«La leche condensada que vendemos en Oriente Medio y Europa es de leche gallega».

David Coré, director de la fábrica de Nestlé en Pontecesures, apunta que unos 150 ganaderos gallegos surten a diario la fábrica de Nestlé en Pontecesures, que cumple 80 años.

Fue la leche lo que hace ahora 80 años atrajo a Nestlé a Pontecesures. Hoy, esta factoría sigue trabajando con los ganaderos gallegos para hacer uno de sus productos estrella, la leche condensada de La Lechera. Pero es que, además, esta fábrica es la única que la compañía mantiene abierta en toda Europa, Oriente Medio y Norte de África, lo que significa que «toda La Lechera que se vende en esos países se elabora en Pontecesures con leche gallega», explica el director de la planta, David Coré.

—La fábrica de Pontecesures cumple 80 años. Cuéntenos un poco la historia.

—La historia de la fábrica de Pontecesures comenzó en agosto de 1939. Fue una fábrica que fundó la compañía Ilepsa, que es el acrónimo de Industrias Lácteas Penínsulares, una sociedad que pertenece a Nestlé. Es la segunda fábrica más antigua de Nestlé en España. Y siempre estuvo dedicada a la producción de leche condensada y productos similares. ¿Por qué Pontecesures? Galicia es una región de producción láctea importante, ya lo era en los años 30. Hay todavía gente que trabajó en la fábrica en esa época, que vive, y que se acuerda de que entonces recogíamos del orden de 500 litros al día, hoy estamos en cerca de 400.000, la diferencia es notable. La historia ha ido cambiado mucho y después de 80 años afortunadamente todo eso lo hemos pasado. Ha sido una historia con muchas dificultades por el camino. Recuerdo que, por ejemplo, en los años 60 hubo mucho escasez de hojalata y tuvimos que empezar a llenar en frascos de vidrio. Entonces había siete fábricas de leche condensada de Nestlé en España. Pero en el año 83 se centralizó toda la fabricación de leche condensada La Lechera en Pontecesures. El último hito así importante fue en el 2012, cuando Nestlé decidió concentrar toda la producción de leche condensada de la zona Europa, Oriente Medio y Norte de África. Seguimos siendo la única fábrica y nos va muy bien porque no hemos parado de crecer. En diez años hemos crecido mucho, producimos más del doble de lo que hacíamos en 2001 y tenemos expectativas de triplicar la producción en breve.

—¿Por qué se apostó por Pontecesures? Porque había otras siete fábricas en España

En el año 2012 había en Europa tres fábricas que hacían leche condensada, una en Holanda, otra en Francia y la de Pontecesures. Varias razones pesarían. Pesaría la trayectoria de la fábrica, que España es el mercado de Europa más importante en el consumo de leche condensada y supongo que seríamos competitivos con respecto al resto de plantas.

—Ahora están listos para una nueva ampliación

—Es un continuo. El negocio de lácteos no es un negocio de alto valor añadido, tenemos que cuidar mucho cómo hacemos las inversiones en fábrica. Tenemos que elegir muy bien donde dedicamos esas inversiones. En esta fábrica se ha ido invirtiendo y desde el 2010 llevaremos unos 16 millones de euros, básicamente en mejoras de seguridad, en mejoras medioambientales y en mejoras de eficiencia. Estos últimos cinco años también dedicamos cerca de dos millones, dentro de esos 16 millones, a incrementar la capacidad de producción de la fábrica y a mejorar la eficiencia de la línea de procesos. Eso nos ha permitido seguir creciendo y ahora nos están preparando el terreno para crecer todavía más. Este año vamos a invertir 1,9 millones de euros en dos líneas de llenado. Serán para una línea de llenado para bolsas de formato industrial y también vamos a reformar dos líneas de llenado y embalaje de botes. El formato de un kilo y el de 740 gramos los vamos a hacer en un único diámetro y a hacer una línea más moderna, más precisa y con menos costes de mantenimiento y energéticos.

—Entonces, toda la leche con la que se hace la leche condensada La Lechera en España es gallega.

—Toda la leche que utilizamos ahora mismo en fábrica es gallega. Esto es así y ha sido así desde hace muchos años. Tenemos tratos con 150 ganaderos de la zona y para trabajar con ellos tenemos un equipo de seis personas dedicadas a darles apoyo para que podamos cumplir con los certificados de buenas prácticas. Trabajamos con ellos en temas como prácticas de ordeño, calidad, trazabilidad, bienestar animal… Digamos que vamos profesionalizando cada vez más a los ganaderos, dando asesoramiento para que mejoren sus instalaciones y crezcan con nosotros. Es inconcebible pensar en esta fábrica sin pensar en el equipo de radio lechero, que así los llamamos. Nestlé fue pionera en los años 30, cuando se construyó esta fábrica se creó el servicio que entonces se llamo de fomento agropecuario. Era gente que iba al campo a buscar a los que quisieran trabajar con nosotros y se les ayudaba a que nos suministraran la leche, a mejorar sus instalaciones se les aconsejaba sobre la alimentación del ganado…

—Se puede pensar que cualquier tipo de leche vale para hacer sus productos. Pero no es así ¿verdad?

