El investigador Alejandro Pazos ingresa en el selecto club de Gallegos del Año.

pasi

Es pionero en servir a la medicina desde la inteligencia artificial diseñada en Galicia // Logró notables avances en tecnologías de comunicación aplicadas a biomedicina // Mejorar la calidad de vida de pacientes es el objetivo de los grupos que dirige como la ??Red de cáncer colorrectal??.

Unir informática y medicina para que el paciente se aproveche de sus beneficios fue, hace años, una quimera pero hoy en día es una realidad. Y en ese sentido conviene resaltar que más de un 70% de los descubrimientos y avances científicos en los últimos 25 años se han realizado en el ámbito de la intersección entre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y las Ciencias de la Vida, sobre todo para mejorar la acción médica asistencial en Galicia.

Conscientes de la importancia que tiene que la investigación en el campo de la sanidad repercuta directamente en los propios enfermos, las redacciones de los medios que conforman el Grupo Correo Gallego decidieron, por unanimidad, que Alejandro Pazos Sierra, catedrático de Ciencias de Computación e Inteligencia Artificial de la Universidade da Coruña, pase a engrosar la prestigiosa nómina de Gallegos del Año, galardón que concede este grupo de comunicación desde el año 1990

El jurado, formado por miembros de las redacciones de EL CORREO GALLEGO, Correo TV y Radio Obradoiro, destaca que este investigador fue pionero en servir a la medicina desde la inteligencia artificial diseñada en nuestra comunidad. El grupo que dirige, el RNASA-Imedir, acumula más de dos décadas de aplicación de la ingeniería informática al abordaje de patologías complejas y el manejo de datos clínicos.

El jurado también destaca que «Alejandro Pazos, al frente de un nutrido grupo de investigadores, logró notables avances en las tecnologías de la comunicación aplicadas a la biomedicina» con la intención de «mejorar la calidad de vida de los enfermos gallegos». Señalan, así mismo, que consiguió que «el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos financiara, hace ya 14 años, un novedoso proyecto piloto sobre la incidencia del cáncer colorrectal a nivel familiar en nuestra comunidad».

Ese proyecto dio origen a la Red Gallega de Cáncer Colorrectal, una red multidisciplinar, dirigida por el catedrático Pazos Sierra en la que confluyen «22 grupos, con 120 investigadores de las tres universidades, el Centro de Supercomputación, el Centro Oncológico, los siete principales hospitales del Sergas y dos más privados, así como el ámbito de la Atención Primaria y la Asociación Española Contra el Cáncer».

Este tipo de cáncer es el segundo con mayor prevalencia en Galicia entre las mujeres, tras el de mama, y el tercero entre los hombres, tras pulmón y próstata. Afecta a un 20% de la población aunque tiene buen diagnóstico si se detecta precozmente. De ahí la importancia del grupo de científicos que lidera el nuevo Gallego del Año.

Alejandro Pazos Sierra (Padrón, 1959) forma parte de la licenciatura de 1987 en Medicina en la Universidade de Santiago y es Doctor en Informática por la Politécnica de Madrid (1989) y en Medicina por la Complutense (1996). Investiga las tecnologías de la comunicación aplicadas a la biomedicina. Como profesor de la Facultade de Informática de la Universidade da Coruña, dirige el departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y en 1995 creó el Laboratorio de Redes de Neuronas Artificiales y Sistemas Adaptativos. A lo largo de los últimos dos años coordinó el libro Abordaje multidisciplinar del cáncer colorrectal, recientemente presentado.

Entre los proyectos que más éxito han cosechado se encuentra un programa que permite reajustar las medicaciones en la UCI, una herramienta (e-Back) no invasiva contra el dolor de espalda o una herramienta para la valoración de las cardiopatías isquémicas.

«INCIDENCIA EN EL CIUDADANO»

?????Los científicos tenemos que esforzarnos para que nuestro trabajo tenga real incidencia en la ciudadanía. Tenemos que bajarnos de nuestra torre de marfil y preocuparnos más en hacer cosas útiles para la sociedad que para las revistas científicas de impacto?. Estas palabras de Alejandro Pazos Sierra son una auténtica declaración de intenciones sobre su forma de actuar y una justificación más para sustentar el galardón que le concede el Grupo Correo Gallego. Su compromiso con la sociedad va mucho más lejos cuando explica que ??soy un funcionario, me pagan con los impuestos de quienes me rodean y tengo que devolverles preferentemente dos cosas: formación y desarrollar programas que mejoren la calidad asistencial sanitaria y que el sistema sea sostenible mediante las tecnologías de la comunicación aplicadas a la telemedicina o al diagnóstico por imagen?. Una lección de sentido común.

