UNHA grave situación está a ameazar á humanidade e dela está a ser
responsábel a propia humanidade. As informacións que se nos veñen
proporcionando in crescendo nos medios de comunicación adoitan presentar
unhas circunstancias precisas e, cada vez máis, alarmantes no que se
refire á crecente contaminación de despoxos plásticos e residuais nas
augas mariñas das costas galegas e tamén nas fluviais. Neste senso -e
transcribo á nosa lingua orixinaria-, recollo a difusión dese recente
comunicado emitido pola Xunta de Galicia dende a Consellería do Mar, e
transmitido amplamente dende Portos de Galicia, sobor desa recuperación
de arredor de 10.000 quilos de residuos nos fondos mariños do molle do
concello pontevedrés de Pontecesures.
Unha boa nova tendo en conta que esa actuación se trata dunha
das previstas na nova fase do plan de limpeza de dársenas que o ente
público está a desenrolar na provincia de Pontevedra como nas outras
dúas costeiras dende hai seis anos «co fin de lograr molles máis
sostibles dende o punto de vista ambiental». Neste senso, o presidente
do ente público, José Juan Durán, explicou que «esta actuación mellora a
seguridade nas augas interiores e impulsa a protección da fauna mariña,
que se pode ver afectada pola acumulación de residuos nos fondos
mariños». Unha actuación que é absolutamente necesario fomentar e
expandir por tódolos concellos do litoral para evitar a mortífera
contaminación dos ámbitos marítimos con sustancias e obxectos
destrutivos da súa fauna.
En National Geographic co título ¿Planeta ou plástico? dísenos
(traduzo): «Cada vez máis empresas únense á loita contra o exceso de
plástico nos océanos. Zapatillas e camisetas fabricadas a partires de
redes de pesca vellas, envases biodegradábeis, empaquetados
ecolóxicos…». «O problema do plástico -ao que inicialmente fixen
referencia- é un problema global que nos atinxe a todos. En pouco máis
de 50 anos, o uso de plástico en tódolos ámbitos da nosa vida aumentou
exponencialmente e todas as industrias úsano para crear os seus
produtos: dende o sector da automoción ata a industria téxtil, a
construción e, por suposto, as embalaxes da comida dos supermercados.
Estes materiais, en moitas ocasións, teñen unha vida moi curta, pro
botan centos de anos en se degradar e rematan contaminando o medio
ambiente». Conforme se indicou en roda de prensa coa directora xeral de
Calidade Ambiental e Cambio Climático da Xunta, Cruz Ferreira, e o
director de xestión local e autonómica da empresa Ecoembes, Ángel
Hervella,
Galicia é a que máis medrou, porcentualmente, a
reciclaxe de envases lixeiros e de papel e cartón no ano 2018, se ben
por baixo da media española A subida porcentual da reciclaxe foi dun
11,1% fronte a 2017, a maior dende que se empezou a reciclar. Hoxe
Galicia anda polo cento (97?) de Empresas de Xestión de residuos e
reciclado. Do prazo da UE para acadar no 2020 o 50% do reciclaxe xa é
imposíbel. Os gobernos teñen que actuar de firme e a sociedade tamén.
El escritor viajó con el equipo de «Jara y Sedal» y capturó un salmón de once kilogramos de peso´.
Miguel Piñeiro, el pescador, periodista y escritor arousano que ejerció de pregonero en la pasada Festa da Lamprea de Pontecesures
y dirige el boletín gratuito de pesca deportiva «O Trueiro», viajó a
Noruega con el equipo del programa de «Jara y Sedal», de RTVE. Fue allí
donde este experto pescador que conoce cada recodo del río Ulla pudo
presumir de cebos artificiales elaborados en Galicia.
Lo
hizo gracias a sus espectaculares capturas, entre ellas un salmón de
once kilos que pudo pescar en el río Namsen utilizando como reclamo «un
pez de artesanía gallega elaborado por Quique Veiga». Y si bien se
conforma, alega Piñeiro que «quizás pesaba más, pues los pescadores del
lugar afirmaron sin dudarlo que la balanza utilizada era de la
postguerra».
