El alcalde de Pontecesures a favor de la APLU.

Más de doscientas construcciones ilegales fueron derribadas el pasado año por la piqueta de la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística (APLU) en toda Galicia. La cifra supone un aumento con respecto al ejercicio anterior, cuando fueron 182 las demoliciones efectuadas. En la comarca arousana, al contrario que en el resto de la comunidad, la actividad de esta entidad ha disminuido notablemente. Porque si en 2016 fueron ocho las construcciones que desaparecieron por orden de la agencia, en el 2017 las demoliciones efectuadas se limitaron a cuatro. Cuatro viviendas que estaban construidas sin contar con las correspondientes autorizaciones.

La actividad de la APLU comenzó en el mes de febrero, con el derribo de dos construcciones residenciales en Cambados. Ambas estaban construidas en suelo no urbanizable, una en zona de conservación de cauces y ribera. Ese mismo mes, la agencia decretó el derribo de otra construcción, en esta ocasión en O Grove. Haber sido construida en suelo no urbanizable común fue el motivo que llevó a su desaparición. Vilanova fue el último municipio en el que la entidad ordenó la demolición de una vivienda unifamiliar durante el pasado año. Esta había sido construida en suelo rústico no urbanizable de protección forestal, por lo que el pasado mes de abril cayó víctima de la piqueta.

En contra, José Antonio Cacabelos, alcalde de O Grove

Sin muchos fans en O Grove

No son muy fans en el equipo de gobierno de O Grove de las actuaciones de la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística. De hecho, este municipio es uno de los muchos que no se ha adherido. «Cuando yo estaba en la oposición denuncié varias actuaciones ante la APLU y nos dijeron que eran competencias municipales», explica el actual alcalde, José Cacabelos. Varias de sus actuaciones han tenido problemas con esta entidad, como el edificio administrativo o la caseta de O Sineiro, que todavía está pendiente de una orden de derribo por parte de la agencia. Sin embargo, añade el regidor, «Raeiros sigue ahí. En las grandes obras se meten en peleas jurídicas que no acaban y luego tiran el asador de una casa que tiene licencia», argumenta. Por eso no comparte demasiado el papel que hace actualmente. Sostiene que su Concello sí que realiza inspecciones urbanísticas y abre los correspondientes expedientes. El problema, añade, es la falta de recursos de las administraciones locales, que cada vez se encuentran con menos recursos humanos a la hora de trabajar. «Cada vez tenemos menos personal», se queja,

A favor, J. Vidal Seage, alcalde de Pontecesures

Herramienta muy útil

Los concellos de Pontecesures y Meaño son los únicos de la orilla sur de la ría de Arousa que se han adherido a la APLU. El regidor cesureño, Juan Vidal Seage, explicaba ayer que la agencia es una herramienta muy útil, especialmente para municipios pequeños como el suyo. En estas localidades, los recursos son los que son, y los que se pueden dedicar al control y vigilancia de infracciones urbanísticas son mínimas. «Nos concellos coma o noso, localizar unha infracción é complicado. E cando a tes localizada, ou tes unha ordenanza clara ou outros mecanismos oficiais, ou acaban quedando aí, acaban dilatándose as cousas, e terminan converténdose en herdanzas envelenadas que pasan de alcalde a alcalde», afirma Seage. A su juicio, «que haxa un organismo supramunicipal que se encargue de velar por todo isto, de impor sancións cando é necesario, resulta moi eficaz á hora de loitar contra o feísmo», señala el gobierno. Según indica el regidor cesureño, en este municipio la APLU ha actuado en varias ocasiones. En estos momentos, «hai un par de expedientes abertos». Suele tratarse, dice Seage, de galpones que acaban convertidos en pequeños «fines de semana».

La Voz de Galicia

Los vecinos de Padrón temen perder los plataneros del Souto.

El Ayuntamiento arrancó los tocones de tres ejemplares secos.

Aprovechando los trabajos de poda de los árboles del Campo del Souto, la brigada de jardineros y obras del Concello arrancó ayer los tocones de tres ejemplares de plataneros que fueron cortados hace unos tres o cuatro años, según explicó el concejal de Obras y Servicios, José Ramón Pardo, después de que secaran y se convirtieran en un peligro para los peatones y los coches estacionados en el recinto.

Los tocones arrancados no pasaron desapercibidos para algunos vecinos de Padrón y su comarca, que lamentaron que los árboles acaben así. Según las estimaciones de uno de ellos, en el Souto se cortaron en los últimos dos años entre cinco y seis ejemplares. «E máis que terán que arrancar porque van pudrir todos», asegura otro vecino de Padrón, que considera que los árboles sufren en el asfalto del Campo del Souto. Recuerda que fueron plantados cuando dicho espacio estaba en «terra». Con el asfalto, los plataneros sufren en verano y en invierno, según lamentaban ayer varios vecinos en Padrón.

