A GA?ADORA DO APOLOGHIT 2009,? NATURAL DE VALGA E CHAMASE SILVIA CERNEIRA (A BANDA DA BALBINA)

Xunto con Ramón Raíndo, acaba de gañar a cuarta edición de ??A Polo Ghit?? coa súa canción ??O fillo do mar??, un tema cargado de retranca sobre as herdanzas. O concurso, organizado polo portal web Vieiros e a Radio Galega, ofrece tamén un panorama da música que están a facer grupos novos como Banda Potemkin, O Sonoro Maxín ou Fracasados de antemano

Non hai verán que sexa tal se non vén coa verbena da man». E este ano, o ghit do verán pariuno A Banda da Balbina. O Fillo do Mar é o título da canción co que Ramón Raíndo e Silvia Cerneira, compoñentes do grupo, convidan a mover o corpo ??retranqueando?? as leas das herdanzas. Aínda que a cuarta edición de A Polo Ghit, o concurso organizado polo portal web Vieiros e a Radio Galega, recibiu menos cancións ??58??, as letras volven ser orixinais e sorprendentes.

Á final do certame chegaron cinco temas elixidos polo público e outros cinco por un xurado composto por Belén Xestal e Alberto Dopico (do programa da TVG Quen Toca?), Alberto Rivero (Radio Galega) e o humorista Roberto ??Tonecho?? Vilar. Os votos a través de Internet foron parar maioritariamente a Lonxe da praia de Lolo Arincón pero os gañadores fi A Banda da Balbina. Falamos con Silvia Cerneira, a voz e compositora de A Banda da Balbina que declara a verbena como parte importante do ADN mitocondrial dos galegos.

Como decidides crear A Banda da Balbina?

Pois naceu o ano pasado para presentar unha canción ao ??A Polo Ghit??. O nome naceu da ??Estomballada??, o título do tema que presentamos o ano pasado, que falaba do traballo que se leva a cabo no rural. Din que é moi bonito ir á vila e á aldea de vez en cando e estar alí de vacacións, pero ninguén quere traballar no campo, loxicamente, polo que esixe de esforzo. A canción falaba da xente do campo, era a historia dunha moza que tiña que traballar na leira e non lle apetecía absolutamente nada. Entón, pensando no libro ??Memorias dun neno labrego?? no que o rapaz protagonista se chamaba Balbino, decidimos poñerlle A Banda da Balbina, unha rapaza da aldea. Este ano, como mantiñamos a liña musical e das letras que falan do que lle pasa á xente do rural, decidimos manter o nome.

As dúas cancións, tanto a deste ano, ??O fillo do mar?? como ??Estomballada??, teñen en común non só que falades da vida no rural senón tamén a música da verbena.

Si, aínda que a música deste ano é totalmente diferente á do ano pasado, están relacionadas en que son músicas de pachanga, para bailar e divertirse, que é o que queremos coa nosa banda.

Ti encárgaste de compoñer as letras e Ramón da parte musical.

Si, temos o traballo así repartido. Eu fago as letras aínda que é unha cousa conxunta porque cando escribo algo el sempre me dá ideas.

Ambos traballades en orquestras, non?

Si, Ramón está traballando nunha orquestra pero eu xa non, deixeino en marzo deste ano.

De aí sae a influencia da vosa música?

Ben, realmente, a idea xurdiu o ano pasado porque nas orquestras sempre escoitas o mesmo. Hai xente que se queixa diso, pero realmente, ao final, a xente o que quere oír son sempre as mesmas cancións. Pasa con temas como ??El de los ojos negros?? que había que cantala polo menos tres veces, aínda que os cantantes e os músicos da orquestra estabamos até as narices desa canción. Normalmente, gústache cantar outro estilo de música. Se tes unha boa voz gústache cantar baladas e lucirte como músico e cantante. Pero a realidade que eu vexo é que á xente o que lle gusta é bailar e desfrutar. Cando está de festa, está de festa e quere divertirse. Por iso tiramos por esa liña xa que a canción que presentabamos estaba feita para o verán, que é unha época de festa aínda que algúns teñan que traballar. Ao mellor, na orquestra, dislle ao xefe ou arreglista: a min gustaríame cantar esta canción de Malú ou de Whitney Houston pero ao final, a xente o que quere é esta de ??Cada día máis linda, máis linda?? ou o ??Polvorete??. A xente está para pasalo ben, non para escoitar letras.

