Xenxo, el primer bebé del milenio nacido en Santiago, es de Pontecesures.

Este joven estudiante de Farmacia vio la luz en La Rosaleda el 1 de enero de 2000.

Justo después de las campanadas, cuando al resto se le acumulan las notificaciones de felicitación del año nuevo, en el WhatsApp de Xenxo Santiago (Santiago, 2000) empiezan a aparecer los «feliz cumpleaños». Más tarde, cuando la familia se sustituye por las amistades, los algunos le felicitan el año y otros, el aniversario. Acaba de cumplir 19 años. Nació apenas cuatro horas después de las campanadas que daban la bienvenida al nuevo milenio. Xenxo es el primer compostelano del siglo XXI.

«Me han contado un par de veces cómo fue», dice a las puertas de la Facultade de Farmacia, donde este año ha empezado la carrera. Sus padres, Ana Lorenzo y Rafael Santiago, se fueron a cenar Catoira, con los abuelos de Xenxo. Y justo cuando se estaban sentando a la mesa, preparados para comer, su madre se puso de parto. «El resto siguieron cenando» y sus padres cogieron el coche para venir a Compostela. A las 4.10 de la madrugada nacía el primer compostelano del 2000 en La Rosaleda.

Pesó 3.100 gramos.

La primera fotografía de Xenxo.Xenxo nació a las 4.10 horas del 1 enero del 2000 en La Rosaleda.

De aquel día queda un recorte de periódico que sus padres todavía guardan. Una de esas páginas que se repiten cada año aunque cambian los nombres, las horas y, por supuesto, el peso de los que acaban de llegar al mundo. Los periódicos son el testigo de tantas vidas recién estrenadas que al día siguiente regresan al anonimato cotidiano. No. Al contrario de lo que pueda parecer, jamás lo ha marcado haber sido el primer compostelano del año. Ser el primer bebé del siglo en Santiago. Ser el primer nacido en el milenio en Compostela. ¿Ni siquiera se lo recuerdan en La Rosaleda? «Si me lo dijeron sería cuando era más pequeño, siete u ocho años. Pero no lo recuerdo», dice con una sonrisa. «Se sorprenden cuando digo la fecha en la que nací», eso sí. ¿Uno de enero? ¡Con el nuevo año! ha escuchado en un par de ocasiones. «Nuevos compañeros, profesores, sí que se sorprenden y a veces no se lo creen, como es tan rara…» Algo así como el efecto números bonitos de la lotería. Pocos compran el 00001 creyendo que tiene menos posibilidades que el 25693. Aunque tienen exactamente las mismas.

¿Y el cumpleaños? ¿Queda eclipsado por las fiestas navideñas? «Hay una fiesta aparte, que es el día 1. Por la tarde quedamos la familia otra vez, aprovechamos los polvorones que sobraron y a celebrar mi cumpleaños». ¿Y los regalos? «Digamos que vienen todos juntos: Papá Noel, Reyes Magos y mi cumpleaños».

El regreso a Compostela

El primer compostelano del siglo XXI es en realidad de Pontecesures. «Solo veníamos aquí para comprar e ir al médico». También tiene anécdota. La del día que se perdió en el centro comercial Compostela y los guardias de seguridad tuvieron que usar la megafonía. Tenía unos cinco años.

Este año, sin embargo, está estableciendo un vínculo más profundo con la ciudad que lo vio nacer. Lo cuenta en un descanso para estudiar para sus primeros exámenes como universitario. Estudia Farmacia. La vocación le sobrevino en una charla en el instituto. «Desde pequeño había estado dividido entre la Informática y la Medicina» y sin embargo, aquel día, en aquella charla, se convenció. «Me pareció interesante, una buena carrera y a mi medida». ¿El futuro? «Por ahora mi objetivo es farmacia hospitalaria. Lo de montar una farmacia no. Tampoco mis padres están para invertir. Tengo dos hermanos, que no nacieron en fechas especiales, nacieron como las personas normales», dice entre risas. Así que este curso vive en el barrio de San Pedro con otros tres compañeros. «Mis amigos a veces sí hacen referencias a mi cumpleaños. Mi familia lleva aguantándome 19 años. A ellos los he conocido en el bachillerato».

La Voz de Galicia

Los drones llevan la ciencia a los niños de Valga.

11 de septiembre ? Toda la mañana ? Gratis con inscripción ? Aula Cemit ? Los niños de Valga podrán pilotar drones gracias al programa «Tech Kids», organizado por la Axencia para a Modernización Tecnolóxica y el Colegio Profesional de Ingeniería Informática de Galicia. El curso cuenta con diez plazas para menores de entre 12 y 16 años.

La Voz de Galicia

Axudas urxentes de tipo social para evitar cortes de subministro eléctrico a consumidores vulnerables.

