Las coaliciones de PSOE y BNG solo resisten en 17 concellos.

Fue a partir de las elecciones municipales de 1995 cuando el PSOE y el BNG empezaron a tejer una alianza política estratégica con el fin de desafiar el apabullante poder institucional del PP en Galicia, que por entonces gobernaba la Xunta, las cuatro diputaciones provinciales y dos de cada tres concellos. Los pactos fueron madurando con el tiempo y, en poco más de una década, puso en manos de la izquierda las llaves del Gobierno autónomo (2005) y de las alcaldías de las siete ciudades gallegas (2007). Pero de aquella alianza, hoy apenas queda su sombra, pues el PSOE y el BNG solo mantienen gobiernos de coalición en 17 localidades, cuando hace solo seis años su mutua colaboración le permitió repartirse más de setenta alcaldías.

Los gobiernos mixtos del PSdeG y el Bloque empezaron a retroceder con el cambio del ciclo político iniciado en el 2009, cuando Feijoo le arrebató a Touriño y a Quintana los mandos del Ejecutivo gallego. En las municipales del 2011, lo que era un acuerdo marco cocinado desde arriba por socialistas y nacionalistas se tornó en una negociación «caso a caso», que no siempre fructificó en gobiernos de coalición, sino que las más de las veces se impusieron ejecutivos monocolor con apoyo externo de la otra fuerza.

De cinco ciudades a una

En el escenario urbano, el punto álgido de los bipartitos se alcanzó a partir del 2007, cuando PSdeG y BNG gobernaron coaligados las ciudades de A Coruña, Vigo, Pontevedra, Ourense y Santiago, pues en Lugo y en Ferrol los socialistas optaron por gobernar en solitario o con otras fuerzas. Y lo que entonces era la norma, es hoy la excepción, pues solo aguanta en pie con una estabilidad inquebrantable el bipartito de Pontevedra. Los de Lugo y Ourense se rompieron, debido a los efectos de la operación Pokémon, y en Vigo no llegó a cuajar el pacto.

Bajando de nivel, a las 16 localidades de más de 20.000 habitantes, la fórmula de la coalición entre socialistas y nacionalistas solo resistía en Culleredo, donde se acaba de romper el acuerdo con la expulsión de los ediles del BNG, cuando en el mandato la mitad de estas localidades tenía gobiernos mixtos.

Ourense, provincia sin pactos

Al margen de la ciudad de Pontevedra, la localidad de mayor tamaño que cogobiernan socialistas y nacionalistas es Poio, con algo más de 16.000 habitantes, seguida de Noia, con menos de 15.000. En la provincia de Ourense, tras la ruptura del pacto en la capital, no se mantienen ninguna alcaldía que exclusivamente pase por la alianza entre el PSdeG y el BNG, con la salvedad de A Mezquita, donde los socialistas e independientes le dieron el bastón de mando al Bloque.

En la provincia de A Coruña, la fórmula se mantiene, además de en Noia, en Bergondo, Betanzos, Santiso, Carnota y Rianxo. En Lugo, cogobiernan en Mondoñedo, Riotorto, A Pastoriza, O Incio y Becerreá. Y en Pontevedra, además de Poio y Pontevedra, en Pontecesures y Vilaboa.

LA VOZ DE GALICIA, 09/05/13

Luis Álvarez Angueira: ??Gobernar nunca é fácil, sexa co voto dividido ou concentrado?.

anco

Elexido por segunda vez , grazas os apoios do PSdeG e Terra Galega, non prevé que cos actuais recortes se poidan facer grandes obras este ano // Rexeita as fusións de concellos e aposta por activar a mancomunidade

Nado en Pontecesures en 1961, Manuel Luis Álvarez Angueira, é profesor de Filosofía. Foi elixido alcalde de Pontecesures polo Bloque Nacionalista Galego (BNG) en 1999 co apoio de ACP e PSdeG-PSOE. En 2003 repetíu como alcalde cos mesmos apoios. En 2007, a pesar de ser o BNG a forza máis votada perdeu a alcaldía a mans dun goberno tripartito con PPdeG e PSdeG que encabezou a concelleira de IP Maribel Castro Barreiro. En 2011 volveu ser elixido alcalde grazas a un pacto cos eiles do PSdeG e Terra Galega.

