Lanzan un SOS al Gobierno para que frene el deterioro del puente entre Padrón y Cesures.

Apatrigal reclama a Transportes una inspección y la reparación de los tajamares y grandes grietas que ponen en riesgo la histórica construcción sobre el Ulla, por la que pasa la N-550.

Puente romano sobre el río Ulla que une las localidades de Padrón y Pontecesures / mar de santiago

Puente romano sobre el río Ulla que une las localidades de Padrón y Pontecesures.

La Asociación Galega para a Defensa do Patrimonio Cultural de Galicia (Apatrigal) se ha hecho eco del revuelo existente en la redes sociales por el deterioro que se evidencia en el puente romano que une las localidades de Padrón y Pontecesures. La entidad ha remitido una carta al director general de Carreteras, Juan Pedro Fernández Palomino, en la que, tras describir la situación en la que se encuentra esta histórica construcción, sobre el río Ulla y que soporta el tráfico de la N-550, pide al Ministerio de Transportes que realice una inspección y proceda a la reparación del puente.

En el escrito, el presidente de Apatrigal, Carlos Henrique Fernández Coto, explica al representante de Carreteras que se dirigen a este organismo porque el puente de Cesures está construido sobre el río Ulla (coordenadas 42.725540, -8.654910) y pertenece a la carretera Nacional 550 que une las ciudades de A Coruña y Tui, que representa el eje atlántico de comunicación, una vía estructural de Galicia.

Por ello y ante la alerta surgida en las redes sociales, “hemos recabado datos y nos hemos personado en el lugar, pudiendo comprobar el lamentable estado de la citada infraestructura, tanto en el ámbito de la seguridad como la del patrimonio cultural”, aseguran en la nota.

“Gran parte de sus tajamares están en un estado lamentable, con pérdida de sillares de granito, grietas de considerable dimensión y desagregación estructural”, describen, e incluyen en su carta unas fotografías en las que también pueden observarse con meridiana claridad el deterioro de la calzada, “con grandes grietas que coinciden con los tajamares, por lo que suponemos que es una patología derivada del asentamiento de la plataforma del puente en los puntos críticos que están perdiendo la necesaria estabilidad para mantener la infraestructura”.

Posteriormente hacen un repaso por la historia para explicar que esta infraestructura fue el puente más largo de Europa durante muchos años, “con una longitud de 2.500 metros, que transcurría sobre brañas, por medio de unos sistemas de circulación del agua similares al de un acueducto. Actualmente sólo se pueden apreciar pequeños tramos de esa obra de ingeniería, en lugares puntuales, y el puente en sí tiene un largo de 160 metros”.

Añaden que forma parte de la historia de Galicia, y aunque no está catalogado como “puente histórico” por la Xunta, “está en la memoria de varias generaciones de gallegos que han pasado por él muchas veces, además de las vivencias de los padroneses y cesureños que han desarrollado sus vidas alrededor del río. Se habla incluso de que ese lugar era el puerto de Iria Flavia desde donde partían las naves romanas con las ostras de Iria Flavia (así conocidas en Roma) y el oro del Sil”.

Relatan, además, que ya en el siglo II, “el emperador Trajano ordenó construir el Pons Cessuris (Puente de transeúntes) en Iria Flavia, por donde pasaba la calzada romana XX Per loca marítima. En el puerto estaba el Pedrón, donde amarraban los barcos, hoy bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Santiago en Padrón”.

Finalmente, y sobre su estado actual, Apatrigal dice que “nuestros arquitectos e ingenieros hablan de falta de mantenimiento durante un gran período de tiempo, y que de haberse llevado a cabo las labores de conservación y mantenimiento que requiere una infraestructura como ésta, el puente no estaría tan deteriorado, y ni siquiera requeriría una reparación urgente”.

Por todo ello, piden una inspección urgente por parte de los técnicos del Ministerio de Transportes y que se proyecte una intervención inmediata, “para devolverle el esplendor que merece y garantizar la seguridad de los miles de vehículos que lo atraviesan diariamente”.

El Correo Gallego

black and white dolphin on water

Identifican un golfiño en el río Ulla a la altura de Pontecesures y Padrón.

