O Xirimbao se incorpora a las áreas aptas para autocaravanas.

La zona natural junto al río Ulla tiene aseos y tomas de agua y electricidad.

O Xirimbao, en el municipio de Teo, es una de las áreas recreativas de referencia del Val da Ulla, ya que el río ejerce de frontera natural con el municipio pontevedrés de A Estrada en una zona conocida por los salmones que durante años podían pescarse en la zona. También es un reclamo turístico por el entorno natural y el puente metálico colgante, inmortalizado en miles de fotografías.

Ahora, este espacio se ha convertido en un área autorizada para el estacionamiento y pernocta de caravanas tras las obras acometidas por el Concello de Teo durante las últimas semanas y que ya están terminadas. En el recinto había un espacio habilitado con una subvención de la Diputación provincial para permitir el estacionamiento de cuatro autocaravanas, pero le faltaba equipamiento, por lo que este verano se dotó al lugar de una fosa estanca para aguas negras (fecales) y aguas grises (domésticas), por lo que las personas que se acerquen con sus autocaravanas podrán vaciar sus depósitos de este tipo de residuos.

En este espacio hay aseos públicos, toma de agua y electricidad y una isla de contenedores de basura. Además, el área recreativa dispone de mobiliario de piedra y un amplio merendero. La inversión, que rondó los diez mil euros, fue asumida por el Ayuntamiento de Teo con fondos propios, convirtiendo así el área recreativa de O Xirimbao en el único enclave del municipio que tiene un espacio acondicionado para este tipo de vehículos.

Iria Otero, edila de Turismo (Son de Teo), reconoce que viajar en autocaravana «está en auxe pola situación que vivimos este ano, polo que pensamos que esta infraestrutura no concello era importante». El entorno y el equipamiento, añade Otero, hacen del lugar «un espazo de lecer moi coñecido e visitado por veciños de toda a comarca».

La Voz de Galicia

SERVIZO MUNICIPAL DE AUGAS: AVISO DE CORTE NO SUBMINISTRO DE AUGA PARA HOXE LUNS 3 DE AGOSTO POLA TARDE.

SERVIZO MUNICIPAL DE AUGAS

AVISO

Na xornada de hoxe pola tarde luns -3 de agosto procederáse a un corte na rede de subministro de auga, debido a obras que se están a executar no Camiño de Santiago.

Este corte afectará a rúa:

  • Infesta.

O tempo aproximado do corte no subministro de auga será dende as 15.00 ás 19.00 horas. Recoméndase a tódolos veciños que fagan acopio de auga para dispoñer da mesma no devandito horario.

Pontecesures, 3 de agosto de 2020

La piscina de Pontecesures es la única exterior abierta en Arousa.

Ir a la piscina nunca fue tan complicado, pero no queda otra que adaptarse a los nuevos tiempos. En Pontecesures no hay playa y la alternativa para darse un chapuzón es la piscina municipal, que abrió esta semana sus puertas, aunque de una forma muy distinta al año pasado. La prioridad es hacer cumplir las normas de seguridad y para ello se ha establecido un estricto protocolo que empieza por la petición de cita, vía Internet.

La aplicación diseñada para este fin se puede descargar a través de la página de Facebook del Concello. El usuario debe indicar turno y día, teniendo en cuenta que solo se puede reservar con 24 horas de antelación y que se han establecido dos horarios durante julio y agosto: 16 a 18.15 horas y 18.45 y 21 horas. La media hora que queda libre se emplea en limpiar y desinfectar las instalaciones. Cada adulto puede tener a su cargo a tres menores de doce años y los chavales de doce a dieciséis años solo pueden acceder al recinto con autorización de su tutor legal. Los usuarios deben aportar su nombre, dirección y teléfono con el fin de que, en caso de que haya sospechas de algún positivo en coronavirus, se pueda rastrear un posible brote.

Una vez cumplidos estos requisitos, todavía hay mucho protocolo por delante. Cuando el usuario llega a la piscina debe presentar el justificante de acceso mediante un código QR a través del móvil, pasar el calzado por una alfombra rociada con desinfectante, utilizar los dispensadores de gel hidroalcohólico y superar un control de temperatura. Se ha establecido un aforo del 75 %, lo que supone un máximo de 50 personas. En lo que va de semana, se está alcanzado una asistencia aproximada de 35 personas por turno. Además se han señalizado las zonas de tránsito para garantizar las distancias de seguridad interpersonal.

