Urgen medidas para evitar atropellos a los peregrinos en el Camino Portugués.

peva

Peregrinos en el Camino Portugués, a su paso por el municipio de Valga.

La seguridad de los peregrinos del Camino Portugués cuando circulan o cruzan las carreteras es la principal preocupación de algunos de los alcaldes de los municipios por los que discurre la ruta y del presidente de la asociación Amigos do Camiño Portugués, Celestino Lores. Así se lo han transmitido al equipo técnico que la Diputación de Pontevedra ha contratado para que evalúe el estado del Camino y las mejoras necesarias.

«Nos preocupa mucho la seguridad de los peregrinos en las carreteras -plantea Lores- porque hay multitud de cruces y numerosos tramos sin aceras ni arcenes. Habría que hacer algo para que no nos acordemos solo de Santa Bárbara cuando truena». Según el presidente de la asociación Amigos do Camiño, hay varios puntos conflictivos en la Nacional 550 y también demanda una solución «para la salida de Pontevedra por San Caetano». Así, espera que los técnicos contratados por la Diputación remitan sus conclusiones cuanto antes al Ministerio de Fomento, que es titular de la carretera nacional que cruza la provincia de Pontevedra de sur a norte, y que discurre en muchos tramos en paralelo a la ruta jacobea.

Una preocupación que se ve acrecentada por el elevado número de peregrinos que está recibiendo en los últimos años el Camino Portugués, que sale de Tui y que se adentra en la provincia de A Coruña tras pasar por los municipios de Valga y Pontecesures. «El día 26 de julio vamos a tener un grupo de 456 peregrinos jóvenes que se dirigen a Santiago por el Año Franciscano. Evidentemente formarán una hilera muy larga en las carreteras».

Está en auge

El Camino Portugués está en auge. El año pasado lo recorrieron 30.000 personas, lo que significó prácticamente igualar la cifra máxima, que se consiguió durante el Año Santo de 2010, cuando habían sido 32.000. En lo que va de 2014 la Oficina del Peregrino de Santiago ha expedido ya unas 10.000 compostelas a caminantes que hicieron la ruta portuguesa, y con este dato en la mano y la tendencia al alza de los últimos ejercicios, Celestino Lores cree que este año se superará el récord del último Año Xacobeo. «El invierno fue malo porque llovió mucho, pero la situación ha repuntado desde Semana Santa. Desde entonces el aumento de peregrinos en el Camino Portugués con respecto a 2013 es del 13 por ciento, mientras que el del Camino Francés es del cinco. Porcentualmente, nuestra subida es espectacular».

En este sentido, Lores añade que se está notando un incremento muy importante de viajeros americanos (principalmente de países como Estados Unidos, México, Colombia o Brasil), que llegan a Europa a través de los aeropuertos lusos de Oporto o Lisboa. «Además, al ser un Camino más corto que el Francés les permite dedicar algo de tiempo a conocer otros lugares de España o de Europa, por lo que nuestra ruta gusta mucho en América», añade el presidente de la asociación.

Esta buena salud de la ruta a Santiago que pasa por la provincia de Pontevedra también se está notando en la Variante Espiritual do Salnés.

Más que en 2013

En torno a un millar de personas se desviaron después de Pontevedra del tronco principal y subieron el monte Castrove en dirección a los monasterio de Poio y Armenteira, y desde allí siguieron hacia la costa arousana. En muchos casos remontaron el río Ulla hasta Pontecesures a bordo de embarcaciones neumáticas o de pasaje, y allí retomaron el Camino Portugués. Se trata de la Variante Espiritual do Salnés, y según los datos de Celestino Lores en lo que va de año ya se han superado ese millar de caminantes de 2013.

«Suelen venir en grupos, y de hecho ya hemos tenido uno de 240 personas que salieron de Oporto. En muchos hacen el Camino de la Costa desde A Guarda y quieren seguir cerca del mar. Aunque también hay gente que opta por hacerlo después de llegar a Pontevedra e informarse, sobre todo en los días en que hay mucha masificación de gente». La Mancomunidade do Salnés también pretende popularizar una nueva ruta conocida como del Padre Sarmiento.