Que balance fai deste ano e medio de lexislatura?

Un balance positivo a pesares da situación económica a que se enfronta o país. Evidentemente, moitos proxectos que tiñamos en mente quedaran pospostos ata que a situación mellore.

? facil a gobernabilidade nun Concello cun voto tan dividido e ter que gobernar en coalición?

Gobernar nunca é facil sexa voto dividido ou moi concentrado. Xa que moitas veces para os gobernantes, ben sexan municipais ou doutras institucións, a lentitude administrativa e a resolución de problemas aos veciños pode chegar a facerse desesperante.

Nesta época de recortes e de pago de débeda, como está a afectar ao Concello de Pontecesures os recortes nas axudas das administracións (central, autonómica e provincial) e que plan de axuste tivo que aplicar o municipio?

O plan de recortes aféctanos, evidentemente, xa que aínda que o Concello de Pontecesures non entrou o rescate do Estado e temos case todos os pagos cos proveedores ao día, temos que centrarnos nas prioridades como o persoal e os servizos básicoa. Neste senso quedan pendentes actuacións que en épocas de bonanza se podían facer.

Os recortes afectaron a obras e investimentos previstos?

Sí. Como dixen anteriormente si tiñamos pensado acometer algunhas obras, que quedaron propostas. Así como as que poidan vir da Xunta, do Estado ou da Deputación.

Como afectan as medidas impostas polo Goberno central na plantilla e nos salarios dos traballadores e as extras do persoal do Concello?. Neste punto se e posibel, gustaríame saber cantas dedicacións exclusivas te o goberno municipal e os soldos.

Evidentemente os recortes nos salarios e nas pagas extraordinarias e unha merma na calidade de vida dos traballadores. Hai tres exclusivas parciais cunha cantidade de 1.000 ? cada unha.

Xa ten elaborado o orzamento de 2013?. En caso de que sí, lle pediría que me explicara as partidas (investimentos e gastos) o diñeiro que se adica o pago da débeda e que obras contemplan para o vindeiro ano?

Non os temos elaborados pero evidentemente temos certas ideas para facer pero tod depende dos ingresos e dos gastos correntes. Se algo queda despois dese axuste, algo faremos serán cousas non de grandes investimentos pero que sirvan de servizo aos cidadáns.

Que taxas e impostos actualizan en 2013 e canto recauda o Concello por este concepto?

A única taxa que foi modificada para este ano 2013 é a auga e tamén será actualizada a de saneamento e a do cemiterio.

Cal é a súa opinión sobre a polémica xurdida pola posible desaparición do plan de prevención de drogodependencias de Ulla/Sar?

Sería unha tristura que desaparecera este plan de prevención, xa que fixo un labor moi positivo no ámbito de prevención a todos os veciños da comarca afectada. Dende logo, dende o Concello de Pontecesures faremos todos os esforzos para que se manteña ou estar integrados nestes programas xa que nos parecen positivos cara ao futuro da xuventude desta zona.

Que medidas toman contra as contínuas denuncias de verquidos no río?

As medidas correspondentes como é avisar ao Seprona, Medioambiente, e notificar aos causantes dos vertidos para que se tomen as medidas correctoras e non volten a suceder.

? vostede máis partidario de mancomunar servizos ou da fusión de concellos que tanto se está a falar?.

Nós sempre fomos partidarios de mancomunar servizos, pero non se pode ter unha mancomunidade abstracta como é a mancomunidade que non oferta ningún servizo para os veciños dentro desa mancomunidade. Estamos en contra da susión dos concello pola nosa historia, idiosincrasia, etc… O que si estamos polo labor de repenssar o funcionamento da mancomunidade para que realmente funcione.

Ultimamente, o edil independente (ACP) fala dunha oleada de roubos na vila. Se é certo, que medidas están a tomar a tomar para incrementar a seguridade?

Esta persoa é alarmista e está obsesionada por todo aquilo que signifique alarma, pero os datos son obxectivos. A pesares de que si houbo roubos e remitimos escritos á Subdelegación do Goberno para que houbese máis presenza policial, eles remitíronos un escrito, que xa nos explicara anteriormente, onde se pon de manifesto que o Concello de Pontecesures é un dos máis baixos da comarca en nivel de delincuencia e criminalidade. Aínda así, cremos que canta máis presenza policial haxa, e así seguiremos insistindo, suporía un elemento disuasor para aqueles que queiran cometer un delito.

