras del vecino?

La Voz de Galicia

Fallece a los 102 años el abuelo de Valga.

Hipólito Cerqueiras será enterrado este miércoles en Santa Comba de Cordeiro

El pasado verano, en el mes de julio, Hipólito Cerqueiras cumplió 102 años. Celebró esa fecha rodeado de su gran familia -tenía seis hijos, 25 nietos y 16 bisnietos- en el lugar de Moldes, donde residía con una de sus hijas. Hipólito, que era el vecino más longevo de Valga, ha fallecido. El Concello ha querido trasladar, «en representación da corporación e de todos os valgueses», sus condolencias a la familia y a sus amigos.

El anciano pasó gran parte de su vida en Vilarello, lugar en el que residía la que fue su mujer. Como muchos de sus vecinos, construyó su vida sobre el duro trabajo de la tierra. 

Hipólito será despedido mañana, a partir de las cuatro y media de la tarde, en la iglesia parroquial de Santa Comba de Cordeiro.

La Voz de Galicia

El ciego peligro de la PO-548.

El vial, asfaltado pero sin pintar en su totalidad, acumula accidentes

El 21 de noviembre del año pasado fuentes de la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade aseguraban a preguntas de esta Redacción que los trabajos de pintado de la carretera PO-548, la que une Vilagarcía con Pontecesures se harían en «canto o tempo o permita». El vial ya llevaba varias semanas con su nuevo asfalto y las señales de premarcado estaban sobre la carretera, pero seguía sin pintar. Apenas unos días después, se realizó un primer pintado, pero solo en la línea central, la que divide los carriles. Nada más.

Ayer, cerca de setenta días más tarde de aquella consulta inicial, esta Redacción volvió a preguntar a la Xunta sobre el asunto. Y esta fue su respuesta: «Tal e como xa avanzaramos, estes traballos de pintura tiveron que esperar á chegada do tempo seco, xa que a pintura sobre o firme non se pode executar co asfalto mollado. Agora mesmo xa están con eses traballos e a previsión é que nesta semana quede xa pintado todo o que é o aglomerado novo».

Entre tanto, el vial —uno de los más transitados de la comarca— acumula incidentes. Al menos tres salidas de vía se han producido en las últimas semanas. Un par de ellas, sin consecuencias importantes, más allá de los daños materiales que pudieron haber sufrido los vehículos. El último, sin embargo, pudo haber acabado en desgracia porque el automóvil implicado se cayó por un terraplén de unos tres o cuatro metros de altura. Afortunadamente, cuando los servicios de emergencias llegaron al lugar —más o menos a la altura del asador O Rancho se produjo el accidente— el conductor ya había podido salir del coche por sus propios medios.

Cualquiera que haya conducido su vehículo últimamente por esa carretera es más que probable que se haya llevado algún susto similar porque el vial, además de estar sin pintar, no tiene iluminación en muchos de sus tramos y hay curvas que se acaban cogiendo por puro instinto, sobre todo si a la oscuridad se le añade la lluvia.

La obra fue adjudica en el mes de julio del año pasado a la empresa Construcciones y Obras Taboada Ramos, S. L. U, que tenía seis meses para ejecutarlas. La firma cumplió con los plazos y los trabajos de asfaltado quedaron rematados incluso antes del tiempo establecido. Otra cosa fue lo del pintado de los diecisiete kilómetros de vía, en los que realizaron labores reposición del firme mediante el fresado y, posteriormente, el arreglo de las zonas deterioradas y la aplicación de una nueva capa de rodadura.

En lo que se refiere a las marcas que delimitan el eje de la calzada, se propone la disposición de una doble línea continua en algunos tramos. En otras partes del trayecto, en las cuales —y por diversas cuestiones— lo que se pretende es conseguir una reducción de la velocidad de los vehículos que por allí transitan, el proyecto plantea una clara reducción del ancho de los carriles destinados al tráfico rodado, estableciendo una zona central que será cebreada, anunciaba el gobierno gallego en su momento. Ahora, aprovechando el repintado en el alto de Cordeiro, la Xunta va a modificar la señalización a fin de mejorar la seguridad vial en el cruce que une esta vía principal con el acceso hacia el colegio Ferro Couselo, el pabellón municipal o la iglesia de Cordeiro. El proyecto que ahora se está ejecutando, y cuyo presupuesto rozará los 800.000 euros, lleva aparejada la reordenación del tráfico en la intersección situada a la altura del kilómetro 3,9 de la carretera de Vilagarcía a Pontecesures, en Cordeiro, con el fin de «evitar que os condutores realicen manobras indebidas», según anunciaron los técnicos hace apenas unos días.

