Padrón une o seu potencial para chamar a atención dos turistas.

O catálogo titulado ‘Padrón. Camiño e destino’ xa o difundiu Padrón no mes de xuño en Silleda entre os profesionais do sector turístico. 

Padrón. Camiño e destino é o título do catálogo co que o Concello padronés se está a promocionar entre touroperadores, axencias de viaxes e outros profesionais do turismo de cara a difundir todas as posibilidades que o municipio lles ofrece aos visitantes para gozar da súa historia, patrimonio, gastronomía ou actividades de lecer, sen esquecer por suposto as experiencias que se poden vivir no territorio.

A capital do Sar conta con numerosos atractivos descoñecidos para moitos dos visitantes que se achegan á capital de Galicia ou mesmo para os peregrinos que fan o Camiño Portugués e que sempre atopan en Padrón unha agradable sorpresa ó ver un pobo con todo tipo de servizos, patrimonio dabondo, xardíns e ata unha ampla oferta hostaleira.

Este catálogo, que se levou ao Salón Turístico de Galicia de Silleda o pasado mes de xuño, serviu tanto para apoiar as accións que se desenvolveron na propia feira como para enviarlle despois por correo a máis dunha vintena de empresas coas que se estableceron contactos. Ademais, atópase dispoñible para a súa consulta na web de Turismo de Padrón no apartado reservado a profesionais.

Padrón. Camiño e destino recolle información en tres idiomas (galego, español e inglés) sobre produtos turísticos e provedores de servizos que traballan no municipio e céntrase principalmente en catro grandes áreas: recursos ou elementos con interese turístico, produtos ou combinación de recursos, empresas e provedores de actividades e servizos e un directorio de aloxamentos e establecementos de hostelería.

A forte vinculación de Padrón coa lenda xacobea, as súas raigames literarias, os seus atractivos naturais e paisaxísticos ou a riqueza e singularidade da súa gastronomía con produtos únicos como o pemento de Herbón son algúns dos puntos sobre os que se vertebra o catálogo para ofrecer unha completa visión do moito que Padrón lle ofrece aos visitantes independentemente do seu perfil e as súas preferencias.

O Camiño da Pedronía, Santiaguiño do Monte, o Pedrón, as igrexas de Santiago, de Iria e da Escravitude son algúns dos elementos que se destacan, por exemplo, no Padrón Xacobeo. O catálogo ofrece tamén unha ampla información sobre a Fundación Camilo José Cela, a Casa de Rosalía de Castro e ata catro rutas destinadas ás persoas amantes da literatura.

En canto ao Padrón Natural, ademais do Xardín Botánico, recolle a ruta da lamprea do Ulla, a de Bandín ou a da desembocadura do Sar, así como os parques multiaventura e de turismo activo do municipio.

De cara a conquistar aos foodies ou persoas apaixonadas da boa mesa, presenta abundante documentación sobre a denominación de orixe do Pemento de Herbón, as Xornadas da Lamprea, o mercado dominical con produtos de proximidade ou o concurso de tapas.

Capital da comarca do Sar e localizado en pleno Camiño Portugués, o segundo con maior número de peregrinos, o municipio padronés destaca tamén por contar cun amplo abano de servizos de hospedaxe e hostelería que se recollen no catálogo. Un completo directorio con casas de turismo rural, albergues, pensións, hoteis ou restaurantes pechan Padrón. Camiño e destino.O PROTAGONISTA“Queremos ser un destino de referencia”

Image

Antonio Fernández Angueira
Alcalde de Padrón

O alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, ten claro que “o noso obxectivo é dar un salto cualitativo á hora de atraer visitantes. Queremos que as axencias coñezan todo o que o noso municipio pode ofrecer para convertelo en destino de referencia e que o inclúan nas súas propostas e circuítos. Máis alá de promocionar os numerosos recursos turísticos cos que contamos, a nosa intención foi ofrecerlles aos touroperadores produtos e experiencias combinadas que ademais se adaptan ao perfil de distintos tipos de turistas en función dos seus intereses”.