De feito, o obxectivo de ??A Polo Ghit!?? é buscar a canción galega do verán.

Claro, claro. Eu tiña as ideas moi claras. Ramón xa se presentara outros anos pero con outros proxectos e facendo outro estilo de música. Eu son máis pachangueira, a verdade. Dicíame Ramón: «Ti, que tes letras de cancións feitas e que son do estilo do verán, podías presentalas». A verdade é que foi un concurso non feito á medida pero unha oportunidade para presentar o que faciamos.

Dis que para vós é unha oportunidade, como viches o nivel musical deste ano no ??A Polo Ghit???

Pois, no ámbito musical, o concurso mellorou moitísimo porque moitos eramos grupos que xa nos presentaramos o ano pasado. Aínda que A Banda da Balbina é recente, pois este é o segundo ano que nos presentamos. Pero había grupos que levaban presentándose anos atrás e nótase xa a calidade das composicións. Iso, contando con que somos grupos que, a maioría, non temos cartos para gravar a canción nun estudio. Cada un grava co que pode e co que ten e aínda así a calidade musical da xente que presentaba os temas mellorou moitísimo. Este ano foron moitos menos os grupos pero a calidade mellorou bastante.

A partir de agora xa estades pensando en editar un disco e en comezar a tocar pola vosa conta.

Ben, nós xa tiñamos pensado aínda que non gañaramos, como temos algunhas letras, xa falaramos de grabar un disco caseiro e intentar movelo por festivais de verán. Gañar sempre che pon as cousas máis fáciles. Xa de premio tes concertos e resulta máis fácil darte a coñecer.

Que a vosa canción so.ne a través da radio supoño que vos facilitará moito poder difundila por toda Galicia.

Si, a Radio Galega e as radios en xeral axudáronnos moito porque o ano pasado nós non quedamos nin de finalistas coa ??Estomballada??. Porén, os medios seguíana movendo. Para os grupos de música que facemos cancións en galego e que somos xente que nos dedicamos a outra cousa e que nos gusta dedicarlle o tempo que temos libre á música en galego son moi importantes os medios de comunicación. Neste caso, ao ser música, a radio inflúe moito máis. Nós facemos música pero se non temos quen a mova non nos serve de nada. Para iso, o ??A Polo Ghit!?? é un trampolín e a Radio Galega está apoiando isto bastante.

Que pensades das críticas que se lle fan ao concurso, sobre o sistema de votacións, que a fórmula está resesa ou que a música dos grupos non acaba de chegar ao gran público?

Eu non sei se é o xeito de facelo ou non pero de todos os xeitos, todos os concursos reciben críticas, dá igual que sexa o ??A Polo Ghit??, ??Operación Triunfo?? ou ??Eurovisión??. Sempre hai xente que vai a criticar o modo de votar. Pero hai unha cousa que está clara: cando presentas unha canción a un concurso tes que ler as bases. Se che interesa preséntaste e se non, non. Todo se pode mellorar, e o ??A Polo Ghit!?? non ten un gra premio como teñen outros concursos de música pero se te fixas todos os concursos teñen algo que criticar. Internet é difícil de delimitar tanto para recibir como para mandar información. Non sei cal sería a fórmula adecuada de votar pero moitos presentámonos porque é un trampolín que temos e aceptamos as bases.

As dúas cancións que coñecemos de A Banda da Balbina teñen unha boa dose de retranca. O resto do voso repertorio segue esa liña?