La adecuación de las instalaciones le ha costado al Concello alrededor de 5.000 euros, cantidad que el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, da por bien empleada. Abrir la piscina era una apuesta de su gobierno porque consideran que, tras el largo confinamiento, había que darles a los cesureños la oportunidad de ponerse el bañador, especialmente a los más jóvenes, y por eso, también, este verano el acceso es gratuito. «Levou moito tempo e moito traballo sacar isto adiante, pero estou moi satisfeito e moi orgulloso», apunta el regidor.

La de Pontecesures no será la única piscina municipal al aire libre que funcionará en Arousa este verano. En Catoira prevén abrir la suya en breve mientras que las de Ribadumia y Meaño permanecerán cerradas. Así lo han decidido los respectivos concellos siguiendo las directrices de la Mancomunidade do Salnés y con el fin de evitar posibles focos de contagio. Preparar las instalaciones para la nueva normalidad no es sencillo y han preferido no arriesgar.

La que también funciona, ya con horario de verano, es la piscina municipal de Cambados, aunque en su caso está cubierta. La de Vilagarcía, igualmente climatizada, seguirá cerrada hasta el otoño a la espera de unas obras.

La Voz de Galicia

Detectan trazas de oro en los pigmentos del cruceiro de Carreiras.

Las obras de restauración de la pieza cesureña ya están acabadas.

Se hicieron de rogar, por el obligado parón por la pandemia, pero por fin las obras de restauración del cruceiro de Carreiras, en Pontecesures, están rematadas. Y con sorpresa porque los trabajos que realizó el restaurador Xosé Lomba sirvieron para descubrir que los pigmentos del monumento contienen restos de oro, de ahí que tenga esa coloración tan particular.

La composición de las pinturas fue analizada por el grupo de estudios medioambientales aplicados al patrimonio natural y cultural (GEMAP) de la Universidad de Santiago. «Nesta investigación explicouse que a cor verde esmeralda contiña arsénico e as cores douradas e amaralas contiñan unha cantidade de ouro responsable da devandita coloración», explican desde el concello cesureño.

Por otro lado, los trabajos de restauración, cofinanciados por el Concello de Pontecesures y la Diputación, también sirvieron para descubrir que la cruz figurativa está hecha en dos piezas y con dos tipos de piedra. Además, se observaron tres tapones de plomo, que sellan sus correspondientes picos de hierro.

No fue esta la última sorpresa, porque al eliminar la planta que cubría parte de los escalones se encontró un pavimento básicos de granito «que con toda probabilidade se estende por debaixo do resto do piso, de formigón». El Concello de Pontecesures está considerando recuperar el suelo original de la plaza para, de esta forma, poner en valor este elemento patrimonial, que data de finales del siglo XVIII.

La Voz de Galicia

Retomáronse as obras da pista do peirao.

No día de onte retomáronse de novo as obras na pista polideportiva a carón do peirao. Adxudicadas á empresa Zona de Obra, consisten en unha renovación do pavimento existente con resinas epoxi e acrílicas e o marcado das liñas das pistas deportivas. Tanto a nova pista de pádel coma o resto da instalación estaría rematada, se as condicións climatolóxicas o permiten, a vindeira semana.

Concello de Pontecesures

…Cuando del cauce del Ulla se extraían grandes cantidades de arena para usar en construcción.

Operarios de una empresa arenera trabajan en el cauce del Ulla a la altura del concello pontevedrés de Pontecesures.

El cauce del Ulla fue un importante punto de extracción de arena durante décadas. Un negocio en el que participaron numerosas empresas en los años sesenta y setenta, sobre todo, del siglo pasado. España se encontraba entonces en pleno proceso de desarrollo, y el sector de la construcción demandaba grandes cantidades de áridos para levantar bloques de edificios y obras públicas. Los barcos areneros explotaron durante años este tramo del río Ulla, que sigue siendo navegable. Hasta Pontecesures (Pontevedra) llegaban grandes barcazas para transportar al puerto de Vilagarcía y otros puntos el material que se iba acumulando. Era entonces una actividad importante de la que vivían numerosas familias. Al principio, el trabajo se realizaba con unas técnicas y embarcaciones muy rudimentarias, que con el paso de los años fueron mejorando, gracias a la mecanización de parte del proceso. En algunas épocas, surcaban el Ulla hasta una veintena de embarcaciones cargadas de arena destinada a alguna obra.

El Correo Gallego