Cal é a súa política en materia social, cultural, educativa, e medioambiental?. Que actividades e programas desenvolven e canto invirten en eles?.

Nas circunstancias nas que nos encontramos para nós o máis importante é o labor social. En Servizos Sociais o concello gastou 260.000 euros. E no apartado de servizos sociais comunitarios incrementouse en 3.000 pasando de 100.000 no 2011 a 103.000 no ano 2012. A nosa intención é tentar iuncrementar isto no 2013 para atender ás familias de Pontecesures con necesidades, No apartado de actividades culturais e deportivas, áa que se viñeron facendo nos últimos catro ou cinco anos anteriores.

EN POUCAS PALABRAS

ORZAMENTOS: Polo momento están sen aprobar os de 2013.
D?BEDA: Non tiveron que acollerse ao plan de pagos do ICO.
PROXECTOS: Pospostos tralos recortes e á espera de que mellore a situación económica e volten as axudas.
GASTO SOCIAL: Manteno á espera de amplialo neste exercicio.
VERTIDOS: Espera que manteñan as medidas correctoras.
ROUBOS: Dí que o concelleiro da ACP é un «alarmista».

EL CORREO GALLEGO, 23/01/213

El PP ganaría Pontecesures con los resultados del 21-0

El PP perdería las alcaldías de Vilagarcía y O Grove con los resultados del 21-O
Los conservadores ganarían Pontecesures y se afianzarían en el gobierno del resto municipios salvo A Illa y Catoira
Pese al buen resultado, los populares de Vilagarcía serían incapaces de mantener Ravella. mónica irago fotos Los resultados de la jornada electoral en los once municipios que conforman la demarcación de Arousa imprimirían cambios sustanciales en el gobierno de tres concellos arousanos, de trasponerse a unas elecciones locales. Tanto Vilagarcía como O Grove virarían hacia la izquierda mientras Pontecesures emprendería el camino contrario, otorgándole mayoría absoluta al Partido Popular.

En la capital arousana, los populares serían incapaces de alcanzar los once concejales que garantizarían su continuidad al frente de Ravella. Todo ello pese a la absorción de Ivil, que de alguna forma funcionó ya en las autonómicas del domingo, al igual que en los comicios generales del año pasado. José Luis Rivera, de hecho, participó en la celebración por la victoria en la sede de la calle Castelao. Tanto conservadores como socialistas repetirían su actual representación, con 10 y 5 ediles, respectivamente. Pero en el ámbito del espectro ideológico progresista, es la irrupción de Alternativa Galega de Esquerda la que, tuteando al PSOE, marcaría una diferencia importante. Por primera vez, las dos fuerzas situadas a la izquierda del PSdeG (AGE tendría 4 concejales frente a los 2 del BNG, que cedería uno) sumarían más actas, 6, que los socialistas, con 5. Los números, en cualquier caso, bastarían para un tripartito.

Algo parecido sucede en O Grove, donde el PSOE retrocede al tiempo que BNG, y sobre todo AGE, que empata con el puño y la rosa con 4 concejales, avanzan. Mientras, el PP de Miguel Pérez se enquista en los 7 ediles, insuficientes para gobernar frente a un virtual tripartito. La gaviota se quedaría sin socios, puesto que tanto Fredi Bea como Aida Filgueira desaparecerían. El PSdeG mejoraría su situación en A Illa, pero en Catoira el socialista García precisaría de un pacto con BNG y AGE para mantener la alcaldía.

LA VOZ DE GALICIA, 23/10/12

ACP, contra la ??privatización? de la gimnasia para adultos.