MEU DITO, MEU FEITO. Bos mimbres. Manuel Boo

TENDO BOS MIMBRES resulta máis sinxelo facer un bo cesto. E Padrón ten mimbres dabonmdo. Ó seu patrimonio monumental, suma a riqueza do val do Ulla coas súas hortas nas que destaca o pemento de Herbón e máis a lamprea e ata os salmóns do su río. Presume de Cela e Rosalía e loita por reivindicar ser a orixe xacobea. No seu Xardín Botánico conta con varias especies destacadas entre as árbores Senlleiras de Galicia, Está comunicado como poucos sitios. E conta con unha oferta gastronómica nos seus locais de hostalaría que é a envexa de moitos. O que hai que aplaudir é que a alguén se lle ocorra agora facer un cesto ó ver todos estos mimbres que levaban durmidos e espallados sen sentido demasiado tempo. Padrón merece ocupar un lugar destacado na oferta turística galega.

El Correo Gallego

La excursión Mar de Santiago recibe instagrammers gallegos.

Disfrutaron de una jornada recorriendo Pontecesures, Valga, Catoira y Vilanova de Arousa por mar y tierra // Esta iniciativa continuará todos los jueves de este mes y el primero de septiembre // La Traslatio es el hilo conductor.

Instagrammers gallegos conocieron de primera mano la excursión Mar de Santiago en una completa jornada entre los municipios que componen este geodestino (Vilanova de Arousa, Catoira, Valga y Pontecesures). A través de sus perfiles en sus páginas de Instagram han dado a conocer esta experiencia a una comunidad virtual que está compuesta por más de 100.000 personas.

Zoe García (@conzdezoe), Estefanía Pena (@engaliciamorate) y Alberto Ribas (@alvientooo) han transmitido las vivencias de seguir los pasos del Apóstol a través del territorio que dio origen al fenómeno de las peregrinaciones. El recorrido dio comienzo en Compostela, punto al que regresaron tras el periplo por los principales lugares de interés de Mar de Santiago.

La primera parada fue Valga, donde se pudieron acercar a la cultura del municipio a través del Museo da Historia, con la figura de La Bella Otero como principal exponente. Desde allí, continuaron el recorrido en Vilanova de Arousa (Bodegas Granbazán), donde disfrutaron de una visita guiada a las instalaciones y también de una cata comentada de vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas maridados con conservas y quesos gallegos.

Tras la pausa para comer, el itinerario continuó por Pontecesures. Allí pudieron descubrir otro de los productos gastronómicos por excelencia del territorio (la lamprea), además de conocer más detalles sobre el puente romano de esta localidad. Se complementó la información con la explicación sobre el Fito Xacobeo, el crucero que marca el inicio y final del único Vía Crucis marítimo-fluvial del mundo, conocido también como la Traslatio. El paseo en barco entre Pontecesures y Vilanova de Arousa emula el itinerario realizado por los restos del Apóstol Santiago en su recorrido hacia Compostela, y que dio origen al fenómeno de las peregrinaciones.

El recorrido a bordo ofrece los impresionantes paisajes a pie del río Ulla de Valga, haciendo una breve parada frente a Vilarello, la única playa fluvial de Mar de Santiago.

A continuación, el barco se adentra en territorio de Catoira, donde se explica el origen de las Torres del Oeste, la antigua fortaleza de Compostela, así como la singularidad del crucero de la Illa de Castrivello. Todo ello en el hermoso entorno natural del estuario del río Ulla.

Ya en la entrada de la ría de Arousa, el mencionado itinerario discurre entre islas y bateas. Se aprovecha así la ocasión para dar a conocer el cultivo tradicional de otro de los productos gastronómicos estrella de Mar de Santiago: el mejillón.

Tras desembarcar en la Estación Marítima de Mar de Santiago (Vilanova de Arousa), la excursión pone el broche de oro ofreciendo las impresionantes panorámicas del Ulla y de la ría desde el mirador de Pedras Miúdas, en el municipio de Catoira.