Concepto:

Axudas urxentes de tipo social (AUXS) da Consellería de Economía, Emprego e Industria para o pagamento da factura eléctrica ás persoas que teñan recoñecida a condición de consumidores vulnerables severos en risco de exclusión social para asegurar o acceso continuado á subministración de enerxía eléctrica (IN414D)

Requisitos:
  1. Ter a consideración de consumidor vulnerable severo en risco de exclusión social consonte ao artigo 3 do Real decreto 897/2017, do 6 de outubro, polo que se regulan a figura do consumidor vulnerable, o bono social e outras medidas de protección para os consumidores domésticos de enerxía eléctrica, cos límites de renda establecidos no punto 4 do citado artigo e, ademais, estean en risco de exclusión social. Esta situación deberá estar acreditada mediante certificado ou informe social expedido polos servizos sociais
  2. Ser residentes na Comunidade Autónoma de Galicia.
  3. Ser o titular do contrato de subministración eléctrica e que a vivenda sexa a habitual
  4. Ter contratada a tarifa de último recurso (TUR) con aplicación do bono social de consumidor vulnerable severo (desconto do 40 %), para o que deberán cumprir os límites de renda establecidos.
  5. Non estar incurso nas prohibicións para obter a condición de beneficiario, recollidas no artigo 10 da Lei 9/2007, do 13 de xuño, de subvencións.
Contía das axudas:

Os gastos subvencionables serán o 50 % do importe das facturas  que estean pendentes de pagamento na data da solicitude e emitidas antes do 15 de decembro de 2018.

A contía da subvención será unha cantidade fixa máxima por solicitante de 250 ?/ano, ou de 400 ?/ano no caso de familias numerosas, que se irá pagando segundo a comercializadora remita as correspondentes facturas á Dirección Xeral de Enerxía e Minas.

Solicitudes e Documentación:

As solicitudes de axuda cubriranse a través do formulario normalizado accesible desde a sede electrónica da Xunta de Galicia, https://sede.xunta.gal , ou ben desde a ligazón https://axudascortes-subministracion.xunta.gal.

Unha vez validada a solicitude e sempre e cando existan fondos dispoñibles, a aplicación informática reflectirá o estado de «Reservada», e disporán dun prazo máximo de cinco (5) días hábiles para a súa presentación. De non presentarse no referido prazo, cancelaranse na aplicación informática e anularase a reserva de fondos.

A persoa interesada poderá autorizar expresamente os empregados públicos da Consellería de Economía, Emprego e Industria ou os/as traballadores/as sociais de referencia para a presentación electrónica da solicitude e da demais documentación que se debe achegar con ela.

Documentación:

  1. a) Documento acreditativo de ser beneficiario do bono social para consumidor vulnerable severo (copia dunha factura en que figure aplicado o desconto do 40 % do bono social).
  2. b) Certificado ou informe social emitido polos servizos sociais sobre risco de exclusión social (anexo IV).
  3. c) De ser o caso, título de familia numerosa
  4. d) De ser o caso, autorización para a presentación electrónica da solicitude e da documentación relativa a esta orde de axudas (anexo III). Neste caso deberá presentarse tamén o anexo II asinado polo solicitante.
Prazo de Solicitude:

O prazo de presentación de solicitudes dun mes estará aberto ata o 15 de decembro.

 

Para máis Información e presentación de solicitudes poden dirixirse á xefatura territorial da Consellería de Economía, Emprego e Industria, á Dirección Xeral de Enerxía e Minas ou ao Servizo Social Comunitario deste Concello os luns, de 10 a 13:30 horas, e martes e venres de 9 a 13:30 horas.

La Diputación implanta la administración electrónica en Pontecesures y Valga.

La Diputación de Pontevedra implanta en febrero la administración electrónica en ocho nuevos ayuntamientos de la provincia, entre los cuales se encuentran dos de Ullán: Pontecesures (donde el sistema empezará a funcionar mañana miércoles, día 1), y Valga, donde se pone en marcha el 10.

Con estos ocho concellos, ya hay 13 en la provincia que cuentan con administración electrónica gracias a la Diputación. En el primer grupo fueron cinco, entre los cuales se encontraba el de Cambados.

La administración electrónica está regulada por ley, y pretende facilitar el acceso de los ciudadanos al día a día de la administración local. Así, podrán consultar por internet el estado de los expedientes o de trámites solicitados, con lo que los vecinos se ahorrarán los desplazamientos presenciales a los consistorios.

La Diputación cuenta con una partida de 850.000 euros para implantar la sede electrónica en los municipios de menos de 50.000 habitantes, y que no cuentan con recursos técnicos y humanos propios para hacerlo. El plan incluye la herramienta informática y cursos de formación.

