El PSOE se opone al «obradoiro» de Valga «para no ser cómplice».

obra

Los socialistas lamentan los mecanismos de selección de alumnos.

El grupo municipal socialista de Valga votó en contra del «Obradoiro de emprego 2016» de la localidad «para no ser cómplices de procesos de selección de personal nada claros». Alegan que esta escuela taller planteada por el PP del alcalde Bello Maneiro y dirigida a los módulos de albañilería, cantería y jardinería nace rodeada de polémica, porque «la selección de alumnos y profesores va a realizarse por un grupo de trabajo mixto que debe definir los criterios, perfiles y pruebas a realizar por los demandantes de empleo».

Lo que sucede es que de este modo «es imposible realizar una selección basada en criterios de transparencia e igualdad de oportunidades», lamenta el PSOE.

Asimismo, «consideramos obsoleto el modelo de ‘obradoiro’ propuesto, ya que lo que hay que hacer con estos talleres es dar a los desempleados la oportunidad de reciclarse y salir al mercado laboral con unos conocimientos mínimos en diferentes disciplinas, de ahí que apostáramos por módulos de nuevas tecnologías, comercio, marketing o energías renovables».

Faro de Vigo

«Cada vez hai máis gaiteiros».

lsan

De visita en el obradoiro de instrumentos tradicionais «o xaneiro».

En Valga, Luis Miguel Sanmarco se ha construido una vida a base de madera y música

En algún lugar del taller de Luis Miguel Sanmarco tiene que haber un lápiz de carpintero. Uno de esos lápices gruesos y rojos que los viejos artesanos de la madera utilizaban tanto para hacer marcas en las piezas en las que trabajaban, como para hacer anotaciones en pedazos de papel. A primera vista no vemos ese útil por ningún lado. Pero nos lo imaginamos. Porque en el Obradoiro de instrumentos tradicionais de O Xaneiro (Valga) te esperas un instrumento así. Este lugar es uno de esos sitios que permiten revivir aquel pasado, no tan lejano, en el que el mundo giraba menos rápido, menos desquiciado.

Luis, enfundado en una bata de trabajo azul, es un hombre de treinta y tantos años que se declara afortunado. A fin de cuentas, dice, el suyo es un oficio «idílico», y él, una de esas personas a las que se le dibuja una sonrisa en la cara cuando se acerca la hora de ponerse manos a la obra. «Con isto non te fas rico, pero compénsalo cada mañá, cando te levantas e vés con alegría para o taller, sabendo que vas chegar, tocar a madeira, os materiais todos…».

Conste que el camino que lo trajo hasta aquí, que lo convirtió en timonel del barco de O Xaneiro, estuvo lleno de reviravoltas. Luis nació con la música en el alma. A los seis años empezó a tocar la gaita y después, en la escuela de música de Valga, el clarinete. Estudió Bachillerato y, cuando lo remató, le llegó la hora de decidir qué quería ser de mayor. Entonces -aún no sabe muy bien el porqué- hizo electricidad. Con el tiempo descubriría que aquella rama de FP que inició sin especial alegría no le iba a servir más que «para aforrarlle uns cartiños á familia e aos amigos».

Con el título bajo el brazo y sin trabajo, Luis volvió a pensar qué quería ser de mayor. Y esta vez se dejó guiar por su instinto de gaiteiro -además de facedor de gaitas, toca en el grupo folk Alvariza- y puso rumbo a la Escola de Artes e Oficios de Vigo. Allí aprendió con Carlos Corral, un maestro cuyo taller rivaliza -en el buen sentido del término- con el de la familia Seivane. Luis, como es lógico, entronca con la tradición de Corral. «Din que as de Seivane son gaitas femia e as de Corral, macho, porque teñen máis corpo, máis potencia».

En cualquier caso, destaca Luis, cada gaita es un mundo porque cada gaiteiro es único. «Nisto non hai un cánon. Todo depende. Cada músico ten un instrumento perfecto diferente», sentencia el artesano. Cuando un cliente llega por la puerta -y de eso hay que dar gracias al boca a boca, que es el que alimenta el taller- Luis no tiene prisa.

No es bueno tenerla. Luis escucha, escucha y vuelve a escuchar, hasta que tiene claro qué es lo que quiere el gaiteiro que tiene delante. Hay quien quiere un instrumento sencillo, hay quien lo quiere rotundo, hay quien lo pide con más adornos y quien lo ha soñado desnudo.