—Si queremos hacer un producto excelente, la materia prima tiene que ser excelente. Trabajamos sobre esa premisa y para tener una materia prima excelente es imprescindible estar donde se produce, asegurarnos de que se ordeña correctamente e higiénicamente, de que las vacas tienen la correcta alimentación. Y estos últimos años estamos haciendo también hincapié en el bienestar animal porque se está viendo que la producción animal se incrementa cuando los animales están en un ambiente más cómodo.

—¿Cuánta leche se consume en esta fábrica?

—Este año consumiremos alrededor de 120 millones de litros, que no es mucho para ser una industria láctea. Las del brick consumen mucho más. 92 millones provienen de los ganaderos con los que trabajamos. Esto quiere decir que también compramos leche a otras industrias lácteas gallegas, que nos aseguramos que viene de granjas gallegas. Tenemos dos tipos de estacionalidad, las vacas no dan el mismo volumen de leche todo el año, en primavera dan un poco más y en esta época un poco menos. Y nosotros la producción que tenemos este año está en torno a las 51.000 toneladas y tenemos los picos entre octubre y abril. Nos coincide la época de mayor producción con la época de menor recogida. Este es uno de los trabajos de nuestros asesores para tratar de que la estacionalidad se aplane. Entran alrededor de 400.000 litros al día. En primavera es menos y de nuestro radio lechero son 280.000 litros.

—¿Tenéis dificultades para encontrar proveedores?

—En época de producción alta siempre es más complicado encontrar leche, pero sí que es verdad que los ganaderos con los que trabajamos van creciendo con nosotros. Nuestros ganaderos no se quejan del precio, sino de que no siempre les dejamos crecer lo que a ellos les gustaría. Si miramos datos de hace cinco o seis años, nuestras granjas suministraban 310.000 litros al año cuando ahora estamos sobre 630.000 litros, se ha doblado. Tenemos que hacer que este crecimiento sea sostenible y con precaución.

—¿A dónde se va la leche que se produce en esta fábrica?

—Prácticamente a todo el mundo, menos a América que Nestlé tiene bastantes centros productores de leche condensada. Ahora mismo estamos exportando a 26 países el 60 % de nuestra producción, aunque el principal destino sigue siendo España. Destinamos al mercado español unas 20.000 toneladas, pero el resto va a exportación. El principal mercado al que exportamos nuestros productos es Oriente Medio, con Arabia Saudí, donde vendemos unas 7.000 toneladas. A parte de Oriente Medio, nuestros mercados más grandes son Reino Unido, Francia y países del norte del Magreb.

—Pero España sigue siendo el principal consumidor.

—Afortunadamente sí. La leche condensada siempre ha sido un producto presente en nuestras despensas y en los años 60 cuando teníamos 7 fábricas de leche condensada en España se fabricaban un total de 90.000 toneladas. A las 20.000 que hacemos ahora, el declive que ha habido. Pero, aún así, seguimos siendo el principal consumidor. Se utiliza sobre todo en repostería y para tomar con el café. Lo catalogamos más como un producto de placer y tenemos que defender un consumo responsable.

La Voz de Galicia

La Asociación de Empresarios del Sar podría desaparecer al no haber candidatos a regirla.

La Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro corre el riesgo de quedar sin actividad y, por tanto, de desaparecer. La entidad convocó elecciones en el mes de diciembre, cuando venció el mandato de cuatro años del equipo que preside María Calvo Tarrío. Finalizado el plazo de presentación de candidaturas, no se registró ninguna, por lo que la asociación celebró a finales de enero una asamblea de socios para presentar las cuentas de 2018 y decidir los pasos a seguir, una vez que no hay ninguna candidatura, según explica la que ya es presidenta en funciones.

Así, acordó dejar un tiempo para ver si algún socio da el paso y forma un equipo que esté dispuesto a tomar el relevo en la entidad, una de las más antiguas de Galicia y que es de las pocas que engloba representantes de todos los sectores, desde el pequeño comercio a la hostelería y la gran empresa, tal y como recuerda María Calvo.

