El pimiento de Padrón del Salnés ya está en plena producción gracias al calor y la sequía

Horsal recibió hace unos días 6.000 kilos de «pementilla» en una jornada, lo que significa igualar el volumen de trabajo del mes de julio.

El buen tiempo de la primavera propicia que los agricultores de O Salnés que cultivan el pimiento de Padrón ya tengan sus explotaciones a pleno rendimiento. El presidente de la cooperativa Horsal, Alberto Amil, afirma que las primeras recolecciones se hicieron este año a finales de abril, cuando lo normal es que el pimiento no esté listo hasta los últimos días de mayo, y que en la actualidad la cooperativa está envasando cantidades de mercancía que habitualmente no se conseguían hasta julio.
«La cosecha se adelantó este año en más de veinte días por el calor, y con este sol la calidad es perfecta», apunta Amil. Así, los agricultores ya están recolectando miles de kilos de este producto, uno de los más apreciados de la huerta gallega. De hecho, hace unos días entraron en la cooperativa de Vilariño (Cambados) 6.000 kilos de «pementilla», una cifra que de haber llovido más en primavera no se habría alcanzado hasta finales de junio o julio.
Esta circunstancia tiene dos lecturas para el presidente de Horsal. De un lado es probable que al final de la campaña se obtengan muchos más kilos de pimiento de Padrón, y que las ganancias de los socios sean por lo tanto mayores. Pero en la otra cara de la moneda, la abundancia de mercancía hace que los mercados ya empiecen a estar abastecidos, lo que provoca una bajada de los precios.
Denominación de origen
El pimiento de Padrón cuenta con una denominación de origen propia desde hace dos años. Cubre un territorio que básicamente se circunscribe al entorno de Herbón (Padrón) en el sur de la provincia de A Coruña, pero que también comprende alguna localidad del norte de la de Pontevedra, como Pontecesures. Las cooperativas de O Salnés solicitaron desde el primer momento que la comarca arousana figurase como una subzona, debido a la calidad del producto que se obtiene en los invernaderos y explotaciones al aire libre de Cambados, Ribadumia o Vilanova, y a que buena parte del pimiento de Padrón gallego procede, precisamente, de O Salnés. La petición no fue tenida en cuenta, si bien la Consellería do Medio Rural de la Xunta de Galicia tranquilizó en su día a los agricultores arousanos con la promesa de que su «pementilla» se vería amparada por una marca de calidad de los productos del campo que se está ultimando.
Los agricultores de O Salnés observan, sin embargo, como esta marca no acaba de cristalizar y como es más que probable que su mercancía se envase un verano más sin ningún tipo de distintivo que la proteja de la competencia desleal. En el caso del pimiento de Padrón esta es habitual, pues es fácil encontrar en los supermercados pimientos procedentes de Marruecos o del sur de la península Ibérica que se publicitan en las bolsas como «pimiento tipo Padrón».
Alberto Amil apunta a este respecto que «hay marcas de calidad que están funcionando muy bien en España (y alude al Euskolabel del País Vasco o la Tierra de Sabor de Castilla y León) y no entiendo por qué aquí no se aplica de una vez».
En su opinión ese sello sería muy beneficioso «a medio y largo plazo», pues significaría una herramienta para que los consumidores distinguiesen con claridad los productos que proceden del campo gallego de los de fuera, y contribuiría a mejorar la imagen de los autóctonos. La Xunta elaboró hace un año un borrador del reglamento de la marca, pero por el momento no hay fecha de entrada en vigor.

FARO DE VIGO, 05/06/11

La cosecha del pimiento de Herbón está muy adelantada.