Además de este portentoso ejemplar de más de un metro de largo, el pontecesureño capturó en el río Nidelva «seis reos en menos de una hora, uno de un kilo y otro de dos», en este caso usando como cebo un pez artificial elaborado también de forma artesanal en Galicia.
Felipe VI condena los atentados y envía sus condolencias a las familias de María González y Alberto Chaves.
La repatriación de los cuerpos de los dos gallegos fallecidos durante
el Domingo de Resurrección en la serie de atentados que sacudieron Sri
Lanka en hoteles e iglesias «se prolongará días», según informaron
fuentes diplomáticas y el propio ministro de Exteriores, Josep Borrell.
Las autoridades españolas desplazadas al país insular están tratando de
recopilar toda la documentación necesaria para que se pueda proceder al
envío de los cadáveres de los dos jóvenes, María González Vicente, de 32
años y residente en la localidad pontevedresa de Pontecesures, y
Alberto Chaves, de 31, originario del municipio coruñés de Rianxo.
Sin embargo, ese proceso para obtener los certificados oficiales por
parte de las autoridades judiciales de la isla asiática aún «se
prolongará días», advirtieron las fuentes, que pidieron el anonimato.
Cuando concluya todo el proceso burocrático serán las agencias de
seguros y las funerarias las que tomen el relevo, añadieron.
Sobre los fallecidos hay que indicar que Alberto Chaves trabajaba en
la filial de la empresa Profand en ese país de Asia del sur, un grupo
internacional líder dedicado a la pesca, procesado y comercialización de
productos del mar. Su padre, ha contado su entorno cercano a Efe, le
había dado ánimos para dar ese gran paso, convencido de que le serviría
para ir escalando y por eso, aunque no tiene responsabilidad alguna, no
puede evitar sentirse culpable, convive con esa congoja. Ella, María,
trabajaba en Mayfer, la compañía de su familia en Padrón (A Coruña),
especializada en equipación de trabajo, en seguridad, higiene laboral y
rotulación textil.
PESAR Ayer el jefe de Estado, el rey Felipe VI, condenó en el inicio
de su discurso en la entrega del Premio Cervantes 2018 los atentados.
«En un día que debería ser sobretodo de celebración, de alegría,
permítanme que, no obstante, comience con unas palabras llenas de dolor y
condena. Nuestro corazón está con todas las víctimas y familiares»,
lamentó, incluyendo también a la pareja gallega fallecida que «han
sumido a sus familias, a Pontevedra y a toda España en la mayor
tristeza». «Desde esta tribuna expresamos nuestro homenaje sentido a
todos los que han perdido la vida y nuestro afecto solidario al pueblo
de Sri Lanka», concluyó.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación,
Josep Borrell, confirmó la puesta en marcha del proceso de repatriación
de los dos gallegos, una vez que, «desgraciadamente» se ha confirmado su
identidad. En declaraciones, antes de un acto en Madrid, dijo no poder
facilitar detalles más allá del reconocimiento de los cuerpos.
Por su parte, el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada,
ratificó que Asuntos Exteriores prosigue, en contacto con la familia,
con los trámites para poder enviar a España «en próximos días» los
cuerpos de la pareja. Comentó que se trata de un proceso «un poco
complejo» que se lleva a cabo de acuerdo con la legislación de ambos
países.
Desde el Ministerio confirmaron que tanto la Embajada como el
Consulado de aquel país están «prestando asistencia» para enviar cuanto
antes los cuerpos.
300 MUERTOS Hay que indicar que este martes las autoridades de la
pequeña república asiática elevaron a más de 300 el número de fallecidos
por la sangrienta serie de atentados que tuvieron lugar el Domingo de
Resurrección, que atribuyen a un grupo islamista y que ocasionaron,
además, 500 heridos.
Los ataques comenzaron de forma simultánea con potentes explosiones
en tres hoteles de lujo en la capital, Colombo, y también en una iglesia
de la ciudad; otra en Katana, en el oeste del país, y una tercera en la
oriental ciudad de Batticaloa.