De no aparecer nadie dispuesto a ponerse al frente, la directiva en funciones convocará una nueva asamblea para constituir la comisión liquidadora de la asociación que, por otra parte, a día de hoy tiene fondos económicos, ya que acaba de cobrar las cuotas anuales de los 80 socios que integra, aproximadamente. Esos fondos se destinarán a dos campañas, la de conmemoración del Día de Rosalía, 24 de febrero, y la del Día de la Mujer Trabajadora, 8 de marzo.

María Calvo tomó las riendas de la entidad hace cuatro años, cuando estaba en la misma situación actual, a punto de desaparecer. No obstante, ahora decidió no seguir porque, según explica, «intenté hacer un equipo», pero a todos los socios que le propuso entrar le dieron la misma respuesta negativa, apunta Calvo.

«Sería una pena que la asociación desapareciese después de tantos años de actividad y, sobre todo, por la importante función que desempeña, que es mucho más de lo que pensamos», afirma. También habla claro y lamenta la «falta compromiso y responsabilidad de la gente más joven» para ponerse al frente de la entidad. Señala, asimismo, que «a nivel social, no se es muy consciente de la importancia del asociacionismo y de las funciones que cumple» y recuerda todos los trámites que se pueden hacer a través de la entidad. «Me parece muy triste que no se valore y se deje desaparecer», concluye.

La Voz de Galicia

La comisión de la Festa do Pemento de Herbón promociona el evento en las zonas turísticas.

Sábado 5 ? Todo el día ? La comisión organizadora de la Festa do Pemento de Herbón, formada por vecinos, ultima los preparativos de la cita que se celebra este sábado en esta parroquia de Padrón y que cumple cuarenta años. Así, está previsto que se sirvan cerca de mil kilogramos de pimientos fritos. Como en ediciones anteriores, los asistentes deberán adquirir el típico plato de barro de la fiesta, al precio de 2 euros, en el que se servirán gratis los pimientos, el pan y cachelos hasta agotar existencias.

Además, estos días los organizadores de la cita están intensificando las actividades de promoción del pimiento de Herbón, como la que ayer por la tarde se celebró en la plaza del Concello de Cambados, zona turística, aprovechando la cercanía de la Festa do Albariño. Para hoy hay otro acto de promoción previsto en la playa de la Lanzada, en O Grove, a donde se trasladará una food truck-autobús de dos pisos de estilo inglés, que ofrecerá raciones gratuitas de pimientos de Herbón fritos a todos los transeúntes. También se aprovechará la visita para repartir folletos informativos con las actividades de la fiesta. La organización repite así en las Rías Baixas esta iniciativa promocional después de la buena acogida que tuvo el año pasado en la plaza del Obradoiro y en Sanxenxo.

En cuanto a la fiesta gastronómica del sábado, que está declarada de interés turístico de Galicia, tendrá como pregonero al periodista de la televisión y radio pública gallega, Moncho Lemos. Será en la carballeira franciscana de Herbón.

La Voz de Galicia

El guardia civil que asesinó a su pareja disfrutó ya de dos permisos.

La familia de Mari Luz Posse mostraba la semana pasada su indignación porque el asesino de esta cambadesa, el guardia civil Jaime Maiz, disfrutara de su primer permiso de libertad. Porque no hace ni diez años que le pegó un tiro a la que entonces era su pareja cuando esta iba a denunciarlo y estaba en el interior del cuartel de Cambados. Pero lo que ignoraban entonces los hermanos e hijos de la víctima, es que esta no es la primera vez que Maiz disfruta de su libertad desde que fue condenado a 19 años de prisión por este caso. Instituciones Penitenciarias confirmó que el recluso ha salido ya en dos ocasiones tras presentar recurso ante la autoridad judicial y, siempre, con el informa desfavorable de la prisión en la que cumple condena.

Nueve años lleva Maiz en la cárcel por haber disparado a sangre fría a la que una vez fue su pareja. Este tiempo no supone ni la mitad de la condena que debe cumplir, se quejan los familiares de la víctima. Argumentan que «Mari Luz está enterrada y su asesino disfrutando de permisos de fin de semana. ¿Que será lo próximo?», se preguntan. Critican, además, la escasa información que se les ofrece a los familiares sobre la libertad de los presos, pues ellos solo tenían constancia de un permiso y porque alguien dio aviso a la hija de Mari Luz, sobre la que Maiz tiene una orden de alejamiento.

Desde Instituciones Penitenciarias se limitan a confirmar que, efectivamente, Maiz no ha disfrutado de un único permiso, sino de dos. Pero alegan que estos fueron concedidos por la autoridad judicial competente. Porque el centro en el que el guardia civil cumple condena emitió, en ambos casos, un informe desfavorable para rechazar que se le concediera la libertad.

Por su parte, fuentes judiciales explicaron que los permisos concedidos a Maiz eran ordinarios, de los que se conceden cuando le corresponden a los reclusos que cumplen una serie de condiciones. Alegan, también, que nadie presentó un recurso contra los mismos.

