Los cinco barcos de lamprea que salieron a faenar regresan a puerto con tres piezas.

Algunos de los valeiros que el viernes echaron sus nasas consiguieron algunos ejemplares.

Los cinco barcos autorizados para la pesca de lamprea que ayer salieron a faenar regresaron al puerto de Cesures con tres piezas tras haber echado el primer día de campaña sus nasas al Ulla. La cifra es esperanzadora pues el año pasado hicieron falta cuatro días para conseguir algo.

El presidente de la Asociación de Valeiros manifestaba al inicio de la campaña que ??isto é unha lotería? pues nunca se sabe cómo acabará el día. Esta profesión debe estar cargada de paciencia pues la incertidumbre le persigue continuamente. Las cinco embarcaciones que el viernes colocaron sus aparejos, volvían ayer a buscarlos con la esperanza de encontrar algo.
Hubo suerte. Fueron pocos los valeiros que se animaron a salir a faenar pero los que arriesgaron ganaron. En total se pescaron tres peces. Unos tuvieron más suerte que otros pues unos consiguieron dos y otro uno, aunque por el momento se desconoce quién ha sido el afortunado que ha probado la exquisita carne de la primera reina del Ulla apresada.

Su precio es relativo. Antonio Pesado indicó que depende mucho del comprador. ??Pode haber un restaurador que pague máis por iso de facer propaganda de ter a primeira, ou un particular que teña o capricho de ser o que a coma. Con todo pode chegar ós 60 euros á peza?, manifestó el presidente de los valeiros. Cabe recordar que la primera lamprea de la temporada del año pasado se quedó en un restaurante de Cesures por 70 euros, con un peso no superior al kilo.

El número de capturas, tres, parece insignificante pero los que entienden de este arte saben que es animal escurridizo, su pesca no es una ciencia exacta y las condiciones del río influyen enormemente. Pesado recordó que es necesario que el Ulla cuente con un caudal importante para que las lampreas suban y este año ??aínda vai bastante seco?.

Pero los valeiros no pierden la esperanza pues el inico de campaña del pasado año no pintó tan bien. Se necesitaron cinco días para ver el primer ejemplar, y desde enero hasta el cierre de la temporada la situación no varió demasiado, pues aunque las lluvias ayudasen en los últimos días, la rentabilidad fintal fue muy poca.

De hecho, el 2008 se calificó como el peor de la última década. Las lluvias del otoño fueron escasas y en invierno los peces no ascendieron por el Ulla y además la escasez de capturas tampoco repercutió positivamente en el precio de las piezas pues algunas de tamaño mediano y grande incluso se vendieron a 30 euros. El resultado fue que algunos marineros registraron pérdidas e incluso algunos decidieron abandonar la campaña antes del cierre porque el precio del combustible ??afogaba?.

DIARIO DE AROUSA, 04/01/09

Las dos primeras lampreas del Ulla costaron 140 ?.

Las capturó la baleira más veterana, Dolores Villanueva, que hace 9 años pescó una de tres kilos ·· Las compró el restaurante O Santiaguiño, de Padrón

En la foto Losas, del Farrucán, con una de las lampreas

La nueva campaña de la lamprea del Ulla se ha saldado con las tres primeras capturas, tal y como confirmó la asociación de baleiros. La pescadora más veterana de Pontecesures, Dolores Villanueva Neira, que el próximo día 22 cumplirá 37 años de profesión, capturó ayer las dos primeras piezas. Fue a las 10.30 horas y a la altura de la fábrica de Nestlé.

Las dos piezas, de kilo y medio cada una, fueron adquiridas por el propietario del restaurante O Santiaguiño, de Padrón, Ángel Rodríguez Rodríguez, que pagó setenta euros por cada una.

Se da la circunstancia de que Dolores Villanueva capturó las dos lampreas exactamente en el mismo lugar donde hace nueve años pescó la que aún hoy se recuerda en Pontecesures como la de mayor tamaño capturada hasta ahora y que pesaba tres kilos.