En verano, el calor del sol sobre el asfalto «queimalles a raíz» y, en invierno, sufren por la humedad al no transpirar, comentaban. Así, una de estas personas reclama una actuación urgente para que el resto de los árboles no pudra. Para ello, propone retirar dos metros de asfalto del entorno de los árboles para echar tierra, ya que entiende que el círculo que los rodea ahora, y que también sirve para protegerlos de los coches que estacionan en el lugar, no es suficiente.

También hay quien alerta ya de que los ejemplares de plataneros que fueron plantados frente a la plaza, en el lado del Paseo del Espolón, ya están dañados, por lo que, advierte, «non tardarán en ter que arrancalos».

La Voz de Galicia

Portas, Caldas, Valga y Cesures podrán tener ayudas de rehabilitación gracias al Camiño.

La Xunta de Galicia destinará cerca de 2,9 millones de euros a las ayudas de rehabilitación de viviendas y edificios en aquellos municipios por los que pasa el Camiño de Santiago. En el caso de la zona de Arousa se podrán beneficiar de estas subvenciones las viviendas emplazadas en las parroquias por las que discurre la vía a Santiago en Portas, Caldas, Valga y Pontecesures.

En las zonas de carácter rural el ámbito del área de rehabilitación incluye a la totalidad de la parroquia, de modo que todas las viviendas que cumplan los requisitos podrán ser beneficiarias. En las zonas urbanas el ámbito de actuación se restringe al trazado del Camiño.

El importe máximo de las ayudas es de 15.000 euros por vivienda, de los que 11.000 serán de financiación estatal y 4.000 autonómica.

Las ayudas pueden destinarse a actuaciones vinculadas con la seguridad de edificios y viviendas, protección frente al agua y humedad, así como obras encaminadas a garantizar la salubridad de las viviendas. También para adecuar las instalaciones eléctricas, de aguas o de telecomunicaciones, a la normativa vigente y reducir la demanda energética de las viviendas y garantizar su accesibilidad.

Podrán beneficiarse de estas ayudas las comunidades de propietarios y las personas físicas propietarias únicas de edificios o viviendas emplazados en el ámbito de la ARI de los Camiños de Santiago. En el caso de la zona arousana la afectación es en aquellos núcleos urbanos o parroquias por los que pasa, en concreto, el conocido como Camiño Portugués.

Diario de Arousa

Padrón urge a Fomento a adecentar la entrada al concello por la vía N-550 en A Ponte.

El alcalde de Padrón, Antonio Fernández, se acaba de reunir en Madrid, en el Ministerio de Fomento, con el director general de Carreteras, Jorge Urrecho, para pedir la urgente ejecución del proyecto de mejora de la travesía de la N-550 que comprende la parte inicial de la avenida de Compostela, toda la de Pontecesures y se prolonga hasta el puente sobre el río Ulla, en A Ponte.

En el encuentro, al que también asistió el concejal de Obras José Ramón Pardo, el alcalde le trasladó al representante de Fomento la necesidad de acometer cuanto antes, «por cuestións de seguridade vial e tamén para mellorar a imaxe de Padrón», el acondicionamento de la entrada al municipio por la que, recordó Antonio Fernández, «chegan cada ano milleiros de peregrinos que percorren o Camiño Portugués».

El regidor padronés le indicó al director general de Carreteras que, aún conociendo las limitaciones presupuestarias, el proyecto de mejora é «absolutamente prioritario» para Padrón. También le señaló que se trata de una actuación en un tramo de poco más de 1,2 kilómetros de longitud, que tendría un presupuesto ligeramente superior a los 4 millones de euros.

A este respecto, Antonio Fernández le recordó a Jorge Urrecho que, durante la etapa de Ana Pastor como ministra de Fomento, ya se acometiera una parte inicial del proyecto, consistente en el derrumbe de algunas casas expropiadas, con una inversión aproximada de 500.000 euros.

La urbanización de la travesía N-550 desde el núcleo de Padrón hasta el de A Ponte lleva años de retraso, pese a que se trata de la entrada al concello y, sobre todo, de un tramo especialmente peligroso para los vecinos y otros peatones, al carecer la vía de aceras u otros tramos seguros.

Fomento presentó en su día un proyecto para la zona, de 4,5 millones de euros, pero no llegó a ejecutarse pese a las continuas reclamaciones de los gobiernos de Padrón. Adecentar esta zona es una de las prioridades del actual ejectutivo, que tenía una memoria hecha para entregársela al presidente del Gobierno en la visita que iba a hacer el pasado agosto, pero que tuvo que anular.

La Voz de Galicia

Aceras de Cesures que piden un lavado de cara para ser más accesibles.

El Concello solicita a Carreteras del Estado que arregle de una vez los márgenes de la N-550, plagados de baches y desniveles.

