Arrecian las críticas por el estado del apeadero de Pontecesures.

Los vecinos creen que la imagen que se ofrece de la localidad es patética – Tienen que pisar cristales y soportar el olor a orina.

Las críticas por el abandono del apeadero de Pontecesures van en aumento. Los vecinos consideran que la imagen que proyecta la localidad a cuantos viajan en el tren es patética, por lo que piden al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que tome medidas urgentes.

Se hace eco de ello el exconcejal Luis Sabariz, miembro de la comisión creada en defensa del tren de cercanías, quien manifiesta que «el abandono de la estación es cada vez es más evidente» y pone como ejemplo que «los jardines tienen maleza con más de un metro de altura, al igual que sigue creciendo la de los andenes, donde además la marquesina presenta un estado lamentable, y cada vez hay más pintadas en la fachada del edificio, donde también faltan rejillas de la recogida de pluviales».

El pontecesureño sostiene que «los usuarios del ferrocarril tenemos que soportar día tras día el estar en un espacio insalubre en el que tropezamos con cristales rotos y basura, además de tener que aguantar el olor a orina junto a los bancos».

A su juicio «es descorazonador que la estación esté así desde hace meses mientras se invierte en las estaciones de las grandes ciudades; mucho hablar de intermodales y de potenciar la movilidad pero nuestra vieja estación sigue sin un mínimo mantenimiento».

Termina preguntándose: «¿Por qué tenemos que ser ciudadanos de segunda categoría a la hora de utilizar los servicios públicos?».

Faro de Vigo

Adif acondiciona el entorno de la estación y prevé obrar en el jardín de Pontecesures.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) procede estos días a los trabajos de mantenimiento del entorno de la estación de Pontecesures, una intervención que el exedil Luis Sabariz ha reclamado en múltiples ocasiones debido a la imagen de abandono que dejaba este lugar.

Esta misma semana, explica Sabariz, en una actuación exprés, los operarios procedieron al pintado de la pared que limita con la plaza en la que está instalado el monumento al coche de piedra.

La previsión es acometer el pintado de todo el muro hasta el edificio de la estación, además de repasar todo el edificio que ha sido objeto de pintadas vandálicas y además se actuará en el acondicionamiento de la zona de jardines del edificio ferroviario.

Sabariz considera que también es necesaria la reparación de la marquesina del andén principal y la sustitución de los puntos de luz fundidos, y mejoras de megafonía e instalación de la señalización alfanumérica.

Faro de Vigo

Advierten de que 16.000 personas viajan gratis al año desde los apeaderos del Ullán.

La falta de control sobre estos pasajeros reduce las cifras que justifican la necesidad del tren de cercanías.

Tomar el tren en Catoira, Pontecesures o Padrón puede salir gratis, pero eso puede afectar a la continuidad del servicio

Que 16.000 personas viajen gratis cada año desde las estaciones de ferrocarril de Pontecesures, Catoira y Padrón puede parecer una buena noticia, al menos para los afortunados que se ahorraron el coste del billete. Pero es un arma de doble filo, ya que si desciende bruscamente el número de usuarios puede producirse el cierre definitivo de esos ya deteriorados apeaderos. E incluso puede cuestionarse la necesidad de mantener vivo el tren de cercanías.
Es por ello que desde la Comisión de Defensa del Tren de Proximidad vuelven a alertar sobre la falta de control de billetes en tales estaciones y ofrecen cifras concretas para demostrar que el servicio sigue siendo necesario.
Es el pontecesureño Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de dicho colectivo, el que saca a relucir esta situación.
Argumenta que «según los datos facilitados por Renfe subieron o bajaron en 2016 en las citadas estaciones un total de 96.802 viajeros, pero lo sorprendente es que las bajadas alcanzaron la cifra de 56.646 mientras la subidas la de 40.156».
La explicación es que «bastantes de los trenes no llevan interventor, con lo cual nadie cobra el servicio a los usuarios de los apeaderos de Catoira, Pontecesures y Padrón, donde las estaciones están cerradas y no se despachan billetes».
Además «hay trenes que sí llevan interventor, pero a éste no le da tiempo a cobrar el billete cuando son muchos los viajeros que suben» y los trenes están llenos.
A él también le pasa y viaja sin pagar