Un ejemplar de golfiño apareció ayer, sobre las tres de la tarde, en el río Ulla en una zona intermedia entre Pontecesures y Padrón. La aparición de este cetáceo en agua dulce, a gran distancia de la ría de Arousa ha llamado la atención del vecindario y ha sido puesto en conocimiento de la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños. Técnicos del Cemma, en colaboración con la Dirección Xeral de Patrimonio Natural, Emerxencias y el Concello de O Grove preparaban ayer los medios para rescatar los tres arroaces que se encuentran en la zona del puente de A Illa da Toxa con la intención de liberarlos en la ría de Arousa. Se trata de un operativo complejo por el tamaño de los ejemplares, de la variedad Tursiops, y por el número, ya que será la primera vez que este colectivo se enfrenta a un rescate de tres arroaces.

El Correo Gallego

REUNIÓN DO ALCALDE DE PONTECESURES CON REPRESENTANTES DO SECTOR FERROVIARIO

A proposta pretende atender os servizos de proximidade e asegurar a conexión e continuidade dos trens de Longa e Media Distancia e Eixe Atlántico e Portugal.

Na reunión tratouse tamén a necesidade de complementar e coordinar os distintos servizos que permitan unha movilidade axeitada para Pontecesures e a súa área de influencia.

O Alcalde trasladou a Antón Conde, Secretario Xeral do Sector Ferroviario na provincia, a importancia de crear proxectos para acondicionar e adaptar as estacións ás novas características que Pontecesures demandará a curto e medio prazo.

En concreto tratouse a necesidade de favorecer as necesidade de comunicacións que de seguro se incrementarán coa posta en marcha de novos proxectos empresariais (ampliación factoría Nestlé, nova creación de polígonos empresariais, novos fluxos de turismo náutico derivados da navegabilidade do río Ulla , etc.).

Finalmente, acordaron manter novos contactos para perfilar un plan de necesidades de transporte donde se inplicarían outros Concellos da contorna.

…Cuando el puerto fluvial del río Ulla era clave en la comarca de Santiago para transportar mercancías.

El puerto fluvial del río Ulla, emplazado entre Padrón y Pontecesures, fue hasta mediados del siglo pasado un importante pulmón comercial para la comarca de Santiago. Allí llegaban buques cargados de víveres y materiales para la industria de la zona, que también recurría a esta infraestructura para hacer envíos de sus productos. Reza la tradición que el Apóstol Santiago llegó a tierras de Iria Flavia en una barca de piedra, si bien los historiadores matizan que debía tratarse de una barca pedrera, grandes embarcaciones que transportaban piedra desde lejanas tierras mediterráneas hacia el norte de Europa. En una de esas habría surcado las aguas del Ulla y del Sar el Zebedeo, junto con sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro. En este punto se sitúa también el fin del tramo navegable de la Ruta Xacobea Mar de Arousa e Ulla.

El Correo Gallego

INICIANSE OS TRABALLOS PARA A COLOCACIÓN DOS NOVOS PANTALÁNS NO PEIRAO DE PONTECESURES.

No día de onte deron inicio os traballos de pilotaxe para a colocación dos novos pantaláns no peirao cesureño. Unha pontona colocada na zona fronte ao Espazo cara a Ría está a levar a cabo estes traballos.

Está prevista a colocación de novos módulos no pantalán do Club Náutico que  permitirá unha maior operatividade e fluidez nas actividades que se levan a cabo na instalación municipal,  xa que se trata de embarcacións de 5.20 metros a máis pequena e as características actuais do pantalán solo permiten embarcar dous deportistas ao mesmo tempo, producindo un enorme atasco ao inicio e fin dos adestramentos e práctica de deportes de auga.

Por outra banda, tamén se prevé a colocación dun novo pantalán para dar servizo ao transporte de viaxeiros que será ubicado fronte á Praza de Abastos de Pontecesures.

Recentemente, a EPE de Portos de Galicia autorizou a prestación de servizos regulares ao pasaxe no porto de Pontecesures coa finalidade de atender e dinamizar a demanda turística de navegación recreativa polo río Ulla e, especialmente, o roteiro de peregrinación fluvial do Camiño de Santiago na Variante Espiritual do Camiño Portugués e a recentemente presentada ruta do Mar de Santiago.

Na actualidade, os viaxeiros que chegan a Pontecesures están a facer uso do pantalán de uso pesqueiro existente, o cal non garante condicións de seguridade para os pasaxeiros dende o punto de vista de prevención de riscos aos usuarios, polo que procede separar os usos en diferentes instalacións, mellorando ademáis a imaxe do peirao cesureño ao contar con un pantalán específico para pasaxe de cara ao previsible incremento de embarcacións que teñan en Pontecesures porto de destino e orixe para travesías polo río Ulla e ría de Arousa.