Vidal Seage podrá mantener la Alcaldía que logró en la moción de censura de 2016.

Los socios del conservador, Ángel Souto e Isabel Castro, ocuparán la primera tenencia de alcaldía dos años cada uno -Se hacen cargo de concejalías como Urbanismo y Obras.

Tras las elecciones de 2015, cuando con 441 votos el PP fue la lista más votada, su jefe de filas, Juan Manuel Vidal Seage, no pudo gobernar. Pero logró el bastón de mando en una moción de censura presentada en 2016 para desbancar a quienes se lo habían impedido, BNG y PSOE. Lo hizo con apoyo de Terra Galega (TeGa) e Independientes de Pontecesures (IP), las dos formaciones que sostuvieron el tripartito hasta final de mandato y ahora garantizan su continuidad.

Ayer, tras diversas reuniones mantenidas entre los diferentes partidos políticos, PP, TeGa e IP sellaron la alianza que permitirá a Juan Manuel Vidal Seage ser alcalde cuatro años más. Y será él porque, de nuevo, fue la lista más votada en los comicios del pasado 26-M, esta vez con 520 sufragios.

Así pues, el PP gobernará Pontecesures con Juan Manuel Vidal Seage, Laura Villar Matos, José Ramón Cadilla Piñeiro y Raimundo Vázquez Iglesias como representantes. Estarán apoyados por los dos únicos representante electos de TeGa e IP, Ángel Souto Cordo y María Isabel Castro Barreiro.

Suman así seis actas en una Corporación de once miembros, por lo que disponen de mayoría absoluta y pueden, en consecuencia, repartirse las labores de gobierno.

Ahí está la clave del pacto suscrito ayer y la base del nuevo tripartito. Los dos socios del alcalde conservador se reparten la primera tenencia de alcaldía, de tal modo que desde la sesión de investidura del próximo día 15 hasta el 14 de junio de 2021 desempeñará ese papel Isabel Castro Barreiro, situándose Ángel Souto como segundo teniente de alcalde. A partir del 15 de junio de 2021, y hasta la nueva cita con las urnas, intercambiarán esos cargos.

Además, Ángel Souto Cordo va a ser el máximo responsable de la concejalía de Obras, al tiempo que se hará cargo de áreas como mantenimiento de vías, saneamiento y alumbrado público.

A su vez, la exalcaldesa Isabel Castro Barreiro asume concejalías como Urbanismo y Servicios Sociales, como también se hace cargo del personal de limpieza de edificios e instalaciones municipales, vías públicas y parques infantiles.

Una vez realizadas estas cesiones, Juan Manuel Vidal Seage repetirá al frente de la Alcaldía de Pontecesures y se quedará la responsabilidad directa de la concejalía de Economía y Hacienda, así como la delegación de Régimen Interior, la de Seguridad Ciudadana y la de Medio Ambiente.

La número 2 del PP, Laura Villar Matos, será así la tercera teniente de alcalde y asumirá áreas como Educación, Deporte, Mujer, Igualdad y Turismo, mientras que el número 3 del partido, José Ramón Cadilla Piñeiro, se encargará de Empleo y Desarrollo Económico.

El último edil electo de entre los conservadores, Raimundo Vázquez Iglesias, estará al frente de concejalías como Cultura, Comercio y Hostelería.

De este modo el tripartito se dispone a dar continuidad al trabajo realizado en los tres últimos años, aunque ahora con un aval mayor tras los resultados electorales obtenidos por el PP.

Sus proyectos prioritarios son la adquisición de terrenos o de un inmueble para construir un centro sociocultural, la recuperación de la pequeña porción de terreno de la zona portuaria que aún pertenece al Concello de Valga y la compra de un vehículo para emergencias y vigilancia.

Faro de Vigo

Pontecesures reedita su gobierno tripartito.

Finalmente hay acuerdo entre PP, Terra Galega e IP.

El Partido Popular de Juan Manuel Vidal Seage, con cuatro ediles en la próxima Corporación tras ganar las elecciones del 26-M; Terra Galega (TeGa), con Ángel Souto Cordo como único representante; e Independientes de Pontecesures (IP), con Isabel Castro Barreiro como edil electa, reeditarán el pacto de gobierno tripartito que sostienen desde la moción de censura que presentaron en 2016 para desbancar al BNG.
Después de las negociaciones mantenidas en los últimos días, las tres partes alcanzaron esa mañana un acuerdo total para renovar su “idilio” durante los cuatro próximos años.

Según ese acuerdo, las diferentes áreas de gobierno se distribuirán del siguiente modo:

Juan Manuel Vidal Seage (PP):

  • Alcalde.
  • Responsable de la Concellería de Economía e Facenda.
  • Responsable de la Concellería de Réxime Interior.
  • Responsable de Seguridade e Medio Ambiente.