Si, gústanos contar historias, á parte de que a música sexa pegadiza e che faba mover aínda que só sexa un pé se non es moi bailador. Gústanos as cancións cun pouco de retranca, coas que á xente lle gusta sentirse identificada. Eu, pola experiencia que teño nas verbenas, creo que á xente lle gusta escoitar cancións que sabe e pode cantar. Gústalle escoitar cancións coas que se sintan identificados ou que lle fagan lembrar algo da súa vida. Nós, co tema da ??Estomballada?? atopamos que moita xente se sentía identificada. E con esta canción tamén, porque é un tema que se adoita dar no rural e en todos lados. Sobre todo, con sentido de humor. O resto das nosas cancións van por aí: son temas costumistas, do rural, do pobo, dos que a xente poida dicir que coñece un caso parecido.

Para vós ten algo de compromiso compoñer cancións en galego?

Si, eu se quero contar algo que me pasou a min, a miña realidade que me rodea non está fóra de Galicia. ? como un escritor que conta unha historia sobre algo que lle resulta próximo. Eu teño que falar de cousas que me quedan cerca. E o que me rodea está en Galicia. Os que facemos música en galego temos menos medios de difusión que os que fan música en castelán, que chegan a máis xente. Pero eu non podo cantar cousas que pasan fóra cando a min o que me pasa e me rodea está aquí.

Moi personal

A Banda Balbina creárona nos Ánxeles (Brión) Silvia Cerneira, de Valga, e a súa parella, Ramón Raíndo, da Pobra do Caramiñal. Silvia é técnico en animación sociocultural, pero tamén traballou como cantante en orquestras. Gústalle ler, ir ao cine e ao teatro ??é actriz de Teatro do Cachuzo?? e defínese como ??pachangueira??. Ramón ten estudos de guitarra clásica e de jazz e traballa en orquestras.
Fonte : El Correo Gallego 6-9-2009

.Dende aquí a miña felicitación toda unha artistaza todoterreo,Silvia Cerneira e ós seus compañeiros,xa que o premio é totalmente merecido.Noraboa

La comisión del tren de cercanías obtiene apoyo y ayuda económica de la Diputación.

La Administración provincial firmará un acuerdo con Adif para mejorar las estaciones de Catoira y Pontecesures