Un final con el que se puede realizar un repaso al recorrido de la Traslatio a vista de pájaro para después emprender el regreso a Compostela. En general, los instagrammers participantes se sorprendieron con la belleza y riqueza histórica, cultural y enogastronómica del territorio. Una experiencia diferenciadora que así transmitieron a sus comunidades de seguidores.

La excursión Mar de Santiago continuará todos los jueves de este mes y el primero de septiembre. De este modo, se pretende descubrir el geodestino a peregrinos y visitantes con una completa jornada que tiene la Traslatio como hilo conductor. Toda la información sobre esta propuesta se encuentra en www.mardesantiago.com.

El Correo Gallego

Nuevo éxito de la madre de todas las peregrinaciones.

Nuestros espías náuticos confirman que la última edición conmemorativa de la Traslatio jacobea, promovida por la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, fue un gran éxito de público y crítica. La peregrinación marítima, que lleva ya treinta y seis años celebrándose, tuvo en esta ocasión como punto de partida la villa literaria de Rianxo y contó, antes de partir, con un acto institucional desarrollado en el auditorio municipal de la localidad. Al mismo asistieron numerosos alcaldes y representaciones de los Ayuntamientos que forman parte del patronato de la fundación, que pudieron departir con la directora de la Agencia de Turismo de Galicia, Nava Castro; la comisaría del Xacobeo, Cecilia Pereira, y la presidenta de Portos de Galicia, Susana Lenguas, entre otras autoridades. De cicerones ejercieron el presidente de la Fundación Ruta Xacobea, Javier Sánchez Agustino, y el alcalde rianxeiro, Adolfo Muiños. Más de quinientos peregrinos arribaron a los muelles de Padrón y Pontecesures rememorando la Traslatio del Apóstol desde Jaffa (Palestina) hasta Íria Flavia, donde visitaron el Pedrón, es decir, el ara romana a la que se amarró la barca apostólica. El presidente destacó que este acto “refuerza al que resulta ser el primero de los Caminos el origen, donde empezó todo, con Padrón como cuna y germen del fenómeno jacobeo”. Por su parte, la directora de Turismo felicitó a la Fundación por su larga trayectoria como promotora de las peregrinaciones por mar y por “conservar lo que constituye un itinerario singular y único en el mundo”. A buen seguro, Sánchez Agustino y sus socios ya han empezado a trabajar en una nueva edición.

El Correo Gallego

El Concello de Padrón nombrará a Alfonso Rueda Peregrino de Honra.

El Concello de Padrón distinguirá al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, como Peregrino de Honra. Será el próximo miércoles, en un acto que se celebrará por la tarde en la iglesia parroquial y en el que el alcalde padronés, Antonio Fernández, le hará entrega de la distinción.

Con la misma, recuerda el regidor, Padrón homenaje a los miles de caminantes que pasan por la villa siguiendo el Camino Portugués. Además, ese día todos los peregrinos que pasen por Padrón recibirán un obsequio conmemorativo en la Oficina de Turismo o en el albergue municipal.

La Voz de Galicia

Pepe Domingo: “Reivindico Padrón como visita obligada de todos los Caminos de Santiago”.

Pepe Domingo Castaño, segundo por la derecha, y su pandilla de amigos, ayer, a su llegada a Compostela para realizar el Xacobeo do Mar.

Pepe Domingo Castaño dio ayer el pistoletazo de salida a su Xacobeo do Mar en la estación de tren de Chamartín, en Madrid. Allí, junto con su mujer, Tere Vega, y treinta amigos, se subió al AVE para poner rumbo a la tumba del Apóstol con motivo del Año Santo compostelano. Con la bendición del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, quien les hizo llegar su deseo de buen Camino —y un avituallamiento de chuparse los dedos elaborado por el mesón Txistu— consiguieron alcanzar con fuerzas la capital de Galicia, donde realizaron una primera escala en la plaza del Obradoiro para contemplar la belleza de la fachada barroca de la Catedral. Allí realizaron las primeras plegarias necesarias para ganar la indulgencia plenaria, antes de adentrarse en la basílica para una interesante visita al Pórtico de la Gloria y a la Capilla Mayor.
En declaraciones a EL CORREO, el reconocido comunicador de la Cadena Cope señaló que el Xacobeo do Mar “nació ya hace unos años con el objetivo de apoyar el Camino Portugués y la Ruta Jacobea del Mar; y para animar así a los peregrinos a realizar esta preciosa etapa marítima”.