Una hortaliza de primera calidad
La cantidad actual es la propia de mediados o finales del mes de junio

A 29 de mayo, la cosecha del pimiento de Herbón está adelantada, entre dos semanas y un mes dependiendo de la época de plantación y de la zona de ubicación de los invernaderos, si es más o menos abrigada. Pese a que la plantación se hizo con un poco de retraso con respecto a otras temporadas, tras un febrero malo en tiempo y un marzo que no ayudó para el arranque de las plantas, la producción viene adelantada gracias a la climatología de abril, cuando las plantas experimentaron una «recuperación importante, y mayo, dos meses «extraordinarios» para este cultivo.
«Nestes momentos, o pemento ten o tempo preciso», asegura uno de los productores y envasadores consultados. Así, las altas temperaturas y la luz, «moita luz», dicen, ayudan a las plantas a producir mucho, siempre que «non falle a auga no pe». ?nicamente el aire del norte puede ser una pequeña molestia para las plantas a cubierto, por lo que los productores dicen que tienen que «baixar as cortinas» -en alusión a los plásticos- para que «estén tranquilas».
Con todo ello a favor, no es de extrañar que la producción, a dos días de despedir mayo, es más propia de mediados o incluso finales de junio. Lo que no son propios de esta época son los precios, que tiran a la baja tal y como confirman varios productores, envasadores y puntos de venta. Así, por ejemplo, uno de ellos habla de que en esta campaña «prácticamente non se vendeu ningún pemento a seis euros o cento», cuando ese era el precio de partida de las primeras bolsas que llegan al mercado.
El pasado fin de semana, en el mercado de Padrón, las bolsas ya bajaron un euro del sábado para el domingo, de 5 a 4 euros, y la tendencia es a la baja. «Os prezos á baixa débense a que a producción veu adiantada, fóra de época e o mercado está moi apático, co pe cambiado, xa que a economía non está para botar cohetes», señala uno de los productores consultados.
«De primeira calidade», un «pemento fermoso» o «moi bo» son algunos de los calificativos que los productores y envasadores dedican a la hortaliza de Herbón de esta campaña. Con ello, queda claro que el adelanto de la producción no afecta para nada al pimiento que, a este paso, pronto estará en todos los mercados, tanto gallegos como de fuera de la comunidad, en donde ya lo reclaman pese al delicado momento económico.

LA VOZ DE GALICIA, 29/05/11

Los de Padrón son de Herbón, no de Almería.

Como en su día no se supo defender el nombre de la villa coruñesa, ahora se les da el del lugar donde los padres franciscanos comenzaron a cultivarlos

Aunque en su lenguaje cotidiano los considere una cosa sin demasiada importancia, la verdad es que el consumidor español aprecia mucho los pimientos; una cosa es que diga «no vale un pimiento» o, jugando al mus, amenace «a la mano, con un pimiento», y otra muy distinta es que no le gusten en el plato.

Verdes, si tocan verdes, y rojos, si de eso se trata. Ahora hay más variedades, de más colores, muy bonitos ellos, que hacen platos que quedan preciosos; pero no dejan de ser una novedad. Al consumidor patrio le van, en rojo, los pimientos morrones, los de Murcia, los del Bierzo, los navarros del piquillo (y, si llega a conocerlos, los «de cristal»). En verdes, sin embargo, hay dos orígenes que dominan: Guernica y Padrón.

Con permiso de mis amigos vascos, que adoran los pimientos de Guernica y hacen bien, porque son buenísimos, yo he de romper una lanza por los padroneses. No voy a discutir cuáles tienen mejor sabor o textura; sólo diré que los de Padrón tienen un aliciente añadido: a lo mejor pican. Ya se sabe: unos pican «e outros, non».

Vayamos a Padrón, entonces, y tratemos de aclarar algunas cuestiones. La primera: «pimientos de Padrón» no es una Denominación de Origen. ¿Qué quiere decir esto? Pues que, como pasa con el queso Camembert, pueden cultivarse pimientos de Padrón donde a cada cual le parezca mejor.

Resulta que «pimiento de Padrón» es el nombre de la variedad, por lo que no puede ser una IGP (Indicación Geográfica Protegida). De manera que, al final, se ha optado, para poner un necesario orden, por crear la D.O. protegida «Pimientos de Herbón».