La comisión del tren de cercanías, compuesta por alcaldes y la Federación de Amigos del Ferrocarril, regresó satisfecha de la reunión celebrada en Pontevedra con el presidente de la Diputación, Rafael Louzán, quien no sólo compromete su apoyo a esta iniciativa, sino que además aporta ayuda económica para promover el uso del tren y mejorar las estaciones ferroviarias de Catoira y Pontecesures.
Al encuentro asistieron los alcaldes de la provincia integrados en esta comisión, el de Catoira, Alberto García, la regidora de Pontecesures, María Isabel Castro y el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, así como el concejal de Relacións Institucionais de Pontecesures, Luis Sabariz, que actúa como portavoz del colectivo. Completaron la comitiva los representantes de la Federación de Amigos del Ferrocarril, Carlos Abellán y José Piñeiro. Sólo faltó la alcaldesa de Vilagarcía, Dolores García Giménez, a pesar de ser convocada para esta reunión.
La regidora vilagarciana argumentó que, dado que la corporación municipal aún no se ha pronunciado de forma oficial sobre el tema del tren de cercanías, su opción es la de abstenerse de participar en estos encuentros de apoyo explícito de la iniciativa. El pasado mes de agosto, los portavoces municipales se reunieron para abordar este asunto, acordando solicitar información a todas las administraciones sobre los proyectos ferroviarios y la viabilidad del tren de cercanías, así como de conseguir la senda verde en el tramo de Trabanca Sardiñeira hasta Bamio por donde pasan ahora las vías del tren. Se cursaron las peticiones de reuniones pero aún no se ha celebrado ninguna.
García Giménez considera que no debe participar activamente en las gestiones que realiza la comisión del tren de cercanías hasta que la corporación municipal no se defina.
La comisión sigue su trabajo y ayer presentó su manifiesto al presidente de la Diputación de Pontevedra quien se comprometió a llevarlo al pleno de este organismo con el fin de adoptar el acuerdo oficial. El principal objetivo es que no se levanten las vías de los tramos de Catoira, Pontecesures y Padrón por los que no pasará el tren del Eje Atlántico de Alta Velocidad Ferroviaria A Coruña-Vigo, para que puedan ser utilizadas para el tren de cercanías.
Rafael Louzán definió este trayecto como de gran importancia histórica, dado que es la primera línea férrea que se creó en Galicia y también destacó el valor cultural y artístico de la misma porque discurre por el camino del Xacobeo.
Pero además de los apoyos formales, la comisión del tren de cercanías extrajo de la reunión con el presidente provincial otros también importantes de carácter económico. Entre ellos figura el convenio entre el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif, y la Diputación para la acometida de mejoras en las estaciones de Catoira y Pontecesures con el fin de hacerlas más acogedoras para los pasajeros, dado que se encuentran en mal estado.
Además Rafael Louzán prometió ayuda para la confección de cartelería en estas estaciones destinada a dar a conocer a los ciudadanos los servicios ferroviarios e incentivar su uso.
Otro de los apoyos comprometidos es el referente a la exposición itinerante sobre la primera línea ferroviaria gallega Cornes-Carril, que cumple 136 años, y que se presenta en Santiago el próximo martes.
Esta exposición ha sido organizada por la Federación de Amigos del Ferrocarril, que también prepara la edición de un libro sobre la línea férrea. Los representantes de Amigos del Ferrocarril pidieron el apoyo provincial en la edición de este libro.

Salva o Tren
Por otra parte, la plataforma Salva o Tren presentó ayer un informe sobre la situación del servicio ferroviario del Eje Atlántico, que concede un aprobado justo a las principales estaciones de la línea, puntuando con un 1,9 sobre diez al resto de las paradas.
Entre las mejores puntuadas figura la estación de Vilagarcía de Arousa, que obtuvo un calificativo de 6,2 ??por el buen trabajo de la persona responsable. Un poco por debajo, pero con un bien justo, se sitúa Pontevedra. A Coruña, Santiago y Pontevedra tienen un suficiente alto y el resto no obtiene el aprobado.

FARO DE VIGO, 05/09/09

Las aguas como colchón.

La localidad padronesa de A Ponte, celebró ayer tras la cita con la estornela su tradicional concurso de cucaña sobre el río Ulla donde los más osados trataron de mantener el equilibro sobre el palo, con las aguas del río como único colchón. Como siempre, fue todo un divertimento, más que agradecido en la jornada veraniega, con la que A Ponte tomó el relevo del popular juego.

EL CORREO GALLEGO, 17/08/09

El ministro de Fomento estudia traspasar a la Xunta la gestión del tren de cercanías.

BLN

Blanco recibió un recuerdo de la romería: Un drakkar en minuatura.

La XXXIX edición de la Romería Vikinga contó ayer con la presencia del ministro de Fomento, el gallego José Blanco, como invitado de honor. El representante estatal fue recibido en el Ayuntamiento de Catoira por el alcalde del municipio, el también socialista Alberto García que, en un acto simbólico, le hizo entrega del bastón de mando. Blanco no pudo eludir la polémica sobre el tren y, en este sentido, aseguró que Fomento está buscando fórmulas para mantener el servicio de cercanías. Además, indicó que ??entablaremos un diálogo con la Xunta para traspasar las vías que quedan sin funcionamiento?. Por otro lado, garantizó el apoyo estatal a la rehabilitación de las Torres del Oeste con una inversión del 75%.