El Correo Gallego

Alejandro Pazos Sierra: ??El cáncer colorrectal afecta a un 20% de la población, pero no es el de peor pronóstico?.

pazos

Doctor en Informática por la Politécnica de Madrid (1989) y en Medicina por la Complutense (1996), tras su licenciatura en 1987 en Medicina en la Universidade de Santiago, Alejandro Pazos Sierra (Padrón, 1959) investiga las tecnologías de la comunicación aplicadas a la biomedicina. Como profesor de la Facultade de Informática de la Universidade da Coruña, dirige el departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y en 1995 creó el Laboratorio de Redes de Neuronas Artificiales y Sistemas Adaptativos. A lo largo de los últimos dos años coordinó el libro ??Abordaje multidisciplinar del cáncer colorrectal??, recientemente presentado.

Catedrático de Ciencias de Computación e Inteligencia Artificial de la UDC

¿Cómo surgió la iniciativa del libro sobre el cáncer colorrectal?
Aunque no estoy ahora en activo en el ámbito médico, el 75% de las actividades del grupo de 40 investigadores que coordino son biomédicas y el origen de la Red Gallega de Investigación de Cáncer Colorrectal se remonta a unos 14 años, cuando el Instituto Nacional de Salud de EEUU financió un proyecto piloto sobre ese cáncer a nivel familiar en Galicia.

¿Por qué en esta autonomía?
Galicia es una población muy estable desde siempre y mantiene un mapa genético muy homogéneo, con unas familias que se prestan a los estudios que tienen que ver con la herencia genética ya que es bastante fácil localizar a sus miembros al estar cercanos. Y siendo un proyecto piloto duplicamos los mejores resultados de los hospitales norteamericanos, pero pedían que les mandáramos las muestras biológicas y me negué porque son de los pacientes, y ahí acabó la colaboración.

Entonces nació la red…
Para hacer ese proyecto contacté con hospitales, participaron cuatro en Galicia, y se vio que era interesante mantener una red multidisciplinar sobre el cáncer colorrectal. Ahora somos 22 grupos, con 120 investigadores de las tres universidades, el Centro de Supercomputación, el Centro Oncológico, los 7 principales hospitales del Sergas y dos más privados, así como el ámbito de la Atención Primaria y la Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer.

Y al final se plasmó en papel.
La red está concebida para trabajar de forma multidisciplinar el problema del cáncer y entre todos pensamos que era conveniente tener un libro en esta labor hay grupos de referencia internacional, como son el de Ángel Carracedo o el de Javier Berrocal e hicmos un compendio de la experiencia de la gente de la red desde todas las perspectivas.

¿Qué contiene el libro?
Desde el capítulo de ética y legislación, hasta herramientas estadísticas para hacer estudios bioinformáticos, pasando por patología, digestivo, radioterapia, imagen, rehabilitación, anestesia…cubrimos todas las especialidades clínicas en 770 hojas en el que participaron 102 autores y 50 revisores. Fue un proceso complejo de dos años, que empezó con una reunión con el oncólogo Manuel Valladares y el especialista en aparato digestivo José Luis Ulla.

El tumos colorrectal es de los que más afectan a la población.
En Galicia es el segundo más prevalente en mujeres, tras el de mama, y el tercero en hombres, tras pulmón y próstata, pero si juntan las dos estadísticas es el más prevalente y se estima que afecta al 20% de la población. Ahora bien, no es de los de peor pronóstico si se diagnostica precozmente, y es muy importante el programa de cribado puesto en marcha el año pasado, que lo coordinan los especialistas en digestivo Javier Castro y Ramiro Macenlle, porque la diferencia del pronóstico de un estadio inicial a uno avanzado va del 15% al 75% de supervivencia a cinco años.

¿POr qué aparece este cáncer?
Lo que más influlye es la interacción gen-ambiente, entendiéndolo de la forma más amplia posible: exposición a agentes químicos o físicos, lo microbiótico en la zona donde se replican las cédulas y, sobre todo, lo que comemos porque todo ello pasa por ese tubo varias veces al día.

En la prevención, ¡qué se puede comer y qué se debe evitar?
Hay que evitar las carnes rojas, los alimentos hachos a la parrilla y quemados así como el azúcar porque es el combustible que replica las cédulas, y es peligroso el tabaco al tragar la nicotina; para la prevención hay que tomar alimentos con fibra y los frutos rojos y del bosque son buenísimos.