Es justo. No se supo defender el nombre de Padrón en su día, y ahora se les da el del lugar donde los padres franciscanos empezaron a cultivarlos, en la orilla coruñesa del fronterizo Ulla. «Mínimos y franciscanos», llama a estos pimientos, en su «Del Miño al Bidasoa», otro ilustre natural de la zona, don Camilo José Cela.

Sirva todo lo anterior para tranquilizar a quienes compran en su verdulería una bolsa de algo etiquetado como «Pimientos de Padrón» pero que, en letra pequeñita, advierte de que se trata de un producto de Almería.

Ese producto, tiene, por dejadez de las autoridades competentes en su día, todo el derecho a llamarse «Pimiento de Padrón» como lo tienen unos que, bajo una marca terminada en iña para subrayar su galleguidad, y con el bien visible rótulo de «Pimientos de Padrón», indica, en letra amarilla no demasiado visible, que dichos pimientos proceden de Agadir (Marruecos). Así está la ley.

Ustedes, por si acaso, cerciórense de que sus pimientos de Padrón son, efectivamente, vecinos del río Ulla, por el que aún suben lampreas en invierno. Como ya saben, estos pimientos se comen fritos.

Enteros. Bueno: hay dos tendencias. Los padroneses, como mi amigo Pepe Domingo Castaño, les quitan el rabito, y así los comen pinchándolos con un palillo y cogiendo dos o tres de cada vez, como hacemos todos los gallegos con el pulpo.

Fuera de Padrón, a mucha gente le gusta servirlos con rabito, para cogerlos -de uno en uno- por él, lo que brinda la posibilidad de, a la menor sospecha, morderlos por debajo de su zona más ancha, donde están las traicioneras pepitas. Esto, como comprenderán, elimina toda emoción, y comer pimientos de Padrón ha de ser algo emocionante.

Porque lo cierto es que uno espera que salga alguno picante, incluso muy picante, y, claro, que no le toque a él. El amante de los pimientos de Padrón agradece que, en una ración, le entren unos cuantos que piquen de una forma educada, que le calienten la boca sin alfombrársela; pero tiene la inconfesada esperanza de que a algún miembro del grupo le toque uno particularmente rabioso: de una ración de estos pimientos se espera no sólo placer gastronómico, sino espectáculo.

Ahora: usted ha pinchado con su palillo un pimiento de Herbón frito como mandan los cánones, con su color verde brillante; al pasarlo sobre las gotas de aceite del fondo de la bandeja, captura por casualidad un grano de sal gorda; se lleva el conjunto a la boca, y la explosión sápida es una experiencia maravillosa, una sensación de plenitud, de perfección: Qué importa que unos piquen «e outros non».

Ah: recuerden que esto del picante va aumentando a medida que avanza la temporada: en junio les picarán muy pocos, pero en agosto… Avisados quedan.

EL CORREO GALLEGO, 17/05/11

Hasta mediados del mes de mayo o principio de junio no habrá pimientos de Herbón.

Para no crear confusión, cabe una aclaración en torno a la información publicada ayer sobre el cultivo del pimiento de Herbón. Al contrario de lo que se decía en el titular, a día de hoy, 2 de abril, no hay producción alguna de esta hortaliza y, por tanto, no puede haber venta en los mercados ni comercios ni puede figurar en los menús de ningún restaurante.
Como bien señaló el presidente del Consello Regulador de la Denominación de Orixe, José Ramón Torreira, los primeros frutos no se recolectarán hasta finales de mayo o principios de junio por lo que cualquier pimiento que haya a la venta en la actualidad no es de Herbón y, por tanto, no puede ser vendido o servido como tal.
Precisamente la concesión de la denominación DOP es la marca definitiva que diferencia el auténtico pimiento de Herbón de otras imitaciones, como puede ser el de Marruecos que se vende en la actualidad o el de Cambados, que llegará en breve.

LA VOZ DE GALICIA, 02/03/04

La Irmandade de Fillos e Amigos padroneses revela la lista de los homenajeados en Pascuilla.

La Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón hizo pública la relación de personas que serán homenajeadas por esta entidad en su acto anual del Domingo de Pascuilla, 1 de mayo, reunión que celebra desde hace 36 años y que se enmarca en el programa oficial de las fiestas de la Pascua.
Así, en esa lista están Celsa Boga Atanes, padronesa jubilada, al igual que Emilia Castro Cajaraville; Florinda Jar Varela, presidenta de la Asociación de Nais e Pais de Persoas con Discapacidade Intelectual da Comarca do Sar (Amipa); el veterinario Francisco Almeida Betancort; el también veterinario y gran impulsor de la cultura Justo Cortizo Sóñora; el médico pediatra Marcelino Rama Túñez; el presidente del Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida Pimiento de Herbón, José Ramón Torreira García; la asociación Cáritas Parroquial de Padrón y la empresa Mármoles y Suministros Orosa.
A lo largo de los últimos 36 años, la Irmandade de Fillos e Amigos de Padrón homenajeó a médicos ilustres, profesionales competentes, deportistas, trabajadores, jóvenes promesas, industriales, emigrantes y «persoas sinxelas que destacaron polo seu cariño a Padrón», dicen desde la entidad.
El acto del domingo de Pascuilla incluye una ofrenda floral ante la estatua de Rosalía de Castro, situada en una esquina del céntrico Paseo del Espolón, además de la comida de confraternidad en un hotel del municipio en el que se entregan las distinciones.

LA VOZ DE GALICIA, 16/03/11

El pimiento más imitado pasa con nota su primera campaña con DO.

Los miembros del Consello Regulador con el alcalde de Padrón, Camilo Forján, a la derecha.

El Pemento de Herbón protegido cierra el domingo una campaña en la que se han recogido 120 toneladas// Ayer se presentó el Consello

El genuino pimiento de Herbón, el más imitado de su especie, cerrará este domingo, día 31, su primera campaña amparado en la denominación de origen (DO) con un balance de producción y comercialización más que aceptable. Los 52 cultivadores adscritos a la denominación han comercializado desde el pasado mes de junio 120 toneladas del reconocido fruto, que pueden tener un valor aproximado en el mercado cercano a los 400.000 euros. Algunos de estos datos fueron dados a conocer ayer durante la presentación oficial del Consello Regulador, un acto que se desarrolló en el convento de los franciscanos de Herbón y que reunió a un centenar de productores, envasadores y representantes políticos y de la cadena agroalimentaria gallega.

Durante su intervención, el presidente del Consello Regulador, José Ramón Torreira, explicó que el objetivo último del organismo «e traballar a prol da protección e expansión dun dos produtos máis emblemáticos, pero tamén máis imitado, da nosa gastronomía». En los nueve meses que lleva funcionando el organismo, constituido en diciembre de 2009, los productores adscritos a la denominación se han incrementado, al pasar de 34 a 52, es decir, que prácticamente la mitad de los cultivadores de las riberas del Ulla y el Sar se han acogido a la DO. También aumentó el número de almacenistas envasadores, que pasaron de 3 a 5, y 13 de las 27 hectáreas de cultivo están dentro de la protección. «Datos moi indicativos das expectativas que se crearon arredor da DO se consideramos que a zona de producción acollida é moi limitada», argumentó Torreira.

En el acto, al que asistieron los alcaldes de Padrón, Rois y Cesures, intervino también el director xeral de Industrias e Calidade Agroalimentaria, de la Consellería de Medio Rural, Ricardo Rivas, que animó a los productores a acogerse a la DO y afirmó que para que el pimiento de Herbón llegue a ser una importante fuente de ingresos para la zona «o seu cultivo debe medrar acompasadamente coa conquista de mercados de dentro e fóra de Galicia».

La DO Pemento de Herbón ampara los pimientos que se cultivan en Padrón, Dodro, Rois, Pontecesures y Valga. Estos pimientos se comercializan, identificados, en bolsas de 400 gramos.

EL CORREO GALLEGO, 29/10/10