El proceso
«? unha das cousas que máis me gusta. Darlle voltas e máis voltas ata que atopas a forma de facer o que che piden». Luis, como artesano que es, también pone sus condiciones. En su taller ni se tiñen las maderas, ni se anilla con plástico. «Non me gusta», dice encogiéndose de hombros. Y no hacen falta más explicaciones.

En el taller, una colección de piezas de madera perfectamente apiladas espera que llegue la hora de la metamorfosis. Hay madera de boj, de bubinga o de granadillo. «Os mellores instrumentos de corda son os de granadillo, así que unha gaita deste material é lo más de lo más», cuenta el maestro artesano. Relata que, como la madera es un material vivo, entre proceso y proceso «hai que deixala repousar».

Así que si usted quiere un instrumento con la firma de O Xaneiro, ármese de paciencia: la espera media es de seis meses. Algunos clientes, incluso los que saben que estas cosas llevan su tiempo, se impacientan. «Ese é o maior estrés que teño, cando me apuran», dice Luis con una carcajada. Esa calma la trae trabajar por encargo, informando a los clientes de que las prisas no caben en este taller de Valga. Porque las cosas hay que hacerlas despacio, poniendo el corazón y la cabeza, para lograr que cada pieza «sone un pouco mellor que a anterior. So con conseguir iso, xa son feliz».

Por eso, se niega a seguir el consejo de sus amigos de «aumentar a producción. Pero o meu non é facer gaitas en serie», señala Luis. ¿Pero hay mercado para tanto? La respuesta es rotunda. «¡Pero se cada vez hai máis gaiteiros, cada vez hai máis xente nova!», exclama. No solo hay más gente que toca, si no que cada vez hay más gente que lo hace bien porque «nestes momentos, hai moi bos mestres de gaita, moi preparados». Así que este instrumento, incono de Galicia, parece tener aseguradas mil primaveras más. Mil primaveras en las que seguirá sonando, vivaz para alegrar las fiestas, solemne y grave en la hora de los entierros.

Cada pieza lleva su tiempo: la espera media es de unos seis meses de trabajo.

La Voz de Galicia

«O concello ten que moverse para paralizar a ampliación da subestación eléctrica de Padrón».

En Radio Obradoiro, Xoán Santaló, portavoz do BNG, cree que a solicitude de Unión Fenosa debera quedar en «stand by» ata que «se estableza no PXOM a ubicación idónea para ela».

O BNG de Padrón presentou unha alegación ante a Consellería de Economía e Industria, opoñéndose á solicitude feita por Unión Fenosa para ampliar a subestación eléctrica situada na Avenida Camilo José Cela. Malia que segundo a Xunta a intención da compañía é renovar, e non ampliar, a instalación, o portavoz do Bloque sinalou en Radio Obradoiro que «o proxecto está redactado de forma ambigua para poder instalar outro transformador». Xoán Santaló, que lembrou que xa se fixeron melloras en 2013, sinalou que obxectivo do seu partido con esa alegación é «evitar que se consolide un atranco á evolución de Padrón, xa que a ubicación actual da subestación limita o crecemento do municipio polo norte e polo leste». Cre que «o concello ten que moverse para evitar esta actuación ata que se estableza no PXOM unha ubicación ideónea». Ubicación que debe pasar «por desprazala cara zonas industriais e deshabitadas».

El Correo Gallego

Quince alumnos conocerán la agricultura ecológica en el obradoiro de Valga, Moraña y Cuntis

Todos los alumnos serán mayores de treinta años.

La próxima semana arrancará el Obradoiro de Emprego que comparten los ayuntamientos de Valga, Cuntis y Moraña. Hasta una quincena de personas mayores de treinta años participarán en un programa formativo que pretende abrir el mercado laboral a través de un plan formativo en agricultura ecológica.

Las clases de este obradoiro se impartirán en Moraña. La alcaldesa de esta localidad, Luisa Piñeiro, señaló ayer que los tres ayuntamientos que participan de esta iniciativa, tras mucho deliberar, llegaron a la conclusión de que «hai que intentar que o noso rural se dinamice, que se traballe, e cun produto ecolóxico e de calidade». Así que el programa de agricultura ecológica les vino como anillo al dedo a los tres concellos que han sumado fuerzas para conseguir este plan de empleo.