El Correo Gallego

Los abuelos de Valga, a los mandos del whatsapp.

What

Aunque aseguran ser «duros de mollera» para esto de las nuevas tecnologías, los alumnos del Campus Sénior valgués no dejan de explorar las posibilidades que les brinda la tecnología.

Por culpa de Don Carnal, la clase de manejo del whatsapp del Campus Sénior de Valga estaba ayer bajo mínimos. Apenas un tercio de los alumnos habían acudido a su cita semanal con las nuevas tecnologías, pero casi mejor. Así Carolina Rivas, la profesora, podía establecer un tú a tú con cada uno de los estudiantes que, móvil en mano, desentrañaban los secretos mejor guardados de un servicio de mensajería que nos ha revolucionado la vida.

A María Teresa Blanco, desde luego, este invento le ha venido como un guante. «Teño unha filla en Suiza, e mira que gastabamos un montón de diñeiro no teléfono», cuenta. Así que, por aquello de ahorrar, esta mujer ha decidido ponerse al día y ahora se mueve con soltura tanto en las redes sociales como en el mundo de los teléfonos inteligentes. «Pero a min dame medo meterme en cousas que me poidan dar problemas, por iso cando souben deste curso me apuntei, para saber onde ando».

Para María Teresa, esta actividad organizada por el Concello es más de perfeccionamiento que de otra cosa. Para Celia Cordo, sin embargo, estas son clases de iniciación. De hecho, por tener no tiene ni siquiera uno de esos teléfonos de última generación en los que se puede instalar el whatsapp. «O meu é de tapa e, a verdade, enténdome moi ben con el. Gústame moito». Pese a ello, la curiosidad ha empujado a Celia a seguir estas clases como oyente. Así, cuando cambie de móvil, sabrá qué teclas tocar.

A su lado, José Manuel Pérez Eiras maneja con soltura su novísimo teléfono. «Téñoo dende hai un mes e aínda hai cousas coas que me fago un lío», explica. Y él no es hombre al que le guste que la tecnología se le rebele. «A min gústame controlalo ben, por iso me apuntei a este curso e vou tamén a clases de informática en Padrón, porque os cursos que dan aquí xa os fixen todos». Y ahí lo tienen, mandando mensajes y fotos como si llevase toda la vida conviviendo con los mini teclados de los teléfonos. A Hipólito Jamardo, sin embargo, la cosa la está costando un poco más. «Son duro de mollera para estas cousas», dice cuando levanta la vista de la pantalla. Lleva un buen rato escribiendo un mensaje «e desapareceu», dice perplejo. Había invertido un buen rato en la redacción del aviso, y eso que la profesora ya le ha dicho, varias veces, que el whatsapp está pensado para la concisión y no para las largas misivas.

De ello da fe María Teresa Blanco, que asegura que «ás veces, cando estou falando coa miña filla, teño que cortar porque os dedos xa non queren máis conversación». Carolina, la profesora, asegura que sus veteranos estudiantes están llenos de ilusión por aprender el manejo de unas herramientas que les pueden ser muy útiles para comunicarse con quienes están lejos. Pero también para divertirse. «Lo de hacer fotos y vídeos y enviarlos es una de las cosas que más les gusta», explica. Y, nada más terminar de hablar, Hipólito alza la voz para preguntar cómo tiene que hacer para compartir una imagen de una mesa bien surtida.

Entrega de diplomas

Mientras el curso de whatsapp se desarrollaba en una de las aulas del centro del auditorio de Cordeiro, en otra el alcalde Bello Maneiro hacía entraga de los diplomas a los participantes en un curso de manejo de nuevas tecnología orientado a personas con discapacidad. Y es que, señores, Valga no espera al futuro.

María Teresa ha descubierto una forma barata de saber de su hija, que está en Suiza.

La Voz de Galicia

Las abuelas de Valga quieren WhatsApp.

Temas de cultura general, gimnasia de mantenimiento y expresión artística son los guiones de algunos que los cursos que fueron impartidos en el Campus Sénior que organiza el Concello de Valga. En su amplia y variada oferta también figura la informática. Varias decenas de personas mayores del municipio le perdieron el miedo al ordenador, que hoy es una herramienta más que usan en sus tareas cotidianas…

Diario de Pontevedra

Informática exprés para los valeiros de Cesures.

