Denuncian el robo de una lancha en Pontecesures.

El propietario de una lancha de pesca amarrada en el muelle fluvial de Pontecesures denuncia su desaparición. La embarcación fue supuestamente robada durante la pasada madrugada. De color rojo y gris, se llama «Xean», y contaba con un motor de la marca Selva. La embarcación se encontraba amarrada en Pontecesures, localidad con gran tradición en la pesca en el río Ulla, sobre todo de especies como la lamprea.

Faro de Vigo

Un tramo del Camino que roza lo impecable y que vigila protección civil.

cpor

Las pisadas por el tramo que va desde el mojón de los 34,584 km a Santiago hasta el puente romano sobre el río Ulla que dice adiós a la provincia de Pontevedra transcurren por un camino que no sé ha deteriorado desde su última limpieza en febrero de 2016. Los 6,2 kilómetros del Camino Portugués que pasan por Valga y los 2,5 kilómetros que hacen lo propio por Pontecesures gozan de muy buen estado. Solo distorsionan la imagen los restos de unos alambres que componen la valla que separa las senda de la AP-9 y «alguna basura que debe ser de los peregrinos». Es la única queja de los incansables que recorren estos días la quinta etapa de un camino que gana, cada año, más afluencia. Así lo aseguran, entre otros, Mari Carmen Denís, María Jesús Guerra y Faustina Sánchez, tres amigas de las Palmas de Gran Canaria que repiten la experiencia de ir caminando a Santiago.

Encantadas con el recorrido hecho desde Roncesvalles, punto habitual del Camino de Santiago Francés, decidieron comenzar ahora desde Tui. «Esperamos a que terminasen los meses de julio y agosto para evitar demasiado calor y mucha gente», cuentan. Lo segundo no lo consiguieron: Valga y Pontecesures cuentan con una afluencia de peregrinos digna de la Semana Santa o del Ano Santo Xacobeo. No hace falta más que darse un paseo por los tramos que transcurren por estos dos concellos para comprobarlo, una tarea que asumen desde Protección Civil y que les lleva a confirman que «lo que está pasando este año, no es normal».

A la hora de caminar, hay opciones para todo los gustos. Incluso peregrinos que recorren el camino al revés y van improvisando sobre la marcha. Es el caso de Lisa, que partió desde Trier (Alemania), y Aurelver, que lo hizo desde Lyon. Se conocieron haciendo la ruta tradicional y, tras avanzar hasta Finisterre, están haciendo el Camino Portugués a la inversa y tienen la meta fijada en el Santuario de Fátima. Lisa, que lleva ya cuatro meses y medio de peregrinación, recorrió antes la India. Les une un punto en común: vendieron sus coches y otros bienes para lanzarse al camino. «A pie se conoce mejor el mundo», afirma él. Al ir a la inversa, en el momento del encuentro han pasado ya por el punto, justo en la entrada de San Miguel de Valga, en el que Protección Civil monta un puesto durante gran parte del año para atender a los peregrinos. El lugar, cuyas vigas y tejados fueron cambiados en diciembre, es perfecto para hacer un descanso y refrescarse en el río. Solo le falta cambiar algunas de las tablas que conforman la base.El trozo del camino que da el paso de Valga a Pontecesures se encuentra adoquinado con unas tuberías que permiten recoger el agua en un zona donde las inundaciones eran de lo más habitual. Ambos concellos tienen sus propios albergues: el del lugar de O Pino, de 2010, y el de Pontecesures, todavía más nuevo, de 2012.Por la comarca transcurren tres caminos más. La Ruta del Mar comienza en la entrada de la ría de Arousa, desde donde se accede al río Ulla. Es el camino que, supuestamente, se utilizó para llevar los restos del Apóstol Santiago y se une en Padrón al camino Portugués. Existen también la ruta Espiritual, que se centra en los Monasterios y llega hasta Vilanova, y la del Padre Sarmiento, que recorre casi toda comarca.

La Voz de Galicia

La Xunta concede una lancha para emergencias a Pontecesures.

La dirección xeral de Emerxencias e Interior, junto a la Axencia Galega de Emerxencias, dependiente de la Consellería de Presidencia, sigue con el reparto de material para mejorar la capacidad de respuesta de los diferentes servicios municipales ante sucesos ocurridos tanto en tierra firme como en el mar. Ayer, sin ir más lejos, la sede de la Academia Galega de Seguridade Pública acogió el reparto de ocho embarcaciones semirígidas de cinco metros de eslora valoradas en 132.000 euros y dieciséis remolques (275.0000 euros).