Angel Manuel Souto Cordo (TeGa)

  • Segundo teniente de alcalde desde la sesión de investidura del día 15 próximo hasta el 15 de junio de 2021.
  • Primer teniente de alcalde desde el 15 de junio de 2021 hasta fin de mandato.
  • Responsable de la Concellería de Obras.
  • Responsable de Mantemento de Vías, Saneamento e Alumeado público

María Isabel Castro Barreiro (IP):

  • Primera teniente de Alcalde desde la toma de posesión hasta el 14 de junio de 2021.
  • Segunda teniente de alcalde desde el 15 de junio de 2021 hasta fin de mandato.
  • Responsable de la Concellería de Urbanismo.
  • Responsable de la Concellería de Servizos Sociais.
  • Responsable de personal de limpieza de edificios e instalaciones municipales.
  • Responsable de personal de limpeza de vías y parques infantiles.

Laura Villlar Matos (PP):

  • Responsable de la Concellería de Educación e Deportes.
  • Responsable de Muller e Igualdade
  • Turismo

José Ramón Cadilla Piñeiro (PP):

  • Responsable de Emprego e Desenvolvemento económico.

Raimundo Vazquez Iglesias (PP):

  • Responsable de Cultura e lecer.
  • Responsable de Comercio, hostelería e consumo.

Faro de Vigo

SERVIZO MUNICIPAL DE AUGAS: AVISO DE CORTE NO SUBMINISTRO DE AUGA PARA A XORNADA DO SÁBADO 8 DE XUÑO.

SERVIZO MUNICIPAL DE AUGAS

AVISO DE CORTE NO SUBMINISTRO DE AUGA

Debido a unha reparación na rede de abastecemento de auga, procederáse a un corte no subministro de auga potable na xornada do SÁBADO 8 DE XUÑO DE 2019. As zonas afectadas serán a Rúa Ullán, Rúa Infesta, Rúa do Rial e Camiño a Carreiras, o  horario deste corte será dende ás 8.30 ata ás 13.30 da mañán aproximadamente.

Por parte do Servizo Municipal de Obras, intentaráse rematar esta actuación o antes posible.

849.026, 87 € para el CPI Pontecesures.

Sin tiempo que perder. Tres días después de aprobar en el Parlamento de Galicia -con los votos del PP y la abstención de la oposición- la ley que permite a la Xunta invertir el superávit, y el mismo día que el Diario Oficial de Galicia (DOG) hace oficial la norma con su publicación, se comienzan a saber los nombres y apellidos del destino de algunos de los millones que la Xunta prevé utilizar para reducir deuda y financiar inversiones.

El primer destino en conocerse ha sido el de casi 21,5 millones que le corresponden a la Consellería de Educación con la licitación, ayer mismo, de la rehabilitación integral de 22 centros educativos de Primaria y Secundatria de las cuatro provincias gallegas.

Así lo aseguró el secretario xeral técnico, Jesús Oitavén, en una comparecencia en la Cámara gallega, donde explicó que se prevé que las obras comiencen a mediados del mes de julio, circunstancia que será posible porque el Gobierno gallego encargó los proyectos de estas intervenciones en el mes de diciembre del año pasado. Además, subrayó que dada la necesidad de contar para estas obras con el visto bueno de los ayuntamientos, todos los proyectos de rehabilitación de los centros educativos seleccionados fueron remitidos durante la segunda quincena del mes de abril a los concellos y, en este momento, Educación está a la espera de las pertinentes licencias municipales.

Ayer mismo, por tanto, la plataforma de Contratos de Galicia publicaba las 22 licitaciones, lo que permitiría, según prevé la Xunta, adjudicar los trabajos en junio y comenzarlos durante la segunda quincena del mes de julio. Así, explicó Oitavén, las reformas de mayor impacto y que generan más incomodidades estarían rematadas a comienzos del curso próximo, el 2019/2020, y las restantes interferirían lo menos posible en la actividad lectiva. Algunas de las obras previstas son la mejora de la eficiencia energética, con cambios de calderas, sustitución de ventanas y radiadores y cambio de luminarias, así como la reparación de aseos, pulido o cambio de suelos, esmaltado de carpintería interior o colocación de paneles acústicos, entre otros.

En relación a los centros elegidos para estas rehabilitaciones, la Xunta explica que se decidieron sobre criterios exclusivamente técnicos, atendiendo “a la antigüedad de los centros (construidos entre 1970 y 1985), el grado de necesidad de las intervenciones y el número de alumnos y alumnas (superior a 150), excepto en dos caos, A Fonsagrada y Cervo.


PLAN DE INFRAESTRUCTURAS Tal y como señaló ayer en la Cámara el secretario xeral técnico, estas obras se enmarcan en el Plan de dotación de Infraestructuras educativas, que amplía su vigencia hasta el año 2021.