El ministro de Fomento, José Blanco, fue el invitado de honor de la XXXIX edición de la Romería Vikinga de Catoira, que se celebró ayer congregando, como cada año, a un numeroso público.
Blanco, que hizo su entrada en el Ayuntamiento de Catoira alrededor de las 11:30, fue recibido por el alcalde de la localidad, Alberto García y estuvo acompañado por el subdelegado del Gobierno, Antón Louro, y por otros destacados socialistas arousanos, como Modesto Pose, coordinador provincial, el ex alcalde Javier Gago y el ex presidente del Puerto de Vigo, Jesús Paz. Además, los miembros de la oposición en la coorporación catoirense también quisieron dar la bienvenida al ministro. Así, entre otros, estuvo Nando Casal, portavoz del BNG.

El político gallego, que recibió el bastón de mando del Ayuntamiento de manos de Alberto García, aprovechó su presencia en Catoira para dejar clara la postura del Ministerio de Fomento en torno al polémico tema del ferrocarril.

Así, Blanco indicó que ??estamos buscando fórmulas para dar respuesta a la demanda ciudadana del servicio de cercanías, ya sea mediante el traspaso de las vías a la Xunta de Galicia como a través de la gestión compartida de las mismas?.

Asimismo, el ministro también destacó que la Alta Velocidad supondrá una oportunidad para que ??galicia recupere todas sus posibilidades?.

En el mismo sentido se manifestó el alcalde de Catoira, Alberto García, que indicó que esta línea ??permitirá mellorar as conexiones para que os galegos saian de Galicia pero non para emigrar?. Además, el regidor socialista subrayó que el AVE ??suporá novos postos de traballo?.

Además, García aprovechó la presencia del ministro para solicitar el apoyo estatal a la rehabilitación de las Torres del Oeste, fortificación que vio nacer al Arzobispo Gelmírez y que en 1931, durante la Segunda Repúbllica, fue declarada Monuemto Histórico Artístico. Blanco recogió el órdago lanzado por su compañero de partido y aseguró que el gobierno ??financiará el 75% del proyecto si la administración autonómica le da el visto bueno?.

Visita histórica > A pesar de que la Romería Vikinga va camino ya de cumplir el medio siglo y que tiene un reconocido prestigio internacional, la visita de José Blanco es histórica, ya que ayer fue la primera vez que un ministro acude a la romería.

En este sentido, el alcalde agradeció la deferencia de su compañero de partido. Por su parte, el ministro indicó que ??ya vine en otras ocasiones antes de estar en el gobierno y volveré el año que viene?. Como muestra de su agradecimiento, el regidor entregó a José Blanco dos regalos: Un libro con la historia de Catoira y una miniatura de un drakar vikingo. Después, ambos se dirigieron a las Torres para disfrutar de la fiesta.

DIARIO DE AROUSA, 03/07/09

Blanco: ministro….y embajador en Herbón.

Blncopi

El chaparrón no aguó la Festa do Pemento en Herbón, en la que se repartieron dos mil kilos de un producto a las puertas de la D.O. ·· José Blanco ‘sazonó’ el pregón al anunciar que, antes de fin de año, licitará la circunvalación de Padrón por 21 millones de euros.

Agua o sol. Dicen que entre ambos anda el secreto de que unos pimientos de Padrón piquen y otros no. Pero, en realidad, quienes entienden del tema, es decir, los productores, dicen que el culpable es… un bicho llamado Tris, que, al parecer, se come todo el dulce de la flor.

En ello coinciden al menos los homenajeados de este año: María Dolores González Diéguez (que fue agasajada como la Xove Pementeira de este año) y Ángel Freire Parrado (Sabio Pementeiro), quien a sus 75 años sabe casi todo lo que hay que saber de los pimientos de Herbón.

«Al Tris sólo se le puede combatir con pesticidas dos veces en la temporada, que es muy larga. Por ello, optamos por métodos más naturales: propiciar que sean otros bichos los que se lo coman a él», señalaba María Dolores, quien tiene su puesto de venta en la plaza de abastos.

