Entre guapos anda el juego.

Da gusto escribir cuando una piensa en chicos tan guapos como Víctor Valga o Javier Beltrán. Les estaría contando yo de aquí al final de la la columna, así que empiezo por contarles que Víctor Valga (anteriormente conocido como Víctor Santos) estuvo ayer de visita en su municipio natal, adivinen cual.

Pues no les puedo contar mucho porque me han filtrado la información a cuentagotas, pero sí les puedo asegurar que en el Concello de Valga estaba todo el mundo revolucionado y no es para menos. El chico, al que recordarán porque fue Mister Pontevedra y estuvo a punto de ganar el certamen de Mister España (se lo merecía, sin duda, por ser el más guapo y el más majo de todos los aspirantes) derrochó simpatía. No es de extrañar, ya que está recién llegado de Madrid y se ha reencontrado con sus amigos y familiares e incluso aprovechó para comer en casita. ¡Ay, que en ningún lugar hay comida más rica que la del hogar dulce hogar!

A Praza da Verdura. Clara Aldán. DIARIO DE PONTEVEDRA, 21/05/09

Jorge Duarte, técnico de Pontecesures, con problemas al frente del Colexio de Arquitectos de Santiago.

Jorge Duarte en el centro.

La crisis del ladrillo pone en jaque al Colexio de Arquitectos de Santiago

La recién estrenada junta directiva se someterá a una ‘moción de confianza’ el próximo martes ·· Compostela se queda bajo mínimos tras un drástico reajuste de plantilla ·· En el último mes se han suprimido cuatro puestos, incluida la plaza de visado

El pinchazo de la burbuja inmobiliaria se cobra más víctimas. El golpe azota esta vez a la delegación compostelana del Colexio de Arquitectos de Galicia (COAG) y llega en forma de despidos. El reajuste emprendido hace un mes por la cúpula directiva se ha saldado con la supresión de cuatro empleos en las oficinas de A Quintana 1, otro en Ferrol y un sexto en Vigo. Reestructuración que, en opinión de los profesionales de Santiago, supone un agravio comparativo con respecto al resto de la comunidad. Y es que la institución que aglutina a los arquitectos de Galicia se bifurca en siete delegaciones y el recorte de plantilla se ha cebado especialmente con un despacho, el de Compostela.

La oleada de despidos abre una brecha en el seno del órgano colegial que podría saldarse con la dimisión de la junta directiva. Las presiones de los sectores más críticos habrían forzado al actual equipo de gobierno a convocar una reunión capital para decidir el rumbo de la entidad. Jorge Duarte, que encabeza la delegación desde febrero, Miguel Serrano y Ana Isabel Piñeiro se someterán a una moción de confianza. O lo que es lo mismo, pondrán sus puestos a disposición de los socios, tal y como figura en el tercer punto del orden del día. El encuentro tendrá lugar a las 19.30 horas (primera convocatoria) en A Quintana 1.

Los 200 arquitectos que conforman el órgano compostelano decidirán por votación el futuro del equipo. Si fuese cesado, sería necesario abrir un nuevo proceso electoral.

Situaciones “desorbitadas”

Aunque algunos arquitectos confían en una solución “dialogada”, los sectores más críticos sostienen que el equipo de Jorge Duarte tiene los días contados. “El COAG siempre ha mantenido una tradición: resolver las cosas sosegadamente, buscando la convergencia de las opiniones de unos y otros en aras de sumar”, advierte Iago Seara.

Pablo Costa Buján es mucho más explícito. “Lo que pretendemos los 200 colegiados de Santiago es mantener los servicios mínimos y básicos de los que disfrutábamos hasta ahora”, sentencia en declaraciones a este diario. El arquitecto, que ha ocupado diferentes cargos en el COAG, defiende la “cautela” que históricamente ha definido tanto la política de gastos como la gestión de la oficina de A Quintana 1. “Teníamos unos servicios muy determinados y con un coste muy determinado. Mientras que otras delegaciones tenían unas instalaciones y un personal desorbitados”, explica. Y es que, en términos comparativos, los dos puestos de trabajo que ha conseguido salvar Santiago “son pírricos”. “No nos queda más remedio que protestar”.