Este año se cumplen diez años del asesinato de Mari Luz, un suceso que causó una gran conmoción en el municipio de Cambados. No solo porque la víctima era muy conocida, pues había presidido durante años la asociación de comerciantes, sino también porque el asesinato tuvo lugar en el interior del cuartel de Cambados. Allí había acudido Mari Luz con una amiga para denunciar al que era su pareja. Maiz, aprovechando de su condición de Guardia Civil, subió a su vivienda y cogió el arma reglamentaria. Posteriormente, bajó al cuartel donde estaba Mari Luz y, sin mediar una palabra, le pegó un tiro. «Enhorabuena a las instituciones penitenciarias por dejar salir a disfrutar de su libertad a un asesino que sin ningún tipo de miramiento asesinó a sangre fría, con su arma reglamentaria y en pleno cuartel de la Guardia Civil de Cambados, a Mari Luz Posse», se quejaba el hermano de la víctima hace solo unas semanas.

Fuentes judiciales aseguran que eran permisos ordinarios, que nadie recurrió La familia se pregunta cómo va a recurrir unas salidas de las que no tiene constancia

La familia de Mari Luz Posse no tenía constancia de que Maiz estuviera tramitando recursos para poder salir de permiso. Es más, ni siquiera se enteraron cuando salió por primera vez de la cárcel. «¿Cómo vamos a recurrir algo si no sabemos que va a pasar?», se pregunta Antonio Posse, hermano de la víctima. Este realizará ahora todas las consultas necesarias para poder presentar los correspondientes recursos en ocasiones posteriores,

Explica Posse que la ley obliga a mantener informada a la familia en casos de violencia contra las mujeres. «A mi sobrina la llamaron porque la ley obliga y tiene una orden de alejamiento», sostiene. Pero esa fue toda la información que recibió la familia. Nada supieron del primer permiso, ni de que el recluso estaba tramitando peticiones para poder salir de prisión. ¿Cómo vamos a presentar recurso alguno así?», se pregunta el hermano de Mari Luz.

Indignación

De todas formas, la decisión judicial de conceder dos permisos a Maiz ha despertado la indignación entre los familiares de Mari Luz Posse. Porque consideran que no ha transcurrido el tiempo necesario para que pueda disfrutar de libertad. «Al final, matar sale barato», concluye Antonio Posse, que recuerda que el asesino de su hermana tiene ahora la misma edad que ella cuando murió. También, que no han pasado ni diez años desde aquella fatídica madrugada en la que a su hermana se le ocurrió ir al cuartel para denunciar a su pareja. Y que el culpable no ha cumplido ni la mitad de la pena.

La Voz de Galicia

La cofradía padronesa del Santo Entierro conmemora sus 25 años.

Esta Semana Santa es especial para la Cofradía del Santo Entierro de Padrón, que cumple 25 años desde su fundación. Para celebrarlo, tiene programados varios actos a lo largo de este año, que comenzarán el día 1 de abril con un concierto de la Banda de Música de Padrón y la Coral Polifónica Padronesa, en la iglesia parroquial a partir de las ocho y media de la tarde. Otro de los actos previstos, en este caso para el domingo 30 de abril, es la presentación de la revista conmemorativa del cuarto siglo de esta cofradía.

A mayores, la entidad organizará en los próximos meses una exposición con fotografías de sus 25 años de vida, según explica el vicecofrade mayor primero, Antonio Fernández Muñiz. Asimismo, está previsto que celebre actos culturales con la iglesia parroquial de Santiago de Padrón.

Antonio Fernández explica que el número de cofrades ha ido a más con los años, de modo que en la actualidad son unos 120 entre cofrades y aspirantes. «Lo que buscamos es mejorar, independientemente de las ideas de cada uno, la cofradía y siempre en beneficio siempre del pueblo», asegura el vecino de Padrón, que recuerda que las procesiones religiosas de la parroquia atraen a mucho público a la villa.

Precisamente la cofradía y la parroquia organizan, de forma conjunta, los actos de la Semana Santa Padronesa. Arranca este viernes con la lectura del pregón. El sábado 1 de abril dará comienzo al septenario de Dolores, organizado por la cofradía del mismo nombre. La primera de las procesiones que saldrán a la calle es, precisamente, la del Viernes de Dolores, 7 de abril, organizada también por su cofradía.

El 8 de abril se celebra la misa anual de la Cofradía del Santo Entierro. El Domingo de Ramos, 9 de abril, saldrá la procesión con el paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén, una obra del artista Camilo Seira, de Rois. El Jueves Santo se celebrará la procesión del Encuentro.

La Voz de Galicia