El primer día de agosto amaneció soleado y picantón en Padrón. Una veintena de tractores engalanados y convertidos en carrozas repletas de imaginación desfilaron a mediodía ante el consistorio, bajo la atenta mirada del alcalde, Camilo Forján, que no paraba de mirar la hora en el hermoso reloj de 1787 que preside la fachada del edificio.

El olor de los pimientos que arrojaban desde las carrozas invadió las calles del centro histórico invitando a la gente a la posterior degustación. A la una de la tarde, el ministro de Fomento, José Blanco, era recibido en la plaza de Macías. Suyo fue este año el honor de pregonar la XXXI Festa do Pemento en Herbón, una localidad a la que llegaría como ministro y de la que se marchó con el título de embajador de dicho producto.

Durante su visita al consistorio, Blanco estampó su agradecimiento en el libro de honor, entre referencias a la ilustre Rosalía de Castro. Ya en la Carballeira dos Franciscanos, en Herbón, las autoridades pasaron revista a las imaginativas carrozas: una taberna portátil (que resultó ganadora); un tractor infantil que tiraba de un campo de fútbol cuyos jugadores eran pimientos (quedó en el quinto puesto); un invernadero; una piscina…

José Blanco recibió la capa y la medalla con las que fue nombrado caballero de la Orde do Pemento junto al presidente de la Confederación de Empresarios de Hostelería de Galicia, Juan Silva Alvite; el subdirector xeral de Industrias e Calidade Agroalimentaria, Ricardo Rivas, y la jefa de sección de la oficina agraria de Padrón, Carmen Castaño.

En su pregón, el ministro de Fomento dijo que «los gallegos somos los que mejor comemos y mejor bebemos» y destacó la excelencia del pimiento de Herbón «que no necesita más ingredientes que la calidad de esta tierra».

Pero Blanco traía dos sorpresas a modo de anuncios oficiales con los que sazonó su pregón. La primera, su compromiso de licitar antes de fin de año la circunvalación de Padrón, con un presupuesto de 21 millones de euros. «Es una obra por la que luchasteis mucho y que descongestionará la N-550 a su paso por el centro de Padrón», dijo.

La segunda, el compromiso de reponer las instalaciones del campo de fútbol de A Esclavitude afectadas por las obras del AVE (que Blanco situó en 2012 y que tendrá estación en Padrón), dotándolo de césped artificial.

Posteriormente, recibieron las insignias Pemento de Prata representantes de la revista Hostelería GalegaTurismo y del restaurante Casa O Grilo de Iria.

Ni siquiera el fuerte chaparrón caído durante el pregón aguó la fiesta de exaltacion de un producto que está a las puertas de lograr la Denominación de Origen en Bruselas. Unos se cobijaron en las pulperías, otros en las tiendas de rosquillas, en las carrozas, bajo los árboles o en el escenario. Pero nadie se fue sin degustar los más de 2.000 kilos de pimientos de Herbón.

A la fiesta asistió también el delegado del Gobierno en Galicia, Antón Louro.

EL CORREO GALLEGO, 02/08/09

Biografía de Elisardo Temperán Villaverde.

Nacido en San Xulián de Pontecesures (Pontevedra) el 24 de abril de 1956. Realizó los estudios de Bachillerato en el Seminario Menor y los de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Santiago. Diácono en el Colegio Apóstol Santiago de Santa Cruz de Liáns desde octubre de 1980 hasta agosto de 1981.

Fue Ordenado sacerdote el 31 de mayo de 1981 en la SAMI Catedral de Santiago. Fue Vicario Parroquial de Nuestra Señora del Carmen de Moaña desde septiembre de 1981 a septiembre de 1982. También, formador del Seminario Menor desde octubre de 1982 hasta junio de 1986.