Mar les entregará un ordenador y una impresora para que expidan sus etiquetas.

Se acerca la campaña de la lamprea. En cuanto arranque enero, a no ser que la burocracia lo impida, los valeiros de Pontecesures podrán lanzar sus butrones al río para intentar capturar un pescado apreciado desde la época de los romanos. Este año, la captura de esta especie está sujeta a novedades: la Xunta decidió poner orden en este particular mundo, a caballo entre el mar y el río, y organizar un sistema para controlar las ventas de este producto.

La primera intención de la Administración era conseguir que los valeiros llevasen sus capturas a la lonja de Carril. Sin embargo, esa posibilidad se reveló desde un principio poco viable. ¿La razón? «Se levamos a lamprea á lonxa non vai ter compradores», explica Antonio Pesado, el presidente de la asociación de profesionales que trabajan en el Ulla. Los clientes de esta flota son los restaurantes y particulares afincados en las orillas del río.

Así que se buscó una solución alternativa. Para que la lamprea pueda ser convenientemente etiquetada y dotada con guías, y la facturación por primera venta quede registrada, la Xunta aceptó habilitar un punto de expedición en Pontecesures. El lugar es una sala anexa a la plaza de abastos, un local municipal que el Concello, explicaban ayer los valeiros, ha cedido para su uso durante los meses de campaña.

Allí se instalará un ordenador y una impresora que los propios profesionales tendrán que manejar para emitir la documentación que se les exige. La operación no debería ser complicada. «Se fose como os ordenadores das lonxas, que son de pantalla táctil, sería fácil. O problema é que parece ser que nos van mandar un ordenador normal cunha impresora… A ver se nos apañamos entre nós», explicaba ayer, con cierta sorna, el presidente de los valeiros.

Confiando en ser capaces «entre todos» de superar los problemas que pueda plantear la tecnología, los pescadores cesureños están pendientes de que la Consellería de Medio Ambiente emita las autorizaciones que les permitan hacerse al río cuando el año 2015 esté aún amaneciendo. Es lo habitual, y este año la Xunta les ha dicho que la campaña seguirá «máis ou menos coma sempre». Los cálculos que manejan es poder echar los butrones al agua el viernes día dos de enero, y con ese horizonte prepararán las nasas, revisarán las mallas y pondrán los precintos.

La Voz de Galicia

A oposición de Pontecesures pregunta de novo pola aula TIC e o destino dos ordenadores.

SR. ALCALDE PRESIDENTE DO CONCELLO DE PONTECESURES
A Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, AGADER, concedeu en 2012, ao abeiro dunha liña de axudas para proxectos dinamizadores de áreas rurais de Galicia (fondos europeos), unha subvención de pouco máis de 14.000 euros, subvención do 90% do custo total, para un proxecto integral dunha sala multiusos dixital a instalar no semisoto da Casa do Concello. (Aula TIC)

En maio de 2013, e logo do procedemento licitatorio, o concello adxudicou a actividade por 14.908,01 euros dos que a AGADER subvencionou o 90% de dito importe, aproximadamente, e o concello o resto. Acondicionouse con estes cartos o local para a aula e subministráronse 15 ordenadores novos co mobiliario correspondente.

En varias ocasións denunciouse que a aula TIC xa non existía e se nos contestou que estropeárase a alimentación dos ordenadores pola humidade a avariáranse os equipos.

Aos asinantes deste escrito parécelle moi grave que os ordenadores, que foron adquiridos cunha subvención finalista de fondos públicos para formar parte dun aula de informática ao servizo da poboación, non estean operativos no semisoto da Casa do Concello. Non sabemos nin onde están, nin que condicións presentan nin se están adicados a outros usos alleos á subvención concedida. O certo é que no local do semisoto do Concello non están.

Realizando as funcións de fiscalización e control e co fin de aclarar o que está a suceder, solicítase:

1. Autorización para consultar o expediente administrativo de adquisición dos 15 ordenadores coa factura corespondente.
2. Que se nos mostren físicamente, un por un, os 15 ordenadores. Queremos coñecer onde están, a que se adican na actualidade e se están en funcionamento ou avariados.

O obxectivo desta actuación é que a aula TIC estea operativa canto antes pois non se pode privarlle de dita aula á veciñanza nin tampouco incumprir o destino da subvención de fondos públicos concedida no se día.

Pontecesures, 15/11/14

Juan M. Vidal Seage (PP)

Maribel Castro Barreiro (IP)

Luis A. Sabariz Rolán (ACP)