Faro de Vigo

Homenaje a una extrabajadora.

En la fiesta de aniversario de Nestlé celebrada ayer se rindió homenaje a Cándida Fernández Cardelle, una trabajadora de la factoría pontecesureña ya jubilada que se incorporó a la plantilla en sus orígenes, en el año 1939, y la abandonó en 1989, sumando por tanto medio siglo de vida activa.

En 1905 la firma Nestlé España instaló su primera fábrica en La Penilla (Cantabria), y en 1939 abrió sus puertas de una factoría en el municipio de Pontecesures, convertida gracias a la producción de leche condensada y a la materia prima de los prados gallegos en una de las principales plantas de la compañía. Esa industria bañada por el río Ulla cumple, por tanto, 75 años. Y lo hace con enormes posibilidades de futuro y garantías de negocio y empleo, tal y como se destacó en un acto protocolario desplegado ayer.

Alberto Núñez Feijóo, el presidente de la Xunta, fue el encargado de abanderar la nutrida comitiva que recorrió las instalaciones pontecesureñas y pudo conocer de primera mano sus planes de expansión. Fue en ese marco donde quiso destacar la apuesta de Nestlé por Galicia, llegando a decir que «es la mejor demostración de la capacidad industrial» de la comunidad autónoma y la prueba de que la economía gallega «ofrece confianza».

Y no solo eso, sino que aseguró que «comienza recobrar el pulso e inicia una senda de crecimiento» que lleva al gobierno autonómico «a seguir apostando por el tejido empresarial».

Acompañado de la conselleira de Medio Rural e Mar, Rosa Quintana, el presidente recorrió unas instalaciones que conoce bien, pues las visitó en otras ocasiones anteriores.

Lo hizo tras recalcar que la capacidad industrial de Galicia está fuera de toda duda y que el índice de pedidos de la industria durante el primer trimestre fue un 12,6% mejor que en el mismo periodo de 2013, lo cual supone que Galicia está diez puntos por encima de la media nacional y que el suyo es el mejor dato de entre todas las comunidades autónomas de España.

En palabras de Feijóo, el índice de producción industrial mantiene un «comportamiento positivo», con un 0,4% más de media en el primer trimestre de 2014.

Pero eso no es todo, ya que en el mismo periodo la capacidad productiva de la industria gallega fue 1,3 puntos superior a la estatal, «aproximándose cada vez más a los niveles existentes antes de la crisis económica», ya que entonces estaba en un 80% y ahora ronda el 77%.

En conclusión, que Galicia es un buen lugar para invertir, a juicio de Alberto Núñez Feijóo, por eso alabó el papel de multinacionales como Nestlé e incidió en que el capital extranjero se incrementó en Galicia un 18% el año pasado, situándose en 219 millones de euros en inversión bruta.

En su visita a Nestlé Pontecesures el titular de la Xunta quiso reafirmar su compromiso con la industria y puso como ejemplo el programa «Galicia Inviste», que el año pasado permitió mover unos 160 millones de euros destinados a la «atracción y dinamización de inversiones, tanto de empresas ya asentadas en Galicia como de otras que quisieron establecerse en nuestra comunidad». De forma complementaria, Núñez Feijóo destacó el apoyo a los emprendedores y las exportaciones, al tiempo que destacó que el plan «Galicia 1.000» permitió impulsar un millar de nuevos proyectos empresariales con un desembolso de 200 millones de euros.

La historia cuenta que Henri Nestlé nació Alemania en 1814 y que con 29 años se trasladó a Suiza para instalarse como comerciante en una pequeña localidad, donde vendió mostaza, cereales y lámparas de petróleo. También fundó una fábrica de gas que durante un tiempo proveyó de alumbrado público a la ciudad.