Continuó sus estudios de licenciatura y doctorado en Liturgia en Roma, desde octubre de 1986 hasta diciembre de 1991.

Obtuvo el Doctorado en Sagrada Liturgia en el Pontificio Ateneo Litúrgico, San Anselmo, de Roma, con la tesis titulada ??El Libro primero del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago de Compostela: ¿un propio de la Iglesia Compostelana en el siglo XII??, defendida el 19 de diciembre de 1991 y publicada por la Xunta de Galicia en 1997.

Realizó, igualmente, estudios de diplomatura en biblioteconomía en la Biblioteca Apostólica Vaticana y de archivística en la Escuela Vaticana de Paleografía, Diplomática y Archivística del Archivo Secreto Vaticano.

Es Profesor Ordinario de Liturgia, Sacramento de la Eucaristía, y Metodología, y encargado de Cátedra en el Instituto Teológico Compostelano, en la Escuela de Teología para Seglares y en el Instituto Superior Compostelano de Ciencias Religiosas.

Desde 1992 a 1999 fue Administrador Parroquial de Senra y Cardama, en el municipio de Oroso (A Coruña). Al mismo tiempo desempeñó el cargo de Delegado Diocesano de Liturgia desde 1993 hasta 1996.

En 1996 fue nombrado Vicecanciller del Arzobispado de Santiago.

El 23 de agosto del mismo año 1996, fue nombrado igualmente Director del Archivo Histórico Diocesano, cargo que desempeñó hasta marzo de 2006.

En la actualidad es Canciller Secretario del Arzobispado, cargo para el que fue nombrado el 29 de agosto de 2002. Colabora igualmente, como sacerdote adscrito, en las Parroquias de Seira y Sorribas, en el ayuntamiento de Rois.

Desde 1992 ha colaborado en la preparación y edición de los Libros Litúrgicos en lengua gallega y del Cantoral Litúrgico Galego.

Ha colaborado igualmente en la revisión de la traducción castellana del Misal Romano, formando parte de una comisión creada al efecto por la Comisión Episcopal de Liturgia, de la Conferencia Episcopal Española.

Es miembro de la Justa Directiva de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España y de la Asociación Española de Profesores de Liturgia.

Entre sus publicaciones podemos destacar diversos artículos en revistas como Compostellanum o Pastoral Litúrgica o en catálogos de diferentes exposiciones,

Directorio y ritual para los ministros extraordinarios de la comunión, Delegación Diocesana de Liturgia de Santiago de Compostela 1994 (En gallego y castellano). La liturgia propia de Santiago en el Códice Calixtino, Santiago de Compostela 1997.

Arquivo Histórico Diocesano. Fondo General, en colaboración con Antonio Cepeda Fandiño, Santiago de Compostela 2000.

??Los prefacios para la fiesta de la Ascensión?, en Pastoral litúrgica 263 (2001) pp. 55-60.

??Los archivos eclesiásticos como centros culturales: proyección social y cultural de los archivos?, en E. Boaga ?? S. Palese (ed), La formazione degli archivisti ecclesiastici per la memoria ecclesiale del territorio. Atti del XXI Convegno degli Archivisti Ecclesiastici (Trento 16-20 settembre 2002), Archiva Ecclesiae, vol. 45-46, Città del Vaticano 2004, pp. 165-168.

??L??Associazione degli Archivisti della Chiesa in Spagna?, en E. Boaga ?? S. Palese (ed.), Prima Conferenza Europea delle Associazioni Archivistiche Ecclesiastiche (Trento 20 de settembre de 2002, Archiva Ecclesiae, vol. 45-46, Città del Vaticano 2004, pp. 219-221.

??Al final del camino, Santiago Apóstol nos lleva a Cristo presente en la Eucaristía?, en S. L. Pérez – J. M. Santana, Mientras nos hablaba en el camino, Santiago de Compostela 2005, pp. 277-286.

ECCLESIA DIGITAL