La Voz de Galicia

Carlos III, Zelenski y As Tanxugueiras se suman al belén de Valga

En clave local, este año se incorpora una réplica de la iglesia de Cordeiro y una figura de la piragüista Nerea Romero

En Valga volvió a montarse el belén, y no es un belén cualquiera. Tras 28 años se ha posicionado como uno de los más originales de la comunidad hasta el punto de obtener la declaración de interés turístico de Galicia. Cuenta con alrededor de 4.500 piezas dispuestas en 400 metros cuadrados de un local situado en Campaña. Allí se recrea una población rural invitando a un recorrido en el que conviven escenas de la tradición belenista con otras relacionadas con la actualidad más reciente.

Este año era ineludible hacer alusión a la muerte de la reina Isabel II, que se refleja con el cortejo fúnebre y una réplica en madera de la abadía de Westminster. Tampoco falló a la cita con la Navidad de Valga el nuevo rey, Carlos III, y los tinteros que tanto dieron que hablar. También se da testimonio de la guerra de Ucrania, con el presidente Zelenski pasando revista a sus tropas y un edificio bombardeado.

En clave gallega se hace alusión a la ola de incendios del pasado verano, al fenómeno musical que supusieron As Tanxugueiras y por el belén aparecen también las dos Marías, las hermanas más populares de la alameda de Santiago. En el apartado local dedicado a Valga las principales novedades son una réplica de la iglesia de Cordeiro, que luce al lado de la procesión de los lacones, una estampa de la comida del Encontro cos Nosos Maiores y la figura de la piragüista valguesa campeona de España, Nerea Novo Romero. Además, se rinde homenaje póstumo a Manuel Míguez Lodeiros, párroco de Campaña durante 51 años fallecido hace un año y que hasta entonces se encargaba de bendecir el belén artesanal en su jornada inaugural. En esta ocasión, la tarea corrió a cargo del nuevo sacerdote de la parroquia, Arturo Lores.

Para el pistoletazo de salida de esta tarde de domingo se trasladó a Campaña la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, que estuvo acompañada por el alcalde, José María Bello Maneiro, y la presidenta da asociación Amigos do Belén, Mari Carmen Castiñeiras. Esta asociación está integrada por vecinos del municipio que trabajan durante semanas elaborando de forma artesanal las figuras y otros elementos, algunos móviles, que conforman el Belén Artesanal.

Estará abierto hasta el día 8 de enero con los siguientes horarios: de lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas; los sábados de 17 a 20.30, y los domingos e festivos de 12 a 14 y de 17 a 20.30 horas. Para visitas de grupos fuera de este horario se puede pedir cita a través del teléfono 630 952 5 15.

La Voz de Galicia

Derbi asnal en Padrón previo a la romería del Santiaguiño.

La localidad coruñesa de Padrón disfruta estos días de los conciertos incluidos en la programación del Santiaguiño do Monte y recibirá este domingo y el lunes a miles de visitantes que no se quieren perder el vistoso Gran Derbi Asnal y la procesión y subida al monte para rendir honores al santo y vivir una jornada campestre en compañía de familiares y amigos.

En los días previos a la jornada central del Santiaguiño do Monte, que se celebra el lunes, padroneses y visitantes han podido disfrutar de los conciertos del Santiaguiño Fest Week, un festival en el que ya han actuado Rapants, Marcos Magán, Vella Escola y Esperanza Mara, que han hecho gozar a los asistentes con sus propuestas.

Este domingo llega una de las actividades más atractivas: la celebración del Gran Derbi Asnal y el Ascot, en el que concursan los mejores asnos de la zona, que deberán dar cuatro vueltas a un circuito circular diseñado por las calles del casco histórico de la villa rosaliana. Será a partir de las 20.30 horas. Los tres primeros ganadores recibirán 100, 80 y 60 euros y un trofeo, respectivamente.

Ya por la noche seguirán los conciertos del Fest Week en el Espolón, a partir de las 22.00 horas, con las actuaciones de los grupos Os Deteriorados & Company, Pablo Balseiro & Los Cascarillas, Astray y DJ Matrek Show.

En cuanto a el lunes 25, a las 10.00 se oficiará la misa en la iglesia parroquial, seguida de procesión por las calles de la villa. A las 12.00 y 13.00 horas se celebrarán misas en la Capilla del Santiaguiño.

A las 19.45 horas se producirá la bajada de la procesión.

También el Fest Week se traslada al monte de San Gregorio, donde a partir de las 15.00 horas actuarán los Festicultores Troupe. Habrá música con DJ, una Fiesta de la Espuma y baño de colores.

En el apartado musical cerrará las fiestas del Santiaguiño el concierto de Roi Casal, previsto para las 22.30 horas en el Fondo de Vila.

El Ayuntamiento padronés pondrá autobuses para que las personas con movilidad reducida puedan subir al Santiaguiño do Monte. Los autobuses saldrán cada media hora desde la Praza de Souto.

PUNTO LILA. Indicar, finalmente, que el Concello de Padrón ha instalado un Punto Lila de información y asistencia para actuar contra la violencia sexual durante la celebración del Santiaguiño Fest Week y del Asnot.

El Correo Gallego