Las condiciones del Ulla aplazan el inicio de la campaña de la lamprea.

Los valeiros de Pontecesures podían ayer lanzar al río Ulla sus nasas butrón. Sin embargo, dadas las condiciones del cauce fluvial, han optado por esperar. «Nos últimos días o río encheuse moito, e como se espera que o tempo empeore aínda máis, a xente decidiu non botar as nasas para evitar ter problemas con elas», explicaba ayer Pepe Barreiro, uno de los integrantes del colectivo. A fin de cuentas, los butrones, aunque de factura artesanal, tienen un coste medio que ronda los cien euros, y no están las economías para derrochar ese dinero.

Los valeiros acudieron ayer al puerto a recoger los precintos que deberán poner en sus aparejos. Los lanzarán al río en cuanto las condiciones sean más propicias, que lo serán. «Que haxa auga no río é bo, as expectativas para a campaña non son malas», reconocía ayer Barreiro, quien también destacaba que el punto de primera venta ya está listo.

La Voz de Galicia

Los valeiros empiezan a precintar sus nasas, pero el mal tiempo les lleva a retrasar la pesca de la lamprea.

Los pescadores de lamprea que operan desde embarcación en el río Ulla, los conocidos como valeiros, iniciaron ayer la comprobación de las nasas butrón que van a utilizar en la campaña. Los guardarríos inspeccionaron esas redes y repartieron los primeros precintos, por lo que se da por oficialmente inaugurada la temporada.

Sin embargo, el mal tiempo reinante, las intensas corrientes y las previsiones de nuevos temporales para próximos días hacen que el grueso del sector prefiera esperar un poco más antes de empezar a largar sus aparejos, y de hecho ayer solo lo hizo una de las naves.

Los demás lo harán en cualquier momento, en cuanto vean que las condiciones del río no suponen un peligro para ellos ni para sus nasas.

Barcos autorizados

Pueden participar una veintena de embarcaciones, la mayoría pertenecientes a la cofradía de Carril aunque tripuladas por pontecesureños.

En concreto hay trece naves autorizadas para nasa butrón con puerto base en Carril, como son la «Gima», «María del Carmen», «Xurxo», «Auxiliar del Pesado», «Tilocha», «Nena Cuarta», «Camba», «Ángeles», «Porto», «Vicenta», «Eu», «Pesado» y «Tami Uno». A ellas se suman una de Cambados, la «Villamar», y seis de Rianxo, la «Curota», «Viviana», «Peruco», «Conde Primero», «Parana» y «Xoana». La mayoría tienen entre 4,5 y 5,5 metros de eslora, aunque las hay de entre 6 y 9 metros.

Hay que recordar que además de ponerse en marcha la campaña de pesca de lamprea para los valeiros también ha comenzado su captura en las pesqueiras. Las primeras en ponerse en marcha fueron las de Areas (Herbón), que pueden estar operativas hasta el 26 de marzo, mientras que en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas (Herbón) hasta la pesquera de A Trapa (Herbón), ambas incluidas, puede capturarse el preciado pez cartilaginoso desde 1 de febrero al 23 de abril.

En el tramo comprendido desde las pesqueiras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro la campaña deberá realizarse del 8 de febrero al 7 de mayo.

Las redes solo pueden utilizarse en las pesqueras desde las 20 horas hasta las 8 horas del día siguiente, prohibiéndose su empleo desde las ocho de la mañana de los sábados hasta las ocho de la tarde de los lunes.

Faro de Vigo

Las «pesqueiras» del río Ulla y los «valeiros» están listos para la campaña de la lamprea.

Los pasillos ideados por los romanos para aprovechar el paso del preciado pez cartilaginoso por el cauce fluvial retoman todo su protagonismo dentro de tres semanas.

Las construcciones tradicionales ideadas por los romanos que se conocen como pesqueiras, ubicadas en el río Ulla, van a capturar lamprea de nuevo dentro de tres semanas. La Consellería de Medio Ambiente publicó ayer la orden que regula la explotación de estos elementos estratégicamente situados en el cauce fluvial que cobran una protagonismo especial en Teo, Padrón, A Estrada y Pontecesures.

Al mismo tiempo van a ponerse en marcha los valeiros, es decir, los pescadores que faenan desde embarcación y emplean la nasa butrón para capturar el preciado pez cartilaginoso.

Pero ahora todas las miradas se centran ya en esas pesqueras; grandes sillares de piedra alineados dentro del río, en situación perpendicular u oblicua al curso del agua.