Horas después siguieron los atentados con una séptima detonación en
un pequeño hotel situado a una decena de kilómetros al sur de la
capital, y la última en un complejo residencial en Dematagoda, también
en Colombo.
Hasta el momento, un total de cuarenta sospechosos han sido detenidos por estos ataques, que ya han sido reivindicados por el Estado Islámico.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo, los candidatos arousanos a estas elecciones generales Jorge María, Diego Bravo, Gaspar González Somoza, David Torres, Modesto Pose, Daniel Chenlo, Elena Suárez y María Xosé Cacabelos, esta semana en Vilagarcía.
El paro, la
emigración de los jóvenes, los problemas de las cuotas pesqueras,
coeficientes reductores y enfermedades profesionales de trabajadores del
mar, el saneamiento de la ría de Arousa, la transferencia de la AP-9 a
Galicia o que Vilagarcía tenga una parada del AVE constituyen algunas de
las prioridades de los candidatos arousanos que se presentan a las
elecciones generales. Doce políticos de la comarca de siete partidos
diferentes (PP, PSOE, BNG, En Marea, En Común-Unidas Podemos, Ciudadanos
y Vox) integran las listas, entre titulares y suplentes. FARO ha
reunido a la mayoría de ellos en el ecuador de la campaña.
La campaña electoral del 28-A llegó anoche a su ecuador y FARO ha
reunido a los políticos arousanos que aspiran a hacerse un hueco en
Madrid, ya sea en el Congreso o en el Senado, para que la comarca tenga
voz propia en las instituciones en las que se toman las decisiones que
nos afectan a todos. Ocho candidatos de distinto color político
reflexionan sobre lo que se juega Arousa en estos comicios y sobre los principales problemas que se podrían solventar desde las Cortes.
| Modesto Pose (PSOE). El
cabeza de lista al Senado por Pontevedra prioriza para Arousa la
Autovía A-57, «que comunica Vilagarcía con la salida de Vigo y que
estuvo en un cajón en los gobiernos del PP». También se compromete a
defender en la Cámara alta mejoras marítima y de seguridad ciudadana.
Además, «Arousa, como toda España y toda Galicia, tiene pensionistas que
necesitan que sus pensiones sean dignas, tiene jóvenes que necesitan un
gobierno que piense en ellos y trabajadores que necesitan ver
defendidos sus derechos en una reforma laboral racional». Pose se
sentiría «satisfecho» si se consiguiese «dar un impulso económico
estable que redujese el paro en la comarca». Considera urgente «un liderazgo económico inversor que dinamice la iniciativa privada».
| Elena Suárez (PP). La
número 3 del PP al Congreso ensalza a su partido como el único «que
defiende los intereses de los arousanos» y arremete contra Pedro Sánchez
por «minusvalorar Galicia
al ser la única de las comunidades autónomas que no quiso pisar siendo
presidente y a la que ha castigado con 200 millones de euros menos de
inversión». «Cuatro años más de socialistas y sus socios serían muy
dañinos para esta comarca», espeta Suárez.
Los
principales problemas de Arousa que pueden encontrar solución en Madrid
son, en opinión de la candidata conservadora, que Vilagarcía tenga
parada del AVE «aunque el PSOE esté obsesionado en borrarnos de un
plumazo», desbloquear la segunda fase del paseo de la playa de A Compostela,
la regeneración de los arenales de bandera azul y hacer realidad el
nuevo cuartel de la Guardia Civil «en contra de las previsiones de
Sánchez, que lo mantiene en el fondo de su cajón», concluye la aspirante
a diputada.
| Daniel Chenlo (PSOE). El número 3 al Senado por el PSOE
está convencido de que «nos jugamos la posibilidad de que en los
próximos cuatro años los falsos ajustes presupuestarios de la derecha
dejen paso a las necesidades de las personas como eje de la acción
política». Como principales problemas que se pueden resolver desde
Madrid cita el paro juvenil, la ría y «en especial el río Ulla y sus
posibilidades de pesca y promoción turística, que van a tener un aliado
en el gobierno socialista con la ayuda de la Unión Europea», expone el
pontecesureño.