El portavoz de ACP, Luis Sabariz, se muestra en contra de la ??privatización? de la gimnasia para adultos y de la ??confusa? situación en la que se encuentra este servicio, que el Concello lleva prestando desde hace años y para el que, hasta junio del año pasado, tenía contratada a una monitora a tiempo parcial. Las clases eran gratuitas hasta que, a comienzos de 2012, el gobierno local fijo un precio público mensual, explica el edil independiente. Sabariz Rolán censura que haya sido ??este goberno que tanto defendía o emprego? el que ??se cargara este posto de traballo? al no contratar monitora para el nuevo curso. Así se eliminó el servicio público, ??promovendo que unha empresa privada e con ánimo de lucro? imparta las mismas clases de gimnasia en un edificio público y ??cobrando directamente aos asistentes un prezo fixado unilateralmente? por la propia compañía. Se trata, en palabras de Sabariz, de ??unha auténtica chapuza xurídica ya que, además, ??o Concello arrógase a titularidade da actividade, anunciándoa, anotando aos interesados, seleccionando a unha empresa e tutelando a iniciativa, cando nin fixa os prezos?, que los establece ??á súa bola? la citada compañía y son ??máis altos? que las tarifas que el Ejecutivo había fijado para esta actividad.

No entiende Luis Sabariz como ??o goberno consinte todo isto?. Además, incide en que ??moito critican o PSdeG e o BNG noutras localidades a privatización de servizos deportivos, ­pone como ejemplo Vilagarcía,­ e cando gobernan, como en Pontecesures, promoven privatizacións confusas eliminando postos de traballo?. ACP lamenta esta situación y se hace transmisor del ??malestar? de los asiduos a la gimnasia para adultos. ??As críticas pola falla de consideración coa monitora do curso anterior foron unha constante nos meses de agosto e setembro?, afirma Sabariz.

DIARIO DE AROUSA, 04/10/12

A punto de suspender pagos en varios concellos gallegos.

Foz y Ponteareas se suman a la lista negra de los que están en situación crítica//Mondoñedo, Cangas, Valga y Sada ya tuvieron dificultades para pagar nóminas a sus funcionarios

El director xeral de Administración Local, Norberto Uzal, ha alertado este martes de que hay varios ayuntamientos gallegos «en una situación semejante a la suspensión de pagos», de modo que tendrán «dificultad para hacer frente a los nuevos pagos».

Lo ha dicho el alto cargo de la Xunta en declaraciones a los medios en los pasillos de la Cámara, después de responder a una pregunta oral en comisión del diputado del PP José Manuel Balseiro sobre la situación del Ayuntamiento de Foz, cuyo pleno rechazó el plan de pago a proveedores presentado por el alcalde.

En el caso de este municipio lucense, Uzal ha aseverado a los periodistas que «no está prevista» su intervención, «teniendo en cuenta» que el Gobierno local está «en una serie de conversaciones para aprobar los nuevos presupuestos», en los que podrá «tomar medidas que palíen» la situación.

Eso sí, ha dejado claro que «si no se remedia» lo ocurrido al presentar el plan de ajuste, la situación de reducción de ingresos que vivirá el municipio puede, «evidentemente, abocar a Foz a una situación de intervención».

Otro ayuntamiento en circunstancias similares es el de Ponteareas (Pontevedra), ha señalado, al tiempo que ha admitido que hay «más». «En algunos, porque no se aprobó el plan de ajuste y en otros, porque el Gobierno no informó favorablemente ese plan», ha explicado, excusando no contar con todos los datos.

No obstante, el Gobierno gallego ya había admitido hace semanas que estudia la situación financiera del ayuntamiento ourensano de Os Blancos, ante la solicitud del alcalde de una intervención por parte de la Xunta.

PLAN DE PAGO

Sin querer hablar de quiebra, este martes Norberto Uzal ha recordado que el Estado «hizo los deberes» y diseñó «una iniciativa loable» con la que se daba a los ayuntamientos la posibilidad de «asumir la deuda a través de un endeudamiento a 10 años».

De este modo, además, se facilitaría «el pago inmediato a proveedores» y se viabilizaría «la situación del ayuntamiento a medio-largo plazo». «Sin el plan, es mucho más difícil la liquidación de las deudas», ha evidenciado Uzal.

La consecuencia de no haber sacado adelante el citado plan de ajuste es la retención de la mitad de las transferencias estatales «porque la deuda la asume el Estado y se va a pagar igual».

«Así se pagará en unas condiciones más duras, que van a conllevar dificultades en la prestación de los servicios públicos y un esfuerzo mucho más fuerte, que pondrá en peligro el pago a los proveedores o de las nóminas», ha sentenciado.