Al amparo de este programa están también planificadas para este año otras obras, tanto de nueva construcción como de reforma, ampliación y mejora de ocho actuaciones de rehabilitación energética ya adjudicadas, que también comienzan este verano. Son en el CEIP A Ramallosa de Teo, el CEIP Felipe Castro de Noia, el CPI Ramón Piñeiro de Láncara, el CEIP Luis Pimentel de Lugo, el CPI Terras de Maside, el CIFP Portovello de Ourense, el CEIP Tenorio de Cerdedo-Cotobade y el CEIP Arealonga de Vilagarcía de Arousa. Para ello, se maneja “un presupuesto de cerca de 200 millones en seis años”, a los que hay que añadir los 21,4 millones de euros del superávit del año 2019 y los eventuales que se puedan derivar de 2020.


críticas de la oposición En el turno de réplica, oposición criticó al representante de la Xunta que acuda con una “política de hechos consumados” y sin posibilidad de “negociación”, indica Europa Press. En este sentido, la diputada nacionalista Olalla Rodil acusó a la Xunta de “no buscar ningún debate” sino venir a contar “planificaciones cerradas” y afeó a Educación la tramitación “por vía de urgencia” del “plus” del superávit.

BNG, PSdeG y En Marea denunciaron el “electoralismo” del anuncio del plan. El socialista Luis Álvarez reclamó tener acceso al plan general de actuaciones, prioridades y necesidades del conjunto de los centros gallegos, con el objetivo de saber si esta es “la planificación deseable” y Luca Chao, de En Marea, recordó el plan de 2017 de eliminación de amianto “del que no se sabe nada”.

El Correo Gallego

Revuelta vecinal al pie del Camino.

Los residentes en Infesta se movilizan contra una obra de humanización que, dicen, les resta servicios.

Las obras son un engorro. Un engorro tan evidente que los políticos aprendieron, hace ya muchos años, que cuando se enfrentan a un vecino que está pasando por ese trance lo único que cabe es entonar aquello de «perdonen las molestias, estamos trabajando por su bienestar». Pero hay ocasiones en las que ni siquiera esa letanía sirve. Ocurre en la Rúa Infesta, en Pontecesures, donde los residentes están que trinan con el proyecto que el Concello está ejecutando en esa pequeña vía, sobre la que discurre el trazado del Camino Portugués a Santiago. El lunes presentaron un escrito, firmado por todos ellos, en el que exponían sus quejas. «Pero xa foramos falar con eles antes, e non nos serviu de nada», explican.

Hablan los vecinos con los pies metidos, casi casi, en la zona de obras. Porque no hay mucho más espacio en esta pequeña callejuela. En ella se está ejecutando un plan de humanización que pretende meter ese rueiro de aldea en el futuro. Pero el diseño elegido por el gobierno local no convence a los vecinos, convencidos de que lo único que se va a lograr con esa actuación es recortar servicios y entorpecer su vida diaria.

Pongámonos en situación. La de Infesta es una calle estrecha, por la que hasta ahora podían subir y bajar los coches gracias a una zona «na que orillaban se facía falla». Era un espacio que se había ganado hace unos años. «Uns veciños cederon terreos para poder anchear a rúa para darlle servizos á rúa. E agora, ven o Concello, colócanos unhas pedras e achica a rúa outra vez». La calle mengua por causa de unas piedras que se han colocado para separar la zona de tránsito de vehículos de la de paso de peatones. Porque por esta zona suben los peregrinos, y parte del diseño se ha hecho pensando en ellos y en su seguridad. Así lo reconoce el concejal de Obras, Ángel Souto Cordo (TeGa), quien considera que la necesidad de mejorar la seguridad vial en esa zona, «moi transitada tanto por quen fai o camiño como por quen vai levar os nenos ao colexio», tiene que ser una prioridad para el gobierno del que forma parte.

Pero la actuación tiene su coste: la calle quedará de sentido único de circulación, y algunos vecinos se encuentran con que, de esa manera, no pueden acceder a sus garajes. Para ello tendrán que pasar de largo, dar la vuelta más arriba, y deshacer el camino de vuelta «en dirección prohibida», lo que ocasionará serios trastornos, especialmente en las horas de entrada y salida al colegio, cuando muchos conductores usan la calle como ruta hacia el mismo. Los residentes calculan, además, que no podrá pasar ni el butano, ni Protección Civil, ni la ambulancia. «O proxecto debería servir para mellorar a accesibilidade á rúa, e vai ser todo o contrario», protestan. Plantean una alternativa, que la calle se quede, únicamente, para uso de residentes.

Al concejal de Obras, esa alternativa no acaba de convencerle. «Que sexa unha rúa so para residentes non me parece adecuado», dice Souto Cordo. Aclara, eso sí, que otras de las peticiones planteadas por los vecinos sí van a ser aceptadas. Pequeños detalles que, a su juicio, no alteran el proyecto. «Obviamente, nós temos informes técnicos que nos din que por aí poden pasar ambulancias, bombeiros e ata o butano. Pero se finalmente viramos que non é así, buscaríamos unha solución chegado o momento».

La Voz de Galicia