Pepe Domingo confiesa que su objetivo es también “posicionar Padrón donde se merece, como cuna de la tradición jacobea. De hecho, reivindico Padrón como una visita obligada para todos los peregrinos que llegan a Santiago por los diferentes Caminos, porque allí está el origen, el inicio de todo. Es la antesala de todos los Caminos de Santiago”.

Sus compañeros de aventura tampoco pudieron evitar la emoción que suscita un lugar tan especial como la Catedral de Santiago. Acompañan al de Padrón este fin de semana de peregrinación periodistas de la talla de Tomás Guasch, Iñaki Cano, Jorge Armenteros, Javier Lalaguna o Rafael Sánchez (muchos años conductor del programa Al sur de la semana en la Cope), Toñi Martínez (la voz de la publicidad en el programa de Carlos Herrera), Yolanda Flores (presentadora de numerosos programas en TV y actualmente directora del De película en RNE) o Javier Maroño, director de Cope Galicia. De este jubileo también forma parte Poli Rincón, exfutbolista internacional que perteneció al Real Madrid y al Betis. Otros amigos de Pepe Domingo y Tere, perfectos anfitriones, son los empresarios Pablo Gutiérrez Mondedeu, Juan Carlos Montero; Cristina González Huete, CEO de El Botánico, en Madrid; Mari Carmen Blázquez, hija del reconocido restaurador madrileño Lucio Blázquez, propietario de Casa Lucio; y David Lecanda, entre otros muchos.
Tras la visita a la Catedral, la pandilla puso rumbo a la capital del Sar para celebrar la mágica noche de San Xoán por todo lo alto en la pulpería de José Manuel Rial y Lydia Angueira. En Padrón fueron recibidos con los brazos abiertos y rápidamente se montó una juerga que incluyó el tradicional salto de la cacharela al ritmo de los timbales de la charanga O Santiaguiño que hizo vibrar el corazón de la villa y dejó una noche para el recuerdo a todos los amigos de Pepe Domingo y Tere. A la hora del cierre de esta edición seguía la juerga en Pulpería Rial. Y no sería de extrañar que a más de uno le cueste hoy madrugar para el día grande del jubileo. Y es que el grupo se embarcará hoy en el Xacobeo do Mar, con una travesía por la ría de Arousa para conmemorar el traslado de los restos del Apóstol desde el puerto de Haffa, en Palestina, al del Murgadán, en Iria Flavia.

El Correo Gallego

El Camino a Santiago pasa por O Salnés.

La mancomunidad apuesta por las rutas espirituales como producto turístico

Desde que existen los teléfonos móviles, no hay apariciones de vírgenes ni hallazgos de cuerpos santos. No se ofertan, pues, nuevos destinos para el turismo religioso y eso es estupendo para los ya consolidados. Sin prodigios ni milagros, tenemos lo que tenemos y entre los destinos del turismo religioso, ninguno en España como Santiago de Compostela. La ría de Arousa tiene la suerte de encontrarse en el camino a Compostela. Bueno, del camino, no, de uno de los caminos, para ser más precisos. Pero como el Camino clásico, el Francés, está ya demasiado visto, la moda andariega apuesta por nuevos itinerarios que lleven a la tumba del Apóstol y ahí aparece con luz propia la ruta santa de la costa, con toda su gracia y todo su encanto.

La alcaldesa de Meis, Marta Giráldez (Paradela, 1977), primera mujer que preside la Mancomunidade do Salnés, agrupación de los nueve municipios de la comarca, ha anunciado esta semana en La Voz de Galicia que el producto turístico estrella de la comarca para este año será la Variante Espiritual, un concepto con nombre de carretera nueva o de atajo, pero que no es tal, sino la manera de referirse a los caminos santos que conducen a Santiago y pasan por O Salnés.