Al parecer, empezó a preocuparse por elaborar un producto alimenticio que ayudara a combatir la alta mortalidad infantil de la época, y después de muchas pruebas, en 1866 consiguió una fórmula compuesta de leche, azúcar y harina de trigo, a la que bautizó como harina lacteada.

A partir de ahí, puede destacarse que en 1867 nacía la empresa Nestlé en Vevey (Suiza), que en 1873 se importó por primera vez la «Harina Lacteada Nestlé» y que en 1905 Nestlé inauguraba su primera fábrica en España. Y fue así cómo se llegó a 1939, cuando se puso en marcha la fábrica de Nestlé en Pontecesures, que «produce leche condensada azucarada que elabora con leche fresca procedente de explotaciones ganaderas de Galicia y exporta el 35% de su producción a mercados europeos y asiáticos». En 1978 se trasladó desde Cantabria a la factoría pontecesureña la producción de leche condensada, convirtiéndose en la única fábrica de Nestlé en España que elabora este producto.

Faro de Vigo

Un drakkar vikingo realizará este verano rutas por el río Ulla.

drakar

Los vikingos forman parte de la identidad de Catoira. Cada año, el primer domingo de agosto, las Torres do Oeste, símbolo indiscutible de este municipio, repelen como pueden el ataque de los invasores del Norte. Dos barcos construidos a imagen y semejanza de los drakkar que llegaban del frío protagonizan este desembarco, broche de oro de una semana llena de actividades culturales y de ocio. El Concello que dirige Alberto García ha echado las cuentas del sentido común, y ha concluido que es una pena que, fuera del desembarco, los drakkar duerman el resto del año en la desembocadura del Ulla. Por esa razón, el Concello ha elaborado un proyecto que pasa por convertir uno de esos barcos en una nave de recreo. En un medio de transporte turístico en el que vecinos y visitantes puedan subirse y darse un paseo por la ría o por el Ulla, en función de la ruta que elijan. Este verano, dice el alcalde socialista, el proyecto se hará realidad y los barcos comenzarán a surcar los mares. Y esta vez lo que conquistarán será el espíritu de quienes vayan a bordo.

«Tivemos unha serie de problemas burocráticos para por en marcha o proxecto», reconocía ayer Alberto García. El drakkar elegido para convertirse en embajador vikingo debe estar catalogado dentro de la tercera lista y eso exigió cumplimentar una cadena de trámites que, por fin, está a punto de llegar al final. Así que este verano, por fin, parece que se podrá disfrutar de la navegación como un auténtico vikingo.

Según el proyecto inicial, Catoira se convertirá en epicentro de unas rutas que pretenden dar a conocer la ría de Arousa y el río Ulla desde una perspectiva no solo paisajística, si no también medioambiental e histórica. El proyecto turístico resultante de esta iniciativa será, según recoge la memoria elaborada el año pasado por el Concello de Catoira, único en Galicia.

La Voz de Galicia

Herbón dice adiós a la lamprea.

anlam

Antonio y su hijo levantaron el viernes dos lampreas en el cierre de campaña.

La pesca tradicional de la lamprea en el río Ulla concluyó ayer en las pesqueiras de Herbón y continúa hasta el día 9 de mayo en el tramo de Carcacía, todo ello en el municipio de Padrón. En la parroquia de Herbón, As Vellas, O Canal y A Trapa eran los tramos abiertos.

En O Canal trabaja Antonio Caldelas Vidal, un vecino de Herbón de 50 años, a quien acompaña su hijo de 26. En los últimos días levantaron pocas piezas por la cantidad de agua que lleva el Ulla. «Hai moita auga e nestas pesqueiras afogan», asegura Antonio padre. Pese a ser días de pocas capturas (el viernes solo dos), no se queja. «Con todo foi mellor este ano que o pasado». De hecho, la campaña pasada capturó solo 29 lampreas en total y este año, 94. En el tramo anterior, en As Vellas, pescaron desde el 21 de marzo más de 400 piezas.