| Jorge María López (PSOE). Este
vilanovés número 4 del Partido Socialista al Congreso, tiene claro que
están en juego «las políticas para las personas, tales como tener
garantizado el incremento de las pensiones,
darles más posibilidades y más medios a nuestros jóvenes,
extraordinariamente preparados, para que puedan desarrollar sus
capacidades y formar su proyecto de vida, o que no se produzca una
involución en temas de igualdad entre hombres y mujeres». En materia
medioambiental, aboga por lograr un desarrollo sostenible para la ría de
Arousa «y dejarle a nuestros hijos y nietos, sino un mundo mejor, al
menos igual que el que heredamos».
| Gaspar Somoza (En Marea). El
saneamiento de la ría de Arousa, la recuperación de sus sectores
productivos, la mejora de sus infraestructuras, la transferencia de
competencias, la gestión de Costas, las pensiones, los emigrantes
retornados y unos «presupuestos justos para que la gente no emigre y
tenga aquí un futuro» constituyen las principales preocupaciones del
número 5 de En Marea.
«Básicamente lo que esperamos de Madrid son unos presupuestos justos
para poder desarrollar la comarca y poder vivir donde realmente queremos
sin tener que emigrar», concluye el vilagarciano.
| María Xosé Cacabelos (BNG). El
principal objetivo de la número 6 del BNG al Congreso es «tener más
capacidad de decisión sobre nuestros problemas».Por ejemplo en el mar,
un sector «fundamental en la economía de la comarca y es Madrid quien
establece los criterios de reparto de cuotas, tipos de cotización y
coeficientes reductores». Cacabelos también menciona la Ley de Costas,
«que condiciona la ordenación de nuestro litoral», y Salvamento
Marítimo, una competencia del Estado: «Deciden y dirigen desde Madrid
algo tan fundamental como es la seguridad y protección de la gente del
mar». Ocurre lo mismo con los puertos de interés general, como el de
Vilagarcía, «competencia del Estado y por tanto es quien determina el
papel que juega y las prioridades».
En
sanidad y educación -continúa la candidata nacionalista-, también el
Gobierno central establece las tasas de reposición, decide el número y
ubicación de los juzgados y tiene competencia en infraestructuras como
la AP-9. «Si el BNG está en el Congreso, Galicia está», finaliza.
| David Torres (BNG). Suplente
en la lista que lleva el BNG al Congreso, este grovense defiende la
transferencia de la AP-9 a Galicia y dejar libre de peaje el tramo
Curro-Pontevedra.
«No pueden seguir sangrando nuestras nóminas con peajes por ir a
trabajar. Y sin peajes en este tramo, nuestras empresas serían más
competitivas al reducir costes de transporte, costes que también se
reducirían con una tarifa eléctrica gallega». David Torres también hace
alusión a la tasa de reposición de los empleados públicos, que depende
de Madrid, y a las decisiones sobre el sector del mar, cuyas normativas
«deberían diferenciar aguas del interior de la ría con mar abierto».
Apuesta por conseguir «un reparto justo de cuotas y Tacs para nuestra
flota» y por un tren de cercanías «acorde a las necesidades de nuestros
vecinos».
| Diego Bravo (Vox). Es el suplente segundo de la cabeza de lista de Vox al Senado por Pontevedra, María de los Ángeles Romero. Diego Bravo considera que Arousa se juega en estos comicios «que su voz y sus problemas reales sean escuchados y solucionados en el Congreso y en el Senado». Este joven vecino de Vilagarcía asegura haberse reunido con diversas asociaciones y colectivos para conocer de primera mano sus demandas y se compromete a seguir escuchándolos después de los comicios.
Comensales en A Casa do Río, donde la tapa de lamprea recibe el nombre de «Timbaliño» .
Pontecesures
vive este fin de semana la fiesta exaltación de la lamprea. Lo hace con
la implicación de una decena de establecimientos hosteleros y con un
pregón a cargo el escritor, periodista y pescador Miguel Piñeiro, quien
ayer ya animaba a los ciudadanos a visitar esta villa ribereña y a
degustar el manjar extraído de sus aguas, alegando que «2.000 años de
historia no pueden equivocarse».