Las primeras en ponerse en marcha serán las pesqueras de Areas (Herbón), del 4 de enero a 26 de marzo, mientras que en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas (Herbón) hasta la pesquera de A Trapa (Herbón), ambas incluidas, se establece como periodo de pesca el que va desde 1 de febrero a 23 de abril.

Asimismo, en el tramo comprendido desde las pesqueiras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, en el lugar As Pesqueiras, la captura de lamprea está autorizada del 8 de febrero hasta el 7 de mayo.

En la Consellería de Medio Ambiente advierten de que el mismo día que finaliza el período autorizado en cada caso es obligatorio retirar las artes de pesca, que además solo pueden estar colocadas desde las 20 horas hasta las 8 horas del día siguiente.

Está prohibido realizar esta actividad, y por tanto las redes no pueden permanecer en las pesqueiras, desde las ocho de la mañana de los sábados hasta las ocho de la tarde de los lunes.

Hay una serie de limitaciones, como por ejemplo que en las pesqueras de Areas y As Vellas debe dejarse libre el canal central del río o que deberán emplearse redes que no causen daño a las demás especies piscícolas.

Faro de Vigo

De faraónico puerto fluvial a nada de nada.

Hace ya más de cinco años en Pontecesures se anunció a bombo y platillo la ejecución de un macroproyecto de reordenación, embellecimiento y transformación de la fachada litoral. Se estimaba un desembolso de unos 5 millones de euros para actuar sobre 61.000 metros cuadrados de superficie y «hermanar» todo cuanto representa el río Ulla con su actividad pesquera, el papel de la villa como Porto Xacobeo y su vertiente más industrial.

La integración de la villa en el río con tintes ecológicos, lúdicos y económicos era la clave de aquel proyecto que se consideraba ya el más importante de la historia de Pontecesures.

Un lustro después, y no se sabe si también a causa del parásito conocido como Marteilia que acabó con la producción del berberecho en el Ulla, de aquellos cantos de sirena que iban a transformar la fachada fluvial de Pontecesures ya no queda ni el recuerdo.

Y no solo se ha constatado que las campañas electorales son malas consejeras o que la crisis todo lo puede. También ha quedado patente que no solo no ha mejorado nada, sino que, como parece lógico a causa del paso de los años, la situación tiende a empeorar. Tanto es así que a estas alturas ya nadie parece dudar del declive de ese puerto por el que dicen pasó la barca con los restos del Apóstol; esa zona en la que se descarga la afamada y suculenta lamprea del Ulla; ese lugar de peregrinación marítimo-fluvial donde además practican deporte decenas de niños.

Es necesario que actúen Portos, el Concello o quien le plazca, pero algo hay que hacer ya para adecentar la zona. Ni siquiera es necesario aquel macroproyecto de 2010. Basta con lograr unas condiciones dignas.

Cosas de Roque. Manuel Méndez

Faro de Vigo

Valga quiere usar el yacimiento de Agro de Xaz para abrirse al río Ulla.

yava

El concello trabaja en un proyecto para poner en valor los restos de un puerto romano para el que ya ha solicitado la declaración de Ben de Interese Cultural.

Agro de Xaz se ha convertido en uno de los proyectos favoritos del gobierno local de Valga. Tras el descubrimiento en ese recodo del Ulla de los restos de lo que debió de ser un puerto romano de considerable actividad, el Concello ha estado buscando la manera de conjugar la exploración histórica de ese recinto con su conversión en un bien social y turístico. Se reclamó su declaración como Ben de Interese Cultural (BIC) y se llamó la atención del Ministerio de Fomento para que destinase a este recinto parte del 1 % cultural. El primer asunto aún está en trámite, pero el segundo se resolvió ya en los presupuestos generales del Estado, donde figura una partida de 180.000 euros para el también llamado Mercado dos Mouros.

El Concello está elaborando un proyecto, que ya está bastante avanzado, para poner en valor este recinto. En los prolegómenos de dicho informe, se plantea un reto muy ambicioso: aprovechar esta iniciativa como acicate, al entender que es «una oportunidad única de explotar de una vez por todas las ruta jacobea marítima», sentando las bases de un recorrido histórico que tendría sus extremos en las Torres de Oeste por un lado, y en Iria Flavia por el otro.