Marta Giráldez detalla las variantes: «La del Pai Sarmiento recorre todos los concellos costeros y confluye con la subida del Ulla. Tenemos Navega o Camiño, una propuesta con un enorme potencial, puesto que permite hacer el Camino de Santiago a vela, sellando las etapas en cada puerto para arribar a Vilagarcía y, desde aquí, remontar el río y alcanzar Compostela caminando en una última etapa a pie. Camiño á Orixe permite a cualquier peregrino que llegue a Santiago tomar un tren y viajar a Vilagarcía de Arousa y a O Salnés, el origen del fenómeno xacobeo, en apenas 19 minutos, para poder conocer nuestra comarca, navegar la ría y el Ulla y hacer también ese último tramo a pie desde Pontecesures. Las cuatro, bajo el paraguas de A Orixe de todos os Camiños».

En este punto, surge una polémica porque hay teorías que defienden que el origen de todos los caminos a Compostela no es el Francés ni el de la Costa, sino el llamado Camino de la Plata. De hecho, el primer y único testimonio arqueológico de las reliquias del Apóstol Santiago está en Mérida: es una inscripción de mármol de época visigótica, de la primera mitad del siglo VII, dos siglos antes de la supuesta aparición de la tumba del apóstol en Galicia.

El estudioso Diego Muñoz apunta que «la teoría de varios investigadores es que fueron los mozárabes quienes difundieron en el norte la devoción del apóstol Santiago. El primer hospital de peregrinos que se conoce es del año 932 y estaba en La Bañeza, en pleno Camino de la Plata. Las principales comunidades cristianas, prosigue el estudioso, estaban al sur (Córdoba, Sevilla, Mérida). Cuando aparecen las supuestas reliquias del apóstol en Santiago de Compostela, los primeros peregrinos llegaban de tierra de moros. Otro dato es que en 1171 se funda en Cáceres la Orden de Santiago. Es a partir del siglo XI cuando en el resto de Europa empieza a adquirir importancia el Camino Francés».

«El camino viene desde el sur, incluso desde Cádiz, ya en época prerromana. Será un camino administrativo que une grandes ciudades como Gades, Hispalis, Emerita y Asturica. Y un camino cultural por donde viajan culturas y religiones, que, desde los puertos de Sevilla y Cádiz parten hacia América y Filipinas».

Por este Camino de la Plata anduvo Elio Antonio de Nebrija, cuyo 500 aniversario se conmemora este año, estudió los miliarios (mil pasos) romanos e hizo una media para averiguar la medida del pie romano. En ese tránsito continuo escribirá la primera gramática de la lengua castellana.

Enel  2015, conocí a un peregrino francés muy raro. Se llamaba Michel Cerdan (Orán, 1958), hacía el Camino de Santiago al revés y lo llamé el peregrino cangrejo: había salido de Compostela e iba descendiendo por la Vía de la Plata en busca de Andalucía hasta llegar a Güéjar de la Sierra (Granada) por el camino mozárabe, donde sus antepasados franceses se habían casado en 1680 con dos nativas tras llegar al pueblo con la intención de vender burros. Y el año de la pandemia, Nicolás de Rauglaudre recorrió el Camino Mozárabe de la Vía de la Plata con una sola pierna desde Almería hasta Compostela. Nicolás ha publicado uno de los libros más interesantes sobre el Camino: Relato de un peregrino con una sola pierna por el Camino de Santiago. En él, Nicolás cuenta las vicisitudes sucedidas durante los 720 kilómetros del Camino Francés de Roncesvalles a Santiago.

Como vemos el occidente peninsular está surcado por caminos que llevan a Compostela. Y lo trascendente, además del componente espiritual, es la pujanza del turismo que por ellos transita. No olvidemos que, cada año, 330 millones de personas peregrinan por motivos religiosos: 11 millones van a la Guadalupe mexicana, ocho millones a Fátima, cinco millones a Santiago de Compostela… Atraer una buena parte de ellos, que ya han recorrido las otras rutas y buscan caminos estimulantes a Santiago, es el objetivo de la oferta turística de la Variante Espiritual de O Salnés.

La Voz de Galicia