Dolores recuerda que “por aquel entonces la pieza se cotizaba a tres mil de las antiguas pesetas y, en principio, no la iba a vender, por lo que, cuando me preguntaban el precio, yo pedía el triple. Pero un vilagarciano se encaprichó con ella y se la llevó por diez mil pesetas (60 euros)”. La tercera de las piezas capturadas en la salida realizada ayer fue adquirida por el propietario del bar Farrucán.

La alcaldesa de Pontecesures, Maribel Castro, llamó personalmente a Ángel Rodríguez para mostrarle su “disgusto” por el hecho de que las primeras lampreas de la temporada no se hubiesen quedado en un restaurante del municipio cesureño.

EL DATO Febrero, más fuerte

El presidente de los baleiros, Antonio Pesado Romay, confirmó ayer que la pasada temporada fue muy mala debido a la ausencia de lluvias y que normalmente febrero es el mes más fuerte .

EL CORREO GALLEGO, 04/01/08

Menos de una decena de barcos salen a faenar en el primer día de campaña de la lamprea.

Los valeiros salieron ayer a echar las nasas en el río Ulla.

Menos de una decena de embarcaciones salieron ayer a faenar, en el primer día de campaña de la lamprea que se desarrollará hasta abril. El nuevo presidente de la asociación cree que las malas expectativas sobre el caudal del Ulla hicieron que no saliesen todos los valeiros con barcos autorizados.

El máximo responsable del colectivo, Antonio Pesado, que fue elegido hace unos días, manifestó que ??fai falla que choiva un pouco máis? para que todos los pescadores con permiso para emplear la nasa-butrón, con que se captura este pez, se animen a echar sus aparejos al río.
Pesado calcula que el primer día de la campaña salieron 6 o 7 barcos, de los 16 que pertenecen a la Cofradía de Carril, y otros cinco que son de la de Rianxo, de la cual desconocía, con exactitud, cuántas podían haber echado los instrumentos.

Todos los valeiros que ayer trabajaron en el Ulla, acudirán hoy a ver sus nasas para comprobar si se ha conseguido alguna pieza. Pero ??esto é unha lotería?, explicó Pesado ??pois viaxan en grupo e cando pasan todas e cando se capturan algunhas. Porque, por exemplo, se van subindo 1.000 poden caer seis ou sete?. Además está el problema de que el río tiene poco caudal, ??entón o peixe vai a flote, máis ben cara á superficie, e non caen porque as nasas están no fondo?.

A pesar de todo, el presidente de la asociación prefiere ser optimista con los resultados que se puedan obtener durante esta campaña que se desarrollará hasta el mes de abril.

Contaminación > Lo que más preocupa a Pesado es la ??continua? contaminación que dice se registra en el Ulla y que daña gravemente sus recursos, entre ellos especies como la lamprea. El máximo responsables criticó duramente la actitud de las administraciones competentes al respecto. ??Cada dous por tres aparecen peixes mortos no río e a Xunta sábeoo pero non fan nada. As empresas pola súa parte prefiren pagar as multas que son irrisorias e seguir verquindo. Temos levado ós técnicos para que vexan os desagües polos que botan todos os residuos, toman mostras e xa está?. El nuevo presidente quiso hacer un llamamiento al conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, ??porque nos últimos tempos dixo que as industrias ían pagar por estes episodios pero todo segue igual?.

Pesado encara los próximos cuatro años con ilusión, aunque ya había sido presidente en varias ocasiones anterioremente. Además, lleva toda la vida dedicándose a la pesca, ??dende os 15 anos cando saía cos meus pais e os meus avós?, aunque ahora los tiempos han cambiado y está pendiente de las normativas europeas que se dicten sobre la pesca y sus consecuencias.

DIARIO DE AROUSA, 03/01/09

El descanso llegará entre el lunes y el martes.