«Ya ves como está, no hace falta decir gran cosa». Estas palabras de una vecina de Pontecesures hacen referencia al estado de la acera que da acceso al portal de su vivienda. Señala hacia uno de esos trozos de acera que uno esquiva al andar: los adoquines están levantados y la gravilla sale a la luz. Vive en la avenida de Vigo, una de las dos calles para las que el gobierno local cesureño solicita una puesta a punto de las aceras. La otra es la calle José Novo. Por ambas transcurre la N-550. «Estamos elaborando un pequeno proxecto para presentar a Carreteras del Estado», indica el responsable del área de obras, Ángel Souto. Y es que tal y como indica la misma vecina, transitar por las aceras de estas dos calles se complica en determinadas situaciones. «Tengo dos niñas y la más pequeña todavía va en carrito, la situación de las aceras complica que puede llevarla con normalidad», señala. La más mayor es una verdadera aficionada de las bicicletas. «Tampoco son las mejores aceras para ir con ella», relata.

Desperfectos a un lado, son varios los vecinos que inciden en los numerosos cambios de nivel que se encuentran en sus caminatas. No les falta la razón. Si uno echa a andar en la rotonda que da acceso a Pontecesures en dirección a la casa consistorial, se encuentra con varios de estos desniveles. Están coloreados de salmón, algunos un tanto borrados, y alertan de pequeños cambios de rasantes que no llevan a ningún lado: Aunque todo parece apuntar a que dan acceso a un garaje, la verdad es que al otro lado de la acera derecha solo hay un descampado. ¿En el lado izquierdo?. Nada. Verjas y barandillas fijas, por las que los coches no pueden pasar.

Es frente a la papelería Adolfo Piñeiro donde nos encontramos con José Ramón Cascallar dando un paseo. «Suelo caminar por esta zona, y hay muchos sitios que están mal. Hace bastante tiempo que no se realiza ninguna actuación», lamenta. El transcurso del paseo mejora a la altura de Hierros Comercial Moncho, pero vuelve a verse parte del asfalto levantado al pasar el Concello. «Que los coche se suban sobre la acera no ayuda a que se conserve bien», lamenta otra vecina. Todas estas quejas han llegado al gobierno local, que está trabajando en la memoria que presentarán a Carreteras del Estado. «Xa estivo un técnico por aquí, queremos aproveitar que estamos a primeiros de ano para que teñan en conta esta actuación, que é moi necesaria», indica Souto.

La Voz de Galicia

El Concello de Padrón prepara el proyecto de musealización de la casa de capellanes.

Finalizada la obra de rehabilitación de la casa de los capellanes de Iria-Flavia, en Padrón, ahora hay que llenar el inmueble de contenido. Para ello, el Concello padronés ya ha contactado con una empresa para empezar a trabajar a fondo en un proyecto museístico que la concejala de Cultura y Turismo, Lorena Couso, calificó ayer de «ambicioso». De este modo, personal de esa empresa visitó el viernes las nuevas instalaciones, acompañado por la edila.

Esta recordó ayer que los contenidos estarán vinculados, tal y como se preveía, a fines culturales y turísticos, con especial atención a la condición jacobea de Padrón. Esto implicará que entre los visitantes del nuevo museo estarán los miles de peregrinos que pasan cada año por la capital del Sar.

Para hacer realidad ese proyecto, el Concello contará con la colaboración de la Consellería de Cultura, tal y como le trasladó el responsable de este departamento, Román Rodríguez, en la visita que realizó recientemente a la casa restaurada.

El conselleiro destacó el «gran atractivo» del conjunto histórico que conforma la casa de los capellanes con la antigua colegiata de Iria-Flavia y la sede de la Fundación Pública Galega Camilo José Cela. Así, la Consellería de Cultura valorará en los próximos meses distintas fórmulas de colaboración con el Ayuntamiento de Padrón con el propósito de «posibilitar a musealización e o aproveitamento con outros usos polivalentes» de la casa de los capellanes.

Tras conocer la previsión del Ayuntamiento de orientar la utilización del recinto a usos museísticos y culturales, entre los que se incluye la exhibición de piezas de arte sacro de gran valor, por medio de una cesión por parte del Arzobispado, el conselleiro animó al gobierno local a elaborar un proyecto más completo y polivalente para vincular aún más la casa de los capellanes a la puesta en valor de la historia local y de los vínculos de Padrón con el origen del fenómeno jacobeo.

La idea es también, según explicó ayer Lorena Couso, contar la historia de Iria-Flavia, paso obligado del Camino de Santiago, que servirá de gancho para atraer a los peregrinos al nuevo museo.

Centro de interpretación

En este sentido, la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón propuso meses atrás la casa como el lugar idóneo para crear un centro de interpretación de la tradición jacobea y, con ello, convertirla en un atractivo para turistas y peregrinos.

De momento, el proyecto de musealización aún está en fase incipiente, tal y como explicó ayer la concejala de Cultura y Turismo, y por ahora no hay plazos ni costes. El futuro museo se sitúa en un conjunto histórico de primer orden y como hay pocos, el de Iria-Flavia, en el que destaca la antigua colegiata, el cementerio de Adina y la propia Fundación Camilo José Cela.

La casa de los capellanes está cedida por el Arzobispado al Concello de Padrón y fue restaurada, en su mayor parte, con cargo a una ayuda del llamado 1,5 % Cultural. Las obras costaron algo más de 400.000 euros.

La Voz de Galicia