SUMA DE RECURSOS Integración en la sede central

Aunque la brecha en el seno del COAG es un hecho, la supresión de la sede compostelana parece descartada. La decisión tendría que adoptarse por mayoría en la junta general del órgano rector que, por cierto, se reúne el próximo jueves en la Fundación Araguaney. Si se eliminara, los 200 arquitectos adscritos a la oficina ubicada en la praza da Quintana 1 se verían obligados a realizar sus trámites en otra delegación.

Algunos socios optan, no obstante, por soluciones más prácticas. Como la oficina central de la institución gallega y el despacho compostelano comparten dependencias en A Casa da Conga (A Quintana 1 y A Quintana 3), la suma de recursos no resultaría tan descabellada. “No es el colegio de A Coruña, ni de Ferrol, ni de Vigo, ni de Pontevedra… Es el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia”, asevera Pablo Costa. “La delegación de Santiago podría integrarse dentro de los servicios generales si tuviera la misma presencia que tiene en este momento”, añade.

“Estamos funcionando con un tipo de organización decimonónica que tiene que cambiar a nivel global”, continúa. El arquitecto pone el acento en una serie de reformas legislativas que, a corto plazo, forzarán una reestructuración de todas las instituciones .
Luz verde a 1.400 proyectos anuales

El COAG de Santiago da el visto bueno a un promedio de 1.400 proyectos anuales. La cifra de Pontevedra asciende aproximadamente a 1.800 visados. Aunque el balance no es tan dispar, la oficina de la ciudad del Lérez no ha resultado afectada por el recorte de personal y mantiene una plantilla de ocho personas. Por contra, Compostela se queda con dos trabajadores.

La peor parte le ha tocado a Ferrol

La peor parte le ha tocado a Ferrol. El órgano rector le ha restado un empleado y la oficina afronta sus gestiones con un solo técnico. Vigo, que también ha sido víctima del reajuste, y A Coruña se sostienen con más de una decena de trabajadores. Los proyectos visados por el COAG se desplomaron a la mitad en 2008 .
LAS FRASESPablo Costa Buján Arquitecto

“Lo que pretendemos es mantener los servicios mínimos y básicos de los que disfrutábamos hasta ahora”

Iago Seara Arquitecto

“El COAG siempre ha resuelto las cosas buscando la convergencia entre unos y otros”

EL CORREO GALLEGO, 21/05/09

BALONCESTO: SABADO AS 12 H. DO MEDIODIA, GRAN FINAL DE COPA INFANTIL FEMININA

Tal e coma anunciáramos, Pontecesures acollerá a final de copa infantil feminina arousana, este sábado 23 a partir das 12 h. no polideportivo de Pontecesures, que enfretará ó nos equipo contra o Meco de O Grove. Esperamos que o pabellón presente unha boa entrada e a afección anime ás nosas rapazas para lograr acadar o título.

Outros partidos do club son:

Cadete masculino: Sabado ás 20 h. no Liceo de Vilagarcía.

Infantil masculino: Sábado ás 10 en Pontevedra. contra o CB. Pontevedra.

Ambos deben de gañar seus partidos, para no caso dos cadetes, ter opcións de chegar á final da copa, para o que terian que gañar na seguinte semana a Pontevedra. Os infantís gañando este sábado estarían clasificados para a súa final.

Por fru, fai

Respaldo del BNG a la idea de extender la vía hasta el aeropuerto de Lavacolla.

La idea que defiende el BNG, explica Xosé Castro Ratón, es perfectamente coherente con la propuesta que en su día él mismo presentó en la capital arousana junto al diputado en el Parlamento de Galicia, Bieito Lobeira. «O ente ferroviario galego polo que a nosa organización apostaba e segue apostando non é outra cousa ca un servizo destas características», apunta Ratón. Un sistema de segundo nivel que aproveche las infraestructuras viarias existentes para articular un auténtico sistema de cercanías, que complete un ferrocarril rápido, el mal llamado AVE atlántico, que únicamente se detendrá en A Coruña, Santiago, Dodro y Vilagarcía antes de continuar camino hacia Pontevedra y Vigo.
Este proyecto no coincide estrictamente con el planteamiento defendido por la comisión de defensa del trazado ferroviario actual, en el que se integran los alcaldes de los diez municipios afectados. Pero, con ciertos matices, comparte su objetivo central: evitar que la infraestructura sea desmantelada de forma irreparable si no es para sustituirla por una vía que permita la circulación de un tren ligero moderno y funcional.
Otro de los puntos de coincidencia es la oportunidad de extender la vía hasta Lavacolla. El valor histórico del primer trazado del ferrocarril en Galicia se vería protegido y potenciado, otorgando a Vilagarcía y a todos los municipios que han convivido con él a lo largo de tanto tiempo el privilegio de disponer de una conexión ágil con el aeropuerto de Santiago. Algo que, por otra parte, solucionaría el endémico aislamiento de las instalaciones compostelanas con respecto a su ciudad de referencia.