DEBATE EN COMISION

Fueron los argumentos que utilizó en la comisión parlamentaria para dar respuesta a Balseiro, quien le pidió «una valoración» de la situación de Foz después de que los grupos que conforman la oposición –PSdeG, BNG y Unifoz– rechazasen el plan de ajuste presentado por el alcalde, que gobierna en minoría.

A mayores, el director xeral ha criticado la «irresponsabilidad» de la oposición y «sobre todo, del PSOE», que gobernaba con anterioridad el municipio y «dejó más de un millón de euros en facturas sin pagar».

Dicho esto, ha atribuido la posición política de los socialistas de Foz a que «no quieren reconocer la deuda que dejaron» pese a que la reducción a la mitad de las transferencias estatales «puede colocar al ayuntamiento al borde de la suspensión de pagos».

Ante las críticas de PSdeG y BNG a su «falta de respeto a la autonomía local», Uzal ha admitido que su decisión de rechazar este plan es «legítima», pero ha considerado que «pudieron presentar una alternativa» o «abstenerse» en la votación.

EL CORREO GALLEGO, 29/05/12

El alcalde de Caldas intervino en el congreso del PSdeG en nombre de las agrupaciones de la comarca Ulla/Umia.

El alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey, fue el encargado el pasado fin de semana de intervenir en el Congreso del PSdeG-PSOE en representación de todas las agrupaciones de la comarca, y lo hizo con un discurso en el que defendió la misma tesis que el secretario general, Manuel ??Pachi? Vázquez, de ??una persona, un cargo?. No solo eso, sino que fue más allá al proponer que se limite el tiempo que los representantes políticos puedan permanecer en un cargo, ya que entiende Rey que ??muchos de los líos que se producen es por la excesiva permanencia?. De ahí que plantease en el Congreso socialista la posibilidad de fijar como tope máximo tres mandatos ­doce años­. Dos los considera escasos, sobre todo en política local, ya que podría no dar tiempo a concluir algunos de los proyectos iniciados, explica.
?l mismo se aplica esta teoría porque ??no tendría sentido que lo propusiera y, al mismo tiempo, pensara en eternizarme yo?. Así, afirma que ??doce años es lo máximo? que va a permanecer en la Alcaldía de Caldas, ??lo que no quiere decir que vaya a estar tres legislaturas, ya que aún no tengo tomada la decisión de si presentarme en las próximas elecciones municipales?, que se celebrarán en 2015. ??A disgusto no estoy?, reconoce, pero aún faltan más de tres años para los comicios, un tiempo en el que las circunstancias pueden cambiarlo todo y hacerlo mudar de parecer. En caso de que optase, finalmente, por repetir como cabeza de cartel sería la última vez y, de conseguir de nuevo el triunfo en las urnas, su etapa como regidor concluiría en 2019. Realmente para Rey serían más de doce años al frente del Consistorio, ya que hay que recordar que tomó posesión el 16 de diciembre de 2006, cinco meses antes de los comicios locales de 2007, tras la dimisión de su antecesor, José María Tobío.

Juan Manuel Rey se muestra rotundo al afirmar que ??la vida no acaba en la política, hay vid antes y también después? y cree que una ??prueba evidente? de que en el PSOE caldense se apuesta por la renovación y no por la ??eternización? de cargos es que ??del grupo que comenzamos con Tobío, en 1995, solo permanecemos dos?: el propio Rey y el concejal José Lemos. Los demás integrantes del actual grupo de gobierno fueron incorporándose en años y legislaturas posteriores.

En la provincia > Rey se refirió también a los comentarios que lo sitúan como posible aspirante a relevar a Modesto Pose como secretario provincial del PSOE. El alcalde caldense asevera que ??a día de hoy no hay nada, ni se habla de liderazgos a corto plazo?. Cree que todos los representantes del partido ??estamos para botar unha man?, pero ??habrá que esperar y dejar que sea la Ejecutiva la que decida?. Preguntado sobre si tiene interés en postularse como secretario general, responde que ??ni lo estoy ni dejo de estarlo?. Con mayor rotundidad se manifiesta sobre la posibilidad de que el propio Modesto Pose lo haya propuesto para sustituirle: ??Aquí no hay delfines, no es un proceso tutelado, ni para mí ni para nadie?.

DIARIO DE AROUSA, 15/03/12