Reconoce
este buen conocedor de la lamprea y de los métodos empleados para su
pesca que este prehistórico animal «causa cierto rechazo al verlo». Pero
sabe también que el aspecto es casi siempre lo de menos, por eso
insiste: «Hay que probar la lamprea, y además hacerlo donde saben
prepararla, en Pontecesures».
De
este modo, como a buen seguro hará hoy cuando lea el pregón -a las
12.30 horas-, Miguel Piñeiro quiere destacar que el Ullán y la lamprea
«son parte de nuestra historia y nuestra riqueza», citando como prueba
de ello que «ya fueron referencia para genios como Cunqueiro«.
Dicho
lo cual, convencido de que «Pontecesures es una cita obligada en el
calendario gastronómico gallego», Miguel Piñeiro aprovecha para destacar
«la asombrosa progresión e innovación de la restauración
pontecesureña».
Al hilo de esto puede apuntarse que la lamprea a la bordelesa vuelve a triunfar en la presente edición de la fiesta,
tanto si se trata de la ración, que se vende a 10 euros -con sus
picatostes y su arroz-, como en el caso de la ruta de tapas, ya que esta
tradicional receta es la protagonista en los pinchos elegidos por
varios establecimientos participantes, aunque varíen las presentaciones.
Lo cierto es que los
hosteleros pontecesureños han hecho gala de un gran ingenio, de ahí que
además de las presentaciones habituales también se sirva la lamprea al
más puro estilo peregrino -con su concha de vieira-, se adorne en un
timbal o se presente en el plato con la forma de una de las barcas que
pescan en el Ulla.
En cualquier caso, la mejor recomendación que puede hacerse a los lectores es que se acerquen a Pontecesures y lo valoren por sí mismos probando la lamprea en los establecimientos colaboradores, que como se indicó en los últimos días son el Parrillada Isidro, Café Bar Mambís, Nu-2, Casa Chaves, A Casa do Río, Salón de Té Soles, los restaurantes Carabela y O Candil y los bares-cafetería O Meco y Belsay.
Diez locales ofertarán los pinchos a 4 euros y la ración a 10 // Miguel Piñeiro dará el pregón.
Pontecesures abre el día 5 el Tapea Lamprea, la ruta de pinchos que alcanza su quinta edición y que se celebra hasta el día grande de la fiesta, el domingo 7 de abril, en la que la localidad pontevedresa rinde homenaje al producto más reconocido de su gastronomía. Un total de diez establecimientos se han sumado este año al concurso y ofrecerán sus innovadoras creaciones al precio de cuatro euros la tapa.
El afamado pez podrá saborearse estos cuatro días en los
locales expertos en su elaboración, como la Parrillada Isidro, el bar
Mambís, la cafetería Nu-2, Casa Chaves, A Casa do Río, Salón de Té
Soles, Belsay, O’Meco y los restaurantes Carabela y O Candil.
En cuanto a las actividades programadas por el Concello para la XXIV
Festa da Lamprea do Ulla, una cita considerada ineludible para los
amantes de la buena mesa, el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, explicó
que este año apuestan por un nuevo modelo de promoción, ya que la
tradicional exaltación que se desarrollaba bajo carpa en la zona
portuaria cede protagonismo a la mencionada iniciativa culinaria.
Además, la degustación que tenía lugar a pie de puerto, se desplegará esta vez en los propios locales.
La jornada central coincide, como es habitual, con el primer
domingo de abril, y la gran protagonista será la ración del preciado
pez cartilaginoso, al estilo bordelesa, con sus picatostes y arroz en
blanco, y a un precio de diez euros.
En cuanto a la cita dominical, arrancará a las 12.30 horas con la lectura del pregón a cargo del periodista y escritor catoirense y pontecesureño Miguel Piñeiro, gran conocedor de la pesca de dicha especie, tanto desde embarcación con las nasas butrón como en las tradicionales pesqueiras.