LA VOZ DE GALICIA, 19/05/09

Salva o Tren solicita una reunión con el nuevo conselleiro.

Son varios los frentes que presionan sobre la Administración, en este caso la estatal, titular de las infraestructuras ferroviarias, para lograr articular un sistema de proximidad en Galicia. Uno de ellos es el que mantiene vivo la plataforma Salva o Tren, cuyos representantes acaban de solicitar una entrevista con el nuevo conselleiro de Medio Ambiente, Infraestruturas e Territorio, Agustín Hernández.
El objetivo del encuentro, explica Fernando Gómez Camarero, coordinador xeral de Salva o Tren, es cerrar compromisos para, por una parte, evitar el desmantelamiento de las vías actuales cada vez que entre en funcionamiento un tramo del nuevo trazado atlántico. Y, por otra, planificar el futuro de un servicio de proximidad.
En este sentido, la plataforma, que engloba a 17 entidades, requiere al nuevo Gobierno de la Xunta que marque la fecha en la que restablecerá el servicio ferroviario en Portas. Y que ponga en marcha la medida paliativa que en enero solicitó a la ex ministra de Fomento, Magdalena Álvarez: que seis trenes inicien y finalicen su recorrido en Portas, utilizando la infraestructura existente.
Competencias para Galicia
Salva o Tren exige un tratamiento paliativo semejante para los sucesivos tramos que entren en servicio con la finalización del AVE. El objetivo es mantener en funcionamiento tramos como Vilagarcía-Santiago, Pontevedra-Portela o Pontevedra-Vigo, tanto por lo que respecta al eje atlántico como por los trayectos entre Vigo y Ourense, Santiago y Ourense, Ourense y Lugo, y Lugo y A Coruña. Paralelamente, solicita una planificación de cercanías que combine el AVE y la vía actual con nuevos trazados. Pero la idea con la que trabaja la plataforma va más allá. Así, reclama «la transferencia de competencias ferroviarias, una vez estén funcionando los servicios de cercanías, tal y como se va a realizar en Cataluña, y la creación de un ente gestor ferroviario gallego».

LA VOZ DE GALICIA, 19/05/09

Fegaclasic reunió más de 300 vehículos antiguos.

La organización espera contar con la ayuda del Concello de Pontecesures el próximo año.

Fegaclasic cerró ayer sus puertas en Pontecesures después de reunir a más de 300 vehículos antiguos en las instalaciones del muelle. Aunque se define “inimigo de dar cifras”, Antonio Ferro, miembro de la organización, realizó un “balance moi positivo” del evento y subrayó que, si el tiempo acompañase, la afluencia de público podría ser mucho mayor.
“Foi impresionante e co tempo a favor sería moito melloe”, manifestó el portavoz de la asociación cultural Mirándolle os Dentes, que se encargó de organizar la tercera edición del evento. Par la cuarta, que esperan celebrar en estas mismas fechas para el año que viene, “esperamos contar coa colaboración do concello de Pontecesures”, ya que “cremos que o nome de Cesures debe ser coñecido en toda España a través da súa historia”. Pero eso sí, la colaboración municipal deberá de ser “a través da liña que cremos oportuna. Pola nosa banda non vai haber problema”, apuntó.
Aunque no hay cifras oficiales en cuanto a asistencia sí se contabilizaron los vehículos participantes, más de 300. “Houbo 220 coches e 94 moto, aparte de bicicletas, camións, autobuses, tractores, coches de bombeiros…”
Entre ellos destaaron el PO-2, uno de los primeros a gasolina que circuló por Galicia y que fue cedido por Manuel y Javier Pazó Olmedo; un C% de 1925 o un Rolls Royce que fue porpiedad de la Reina de Inglaterra. Tuvo también mucho éxito la muestra de vehículos de bomberos (el más antiguo databa de 1912) y el monográfico Seat, que reunió 24 modelos diferentes.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 18/05/09