El proyecto en el que se está trabajando pivota sobre varios aspectos. En primer lugar, y como no podría ser de otra manera, se esbozan una serie de actuaciones arqueológicas que arrancarían con la limpieza y control de la vegetación en el área del yacimiento, y que darían paso a prospecciones a realizar en el espacio intermareal, y que incluirían trabajos subacuáticos para intentar definir los perfiles del antiguo puerto.

Además de avanzar en el descubrimiento de los vestigios que siguen ocultos, se pretende poner en valor el yacimiento. En este punto, la iniciativa que bosqueja el Concello de Valga tiene en cuenta un doble horizonte: el local y el comarcal. Y en ese sentido, se pretende diseñar un proyecto que se pueda ensamblar, a la perfección, en una futura red que interconecte los yacimientos de interés de toda la zona Ulla-Arousa. La propuesta incluye, por el momento, la construcción de un pequeño edificio desmontable que pueda hacer las veces de centro de interpretación, así como el desarrollo de todo tipo de documentos en diversos soportes -desde una página web a paneles informativos- para divulgar la historia del yacimiento de Agro de Xaz.

Una zona de aparcamiento
El proyecto que se está redactando plantea, también, sobre una cuestión central: la de utilizar este recinto como una forma de abrir Valga al río. El Concello parece estar empeñado en que el Ulla recupere el carácter de vía de llegada de conocimientos y riqueza: lleva años tramitando la construcción de un embarcadero hasta el que puedan llegar catamaranes con turistas, y ahora ha encontrado en el Mercado dos Mouros otro punto desde el que meter los pies en las aguas del río.

En ese sentido se formulan dos actuaciones. Una pasa por recuperar las agras donde, a fuerza de no tener quien las trabaje y las cuide, los juncos se han enseñoreado del paisaje hasta convertirse prácticamente en una especie invasora. Intentar meterla en cintura resultaría fundamental para poder definir el perfil del puerto y, también, para hacerlo visible. Elaborar un estudio de la zona para, acto seguido, proponer rutas intermodales es otro de los asuntos que quiere abordar el Concello, que ya tiene previsto, eso sí, construir una zona de aparcamiento para quienes acudan a Agro de Xaz. Para tal fin se ha elegido el entorno en el que, si los planes del alcalde se cumplen, acabará existiendo un apeadero del tren. Pero ese, claro, ya es otro cantar.

La Voz de Galicia

Padrón quiere poner en valor la ruta de la lamprea y los accesos al río Ulla.

Abordar el papel de Padrón en el Plan Director del Camiño de Santiago; conocer el estado de tramitación del reconocimiento oficial del trazado histórico de Santiago a Padrón y ver las posibilidades de poner en valor la ruta de la lamprea y los accesos al río Ulla, entendiendo este como un «dos principais recursos do concello e estreitamente vinculado co turismo activo».

Son los temas que ayer llevaron al alcalde padronés, Antonio Fernández, a reunirse con las directoras xerais de Turismo y Patrimonio, Nava Castro y María del Carmen Martínez, respectivamente, y con el gerente del Xacobeo, Rafael Sánchez.

Durante la reunión, los representantes de la Xunta le trasladaron al alcalde que Padrón «está dentro do Plan Director do Camiño contemplado como lugar de interese Xacobeo, coa finalidade de que a cultura e tradición xacobeas do Concello sexan coñecidas por todos os peregrinos que cheguen a Compostela», según informaron fuentes del Concello.

Así, a partir del año 2016 se comenzará a potenciar este aspecto, «existindo folletos e material específico sobre Padrón que terán difusión tanto no panorama nacional como internacional», según el Ayuntamiento.

Otra de las cuestiones trasladadas por el alcalde a la directora xeral de Turismo fue la posibilidad de recuperar y poner en valor en Herbón y Carcacía la ruta de la lamprea y los accesos al río Ulla.

Herbón y Carcacía
Esta petición se produce después de que el Concello impulsase el año pasado las primeras jornadas alrededor de la pesca de la lamprea en el río Ulla a su paso por el municipio, a través de la concejalía de Turismo. Precisamente fue a este área del Ayuntamiento a la que trasladaron sus inquietudes de mejora de los accesos al río Ulla empresas de turismo activo y otras entidades que desarrollan actividades de carácter lúdico-cultural en el cauce.
Unas inquietudes que también comparte el gobierno local de Padrón, según asegura este, «e que para as que se están a buscar solucións», añade. La respuesta de Turismo a esta petición «foi moi positiva e desde a concellería ultimaranse as posibles liñas de actuación», según informa el Concello.

La Voz de Galicia