Entre los beneficiarios está el Servicio Municipal de Emergencias de Vilagarcía, que figura entre los departamentos a los que se entregaron remolques, presupuestados en 17.000 euros cada uno. Otro de los cedidos está destinado al concello también arousano de Ribeira.

Junto a esto hay que destacar la aportación de las embarcaciones semirígidas para desplegar tareas de búsqueda y salvamento -entre otras misiones- tanto en Arousa como en el río Ulla. Se benefician de ellos las agrupaciones de Protección Civil de Pontecesures y Vilanova, junto a otras localidades de la ría como Rianxo y Ribeira.

Faro de Vigo

Una villa que quiere volver a mirar al cauce fluvial.

Pontecesures es, en cierto modo, una villa que quiso crecer dando la espalda al río Ulla, a pesar de todo lo que este cauce fluvial significó para la localidad a lo largo de su corta historia y también antes de convertirse en Ayuntamiento. El problema es que el paso de la carretera nacional 550 se convirtió más en un escollo que en una oportunidad, y el trazado de la autopista tampoco ayuda en los posibles planes de expansión.

Es por ello que esta villa ribereña quiere girarse y volver a mirar de frente a ese cauce fluvial que tanto le aportó en el pasado y tanto puede aportarle en el futuro, ya sea desde un punto de vista económico o bien desde una perspectiva social, turística y cultural.

La zona portuaria pontecesureña, en la que destaca la acción de colectivo de valeiros, los encargados de la pesca anual de la popular lamprea, es también sede de una de las industrias más pujantes del territorio, como es la láctea Nestlé.

Este espacio, donde antaño amarraban y zarpaban barcos cargados de mercancías, es igualmente la cuna de cientos de deportistas que encuentran en el piragüismo una forma de vida y, en muchos casos, un trampolín hacia el éxito social y deportivo. Todo eso sin olvidar que este puerto fluvial forma parte de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, convirtiéndose por tanto en pieza clave para la promoción turística del itinerario por el que, según cuentan, un día se trasladaron los restos del apóstol Santiago.

Si a todo ello se suman valores patrimoniales como el puente romano, el paso del Camiño Portugués y las enormes posibilidades que puede ofrecer la gran superficie portuaria para desplegar todo tipo de eventos, parece fácil de entender que el gobierno tripartito de la localidad se empeñe en abrir Pontecesures al río, tratando de afianzarlo como elemento vertebrador de la economía local.

Ahora solo falta que los planes y proyectos para este espacio portuario no se queden en papel mojado, como ya ocurrió en varias ocasiones durante los últimos años. Queda confiar en que por fin Pontecesures vuelva a ser una villa identificada con su río y orgullosa del mismo, aprendiendo a sacarle partido y dejando a generaciones venideras una herencia que, sin duda, agradecerán.

Faro de Vigo

Asinado o convenio para levar a cabo melloras de abastecemento e saneamento no concello de Pontecesures.

image_gallery

A conselleira de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio, Beatriz Mato, asinou un convenio de colaboración neste sentido co alcalde da localidade, Juan Manuel Vidal Seage.


A Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio investirá en Pontecesures un importe de 50.000 euros, para mellorar a situación da rede de abastecemento e saneamento neste municipio da provincia de Pontevedra.

Así se establece no convenio de colaboración asinado pola titular deste departamento autonómico, Beatriz Mato, e o alcalde da localidade, Juan Manuel Vidal Seage.

O obxectivo desta actuación é mellorar o funcionamento do saneamento de Pontecesures e do abastecemento, no relativo á estación de tratamento de augas potables. Deste xeito, melloraranse as condicións de vida dos veciños deste concello, de tal xeito que poidan ter un mellor servizo de saneamento e abastecemento que redunden na calidade das augas do río Ulla e que permitan garantir as necesidades de auga potable, en calidade e cantidade.

O organismo de Augas de Galicia encargarase de contratar e executar as obras, así como de controlar a calidade e seguridade das mesmas.

GOZA DO ULLA 2016. PONTECESURES 4 DE SETEMBRO. RUTA ??OLLANDO O ULLÁN?.

Cartel_Goza_do_Ulla 2016

Data: Domingo, 4 de Setembro de 2016

Distancia: 16.5 Km.

Dificultade: Media

Punto de encontro: A Plazuela (centro urbán de Pontecesures) ás 9.00 horas

Contacto e Información e inscrición: Tel.: 986 564 410 xuventude@pontecesures.org

Ruta que dende o centro urbán de Pontecesures se adentra nas ladeiras dos montes Castro Valente e Salgueiras, dende as que se pode observar na súa totalidade o Valdo Ullán e o sinuoso trazado que fai o río Ulla no centro deste val. Lugares de interés: Mirador da Galiñeira e os Petroglifos da Pedra da Serpe.