ADVERTISEMENT

En todas ellas, ayer levantaron las redes por última vez en esta campaña y, además, desmontaron todo, conforme a lo establecido en la normativa. Antonio Caldelas tiene claro que «aínda ten que haber moita lamprea no río; faltan as de abril», quizás por ello estas jornadas están beneficiando a los pescadores del tramo siguiente, en la parroquia de Carcacía.

Este vecino de Herbón también sigue la pesca en el punto anterior al Canal, en las pesqueiras de As Vellas, en nombre de uno de los titulares de las mismas. Aquí, los pescadores usan una barca de madera para echar y levantar las redes en los boquetes del río.

Abril no fue un mes muy bueno para la pesca, según cuenta Antonio, con días de dos o tres capturas en O Canal y «días de nada», como las últimas jornadas de la temporada, añade. «Enfriou o tempo, abríronlle ao embalse de Portodemouros e iso notouse na auga do río», apunta el vecino de Herbón para justificar las pocas capturas de las últimas jornadas.

Precios

Pero, en general, la campaña fue buena y ello se ve en los precios del mercado, con piezas a cinco, ocho o diez euros y muchas «regaladas», según Antonio. ?l es propietario de las pesqueiras de O Canal junto con sus hermanos. Ya de niño iba con su padre y, tras jubilarse como marinero, volvió a echar y levantar las redes, ahora acompañado de su hijo. «De pequeno aínda non había esta caseta e dormíamos debaixo desa pedra», cuenta Antonio. También en la localidad vecina de Pontecesures, la campaña de la lamprea fue excepcional aunque, para este pescador, esa lamprea «non sabe como a que se pesca en Herbón».

Ahora, tras levantar ayer todos los aparejos, toca esperar la campaña del próximo año.

La Voz de Galicia

«Los valeiros ejercían su actividad sin ningún tipo de control»

«Vender con factura y con IVA ya deberían hacerlo ahora. Lo marca la ley»

 

Juan Maneiro, secretario xeral de Mar, indica que la nueva normativa persigue «regular una actividad qkue hasta ahora se ejercía sin ningún tipo de control». Los propios valeiros cesureños reconocían esta semana que las ventas a particulares las realizan sin factura y sin aplicar el correspondiente IVA, una afirmación que causó estupor al secretario xeral de Mar porque » con independencia de que la actividad no estuviera regulada, eso ya deberían haberlo hecho por ley».

Maneiro entiende y reconoce que pasar de esta situación «a un sistema controlado y legal» va a resultar «problemático» para los valeiros, pero «como administración tenemos que imponerlo y ellos deben adaptar su actividad» a las nuevas reglas, de las que dice que «no les son ajenas puesto que ellos mismo las aplican cuando pescan otras especies». Además, «representantes de la Consellería do Mar se reunieron con ellos en varias ocasiones» durante el proceso de elaboración y tramitación de la normativa.

A Maneiro le «sorprende» que algunos valeiros están sopesando no solicitar licencia para la campaña del próximo año al entender que, con este sistema, la actividad no les será rentable. «Es cierto que la pesca de la lamprea tiene unas peculiaridades al desarrollarse en zona fluvial y en una época muy concreta», pero «tienen que someterse a la misma legislación que el resto de las pesquerías», insiste el representante de la administración autonómica.

 

Rechaza el argumento de la «falta de compradores»

Uno de los argumentos de los valeiros contra el nuevo reglamento de Mar es que «fóra desta zona (Pontecesures y las villas más próximas) non hai mercado» para la lamprea. Juan Maneiro lo rechaza y pone el ejemplo del río Miño, donde «existe un cupo importante de compradores». Pero esta situación, defienden los marineros cesureños, no es equiparable a la del río Ulla ya que muchos de los pescadores de lamprea del Miño «non son profesionais, non viven disto e dalles igual baixar os prezos. Pero nós non podemos regalar o peixe».

Diario de Arousa