Hace muchos años, los valeiros negociaron una serie de condiciones con la Consellería de Medio Ambiente para mantener la población de lampreas. Después de establecerse como única herramienta la nasa-butrón, se acrodó realizar descansos entre las 12 horas del lunes y el mediodía del martes. No obstante, el presidente de la Asociación de Valeiros, Antonio Pesado, cree que por mucho paro que se haga si no sse solucionan los problemas de los vertidos en el río Ulla, la escasez erá en aumento y eso repercutirá negativamente en los pescadores.

Stop Accidentes pide reducir la velocidad máxima en la nueva autovía del Barbanza.

La asociación recomienda que se prohíba circular a 120 km/h por esta nueva carretera.

Stop Accidentes ha solicitado que en la autovía del Barbanza se prohíba circular a 120 kilómetros por hora, por considerar que existen muchas entradas y salidas, además de abundante trafico pesado.
A los pocos días de que se procediera a su apertura perdió la vida un joven de Ribeira y otro se encuentra en estado grave. La Consellería de Política Territorial, decidió que en la Autovía del Salnés el limite de velocidad se fije en los cien kilómetros.
La presidenta en Galicia de Stop Accidentes, Jané Picard, apela a medidas de seguridad, para solicitar esa reducción en la autovía del Barbanza, «porque circulan muchos camiones cargados de pescado en ambas direcciones, hay muchas entradas y salidas y esto es un peligro».
Picard precisó que «la señalización, además, es cambiante, en unos tramos se puede circular a 120, en otros a 100 y en otros a menos velocidad, lo que confunde al conductor, por lo que es necesario que se unifiquen y que desde luego la velocidad máxima no supere los 100 kilómetros por hora, porque lo importante no es llegar tres minutos antes, si no llegar».
La autovía del Barbanza, por su trazado y otras circunstancias, está considerada, según la Consellería de Política Territorial, como una de las más seguras de España.

LA VOZ DE GALICIA, 30/12/08

Boas noticias para a comarca do Sar.

A nova tróuxonola a prensa. Era algo que se esperaba con ansiedade e polo que se veu loitando con sobrados argumentos que ó fin veñen ser recoñecidos polo Goberno autonómico ó facerse cargo a Xunta do ferrocarril de proximidades Pontevedra-Santiago, sendo garante da permanencia das estacións de Catoira, Cesures, Padrón e Escravitude.

Non imos falar de novo da grande importancia que para esas comarcas supón. En toda a bisbarra do Sar está a ser moi celebrado e pódese augurar o incremento que sen dúbida vai a experimentar o uso do ferrocarril no futuro, dadas as grandes vantaxes que este medio de transporte ofrece en seguridade. Asemade, causou satisfacción a información de que tamén Medio Ambiente acometerá a rexeneración dos nosos ríos, entre eles o Sar, dotando ao mesmo tempo as súas ribeiras dun paseo fluvial semellante ao xa existente no tramo sur, dende Padrón á desembocadura do río.

Por outra parte, o outono padronés veu acompañado dun amplo programa cultural que abrangueu, ademais dos actos organizados polo propio Concello e centro social, a presentación ao público nada menos que de dous libros dos que xa se deu noticia pero que cabe lembrar de novo, tanto o de Xosé Carlos Beiró Piñeiro, sobre a historia do convento dos Carmelitas Descalzos en Padrón, como o de Miguel Piñeiro Moure, en torno á pesca, ás famosas pesqueiras e todo un mundo en torno a tan singular peixe de río do que como dixo o Chef Rivera: “Hai persoas que percorren máis dun cento de quilómetros para saborear tan suculento manxar e outras que non dan dous pasos por ela”. Ou sexa, que non hai termos medios, “gusta ou non gusta, e punto.

Artigo de José Castro Cajaraville. TIERRAS DE SANTIAGO, 23/12/08