Este curso no será el único que se imparta en la zona. El día 30 arrancará otro curso centrado en la agricultura verde en Vista Real. En el pazo vilanovés serán once los estudiantes que se formen en esta materia. Las clases se prolongarán durante medio año, según explican desde el Concello de Vilanova. Esta administración lleva varios años intentando promocionar la agricultura ecológica en la comarca de O Salnés. Y, de hecho, la organización de este curso de agricultura ecológica coincide en el tiempo con la campaña emprendida desde la Mancomunidade do Salnés para intentar fomentar una agricultura verde y con valor añadido que gana adeptos entre los consumidores. Además, en el caso de Vilanova se pretende emplear este curso como una suerte de «tubo de ensayo» para probar «cultivos nuevos» que podrían resultar interesantes para el sector agrario.

En todo caso, en Vista Real no solo se formarán agricultores. Al mismo tiempo que se imparte ese módulo, se formará a ocho estudiantes más en turismo. Otro de los pilares de la economía de la comarca.

La Voz de Galicia

OBRADOIRO ??O SABOR DA AVENTURA ESTÁ NO MAR? EN PONTECESURES.

unidad-profesor-2014.indd

??O Sabor da Aventura está no mar? é unha campaña deseñada pola Consellería do Medio Rural e do Mar a cal se centra en transmitir aos nenos e nenas a importancia dos produtos do mar na dieta e o fomento do seu consumo. Esta campaña pretende achegar aos nenos e nenas da nosa comunidade toda esta información e ampliarlles os seus coñecementos acerca dos produtos do mar, afondar no coñecemento das especies e o papel das persoas consumidoras á hora de preservar os recursos do mar.

Para chegar aos nenos/as deseñouse un obradoiro lúdico, que os motive no consumo de produtos do mar, que fomente o seu interese por este produto e polas posibilidades que ofrece. O obradoiro contempla a realización dunha obra de teatro, actividades lúdicas, reparto de agasallos e diplomas.

Para participar nesta actividade, que terá lugar o venres 31 de xullo ás 11.00 da mañá na Plazuela,  os nenos e nenas deben cumplimentar a ficha de inscrición nas oficinas do Concello de Pontecesures.

«A de voltiñas que dá a vida».

El Día de Padrón reúne en Raxoi a Noriega y Angueira, compañeros de instituto.

annocat2cat3cat4cat5

Compartieron aula y pupitre en secundaria y ayer coincidieron en Raxoi para compartir la representación de sus respectivos municipios en la tradicional recepción que la corporación compostelana brinda por las fiestas del Apóstol a la de Padrón. El protocolo manda que la anfitriona dé la bienvenida a la invitada en el Obradoiro, donde los regidores se intercambian sus bastones de mando después de que otros dos integrantes de sus gobiernos hagan lo propio con los estandartes municipales.

Y eso hicieron Martiño Noriega, en su caso por primera vez, y Antonio Fernández Angueira. Es el ritual que año tras año simboliza el hermanamiento entre ambos municipios. Pero el saludo no se quedó en esta ocasión solo en lo protocolario. «A de voltiñas que dá a vida», dijo Fernández Angueira (PP) a Noriega (Compostela Aberta) echando la vista a los años de instituto antes de que las dos corporaciones se adentrasen en el pazo de Raxoi.

Y todo entre la expectación de muchos de los turistas que estos días toman el Obradoiro, pendientes de una ceremonia que despierta su interés por la presencia de estandartes, la guardia real, los maceros y las bandas municipales de música de ambas localidades dispuestas una frente a otra para acometer alternativamente las cuatro piezas que ofrecen antes de marcar el final del acto con el himno gallego y el español, que ayer sonó en una versión muy abreviada.

«Contacto máis fluído».

El arranque de los acordes lo marca la salida de las autoridades a los balcones de Raxoi tras los discursos de rigor de bienvenida de los alcaldes, en los que no faltan nunca las referencias a los vínculos jacobeos y las propuestas de estrechar más los lazos y de profundizar en la colaboración cultural y turística. Y ayer no fue menos. Ambos coincidieron en el recuerdo a Rosalía y en la buena vecindad entre dos municipios a los que además del «vencello histórico» de la «creación literaria» de la poetisa y el Camino -dijo Noriega después de que Angueira apuntase en esa misma dirección- une la convivencia diaria. «Resulta unha evidencia que non viven de costas, senón cara a cara» y ambas corporaciones «deben afondar nesa realidade, nesa vida compartida», articulando medidas «reais que vaian en compartir servizos, proxectos e horizontes», apuntó Noriega. Y Angueira sostuvo que ambas localidades tienen «as potencialidades» para mantener un «contacto máis fluído» para sacar adelante proyectos conjuntos.

La Voz de Galicia