Faro de Vigo

Un profesor y estudiantes universitarios desarrollan «Latingal», una adaptación de un diccionario que contiene más de 30.000 palabras.

latinga

El uso del móvil en las clases de cuarto de la ESO y primero y segundo de bachillerato en el Instituto de Valga no es solo una opción; es un deber. Los estudiantes matriculados este año en Latín están siendo los primeros en disfrutar de la única aplicación que traduce las palabras de la lengua de la rama itálica directamente al gallego, Latingal. Este proyecto es una iniciativa personal del profesor de Latín del centro, Raúl Gómez Pato, que ha llevado la tecnología a las aulas en las que imparte clase. «Somos Latín pero estamos en la vanguardia», bromea Pato, quien explica los orígenes de la iniciativa. «Veía como os estudantes perdían moito tempo pasando as páxinas a sabendas de que a informática permite buscas máis áxiles», cuenta.

En un momento en el que las tecnologías no consiguen plena aceptación en la Educación por las distracciones que puedan generar, el profesor del IES de Valga tiene que claro que «non aceptar o uso dos móbiles na aula é ir contracorrente». La clave la encuentra en el control que el profesorado puede hacer sobre los smartphones.

Más de 30.000 palabras.

Gómez Pato explica que la aplicación es una adaptación del único diccionario que existe del latín al gallego y que actualmente está descatalogado. Se trata de la obra del profesor José Carracedo. Cuenta con más de 30.000 palabras y contempla diversas opciones de búsqueda con la que facilitar las traducciones de los alumnos: puede hacerse tanto por palabras como aplicando los filtros de uso avanzado, que recogen las opciones «empieza por» o «termina en». «? útil para buscar palabras que levan determinados caracteres o raíces como homo», explica el profesor, muy contento con el resultado de la aplicación. Para su desarrollo, confió en cuatro estudiantes de informática de las USC. Diego Reiriz, Armando Nogueira, Denis Romasanta y Pablo Dobarro explican que tomaron como referencia aplicaciones de diccionarios como los de la RAE y la RAG.

Por el momento, la aplicación solo está disponible para Android. «En decembre faremos unha actualización e se a acollida e boa continuaremos cunha versión compatible con iOS», cuenta Pato. A pesar de que es una iniciativa pensada para sus alumnos, cualquier persona puede descargarse la app por 1,99 euros, costando el diccionario que sirvió de base entre 25 y 30 euros. «Cuenta con mucho vocabulario jurídico, por lo que puede ser útil en facultades como la de Derecho», añade. A la espera de ver como evolucionan las descargas, en sus clases ya nada sería lo mismo sin Latingal.

La Voz de Galicia

Una avería informática paraliza cuatro días los juzgados de Santiago y Padrón.

Una avería informática que ha tardado cuatro días en solventarse ha mantenido paralizados todos los servicios judiciales de Santiago desde las ocho de la mañana del jueves de la semana pasada hasta ayer, día en el que por fin los técnicos fueron capaces de restablecer la normalidad.

La Federación Galega de Servizos Públicos (FeSP-Xustiza-UGT) asegura que la paralización del edificio de los juzgados compostelanos se ha debido a que «a Xunta foi incapaz de afrontar a avaría coa urxencia necesaria».

El fallo informático afectó a todos los departamentos. Desde la Fiscalía al Registro Civil, el servicio común de notificaciones, el de atención al ciudadano o el de registro y repartición. También al Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) y a la sección sexta de la Audiencia Provincial, que tiene su sede en Santiago.

Para el sindicato UGT-Xustiza, los responsables de esta situación son el Centro de Atención al Usuario (CAU), la Axencia de Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) y la propia Xunta «que non foron capaces de dar resposta durante catro días a unha avaría informática que provocou a parálise total da Xustiza en Santiago de Compostela».

De brazos cruzados

Esta situación se vivió también, según UGT, en todos los partidos judiciales que dependen del servidor compostelano, como es el caso de Padrón, Ribeira o A Fonsagrada, entre otros, «e cuxos traballadores se viron abocados a cruzarse de brazos ante a imposibilidade de realizar actuación algunha», señala el portavoz de Xustiza del sindicato, Manuel Díaz Mato.

Los problemas en el servidor informático que afectaron a los juzgados compostelanos desde el jueves de la semana pasada causaron más problemas a los juzgados de guardia «que tiveron que utilizar os ordenadores como máquinas de escribir para poder atender todas as incidencias», explica Díaz Mato. El representante sindical advierte que también hubo muchos problemas en el juzgado de violencia sobre la mujer, ya que afirma que tuvo que suspender hasta seis declaraciones de causas con preso al no poder consultar los antecedentes penales.

UGT alaba los «enormes esforzos realizados» por el juez decano de Santiago, José Vicente Alvariño, para intentar solucionar con la máxima rapidez posible el problema. No fue posible y tras todo el jueves sin poder trabajar con normalidad, el viernes fue festivo y no se pudo solucionar la avería. Tampoco el fin de semana, así que hubo que esperar a ayer, aunque aún había carencias en algunos trámites.

La Voz de Galicia