A modo de ejemplo declara que él mismo viaja muy a menudo en el tren «y lo hago gratis en algunas ocasiones, pues subo en Pontecesures y no pasa el interventor a cobrar, de forma que me apeo del convoy sin pagar».
Explica Luis Sabariz, en relación con «esta diferencia abismal en favor de las bajadas», que «a las cifras hay que añadir otras subidas o bajadas de apeadero a apeadero (Catoira, Pontecesures, Padrón, Arcade y similares), porque cuando no hay interventor no se computa ni la subida ni la bajada».
Analizando las cifras aportadas por Renfe, en la Comisión de Defensa del Tren de Proximidad esgrimen que «resulta insólito que desde Padrón, Pontecesures y Catoira solo subieran para bajar en Santiago de Compostela 5.663, 5.132 y 3.621 viajeros, respectivamente, mientras que procedentes de la capital de Galicia bajaron en dichas villas, 7.480, 8.729 y 4.282 viajeros, respectivamente».
Esto es tanto como decir que «en total se produjeron 14.416 subidas y 20.491 bajadas; y más de 6.000 viajeros de diferencia parece imposible».
Sabariz hace hincapié en el caso de la estación de Pontecesures, «con una diferencia de nada menos que 3.597 viajeros entres bajadas y subidas desde o hacia Santiago de Compostela».
A esto añade que «las cifras incluso pueden ser mayores, pues en los bonos de diez viajes expedidos por las estaciones no se computan las subidas en estos apeaderos, ya que los interventores (cuando los hay) anotan los viajes de forma manual en las tarjetas sin incidencia luego en las cifras oficiales».
A modo de conclusión, «es indudable que el número de viajeros crece en estos apeaderos, siendo un notable éxito la permanencia del servicio ferroviario por la vía convencional, aunque la falta de interventores haga que los datos recogidos y publicados no sean tan positivos, sencillamente porque son irreales».
Abundando en sus reflexiones, Luis Sabariz asevera que «todos los trenes de alta velocidad A Coruña-Vigo y viceversa tienen que llevar obligatoriamente interventor, pero no los hay en todos los trenes diésel que circulan por la vía convencional, resultando evidente que la plantilla actual de interventores no es suficiente para cubrir ambos trayectos».
Termina diciendo que «la estadística nos puede perjudicar y puede hacer que se pierdan servicios de manera injusta», por eso resalta que «Renfe conoce perfectamente lo apuntado» y muestra su deseo «de que transmita esta deficiencia al Ministerio de Fomento».
Deficiencias y solicitud de reparación

Por cierto, Luis Sabariz aprovecha esta reflexión para reclamar una vez más al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) «que acondicione los apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira con toda urgencia».
Y es que «los jardines están abandonados y las pintadas en los edificios de la estación son la tónica dominante».
Asume que «está bien invertir en las estaciones de las grandes ciudades del corredor, pero los vecinos de las pequeñas villas también merecemos subir o bajar del tren en unas instalaciones debidamente acondicionadas, y es lo menos que se puede pedir en estos tiempos».

Faro de Vigo

Roban y causan daños en la plaza provisional de Pontecesures.

Una o más personas accedieron durante la pasada madrugada al interior de la carpa que hace las funciones de plaza de abastos temporal en Pontecesures, y además de robar algunos artículos causaron diversos daños. Incluso llegaron al extremo de tirar una pared de ladrillo que los obreros que están realizando las obras en la plaza anexa habían levantado por el día, donde se va a abrir la Casa da Lamprea.

El exconcejal Luis Sabariz se hace eco de los destrozos, que han causado una gran preocupación entre los vendedores de la plaza. El edificio que acoge el mercado está siendo remodelado, y entre tanto los puestos de venta se han trasladado a una carpa. Los causante de los destrozos accedieron al interior de la misma, y según Sabariz no solo se limitaron a robar algunas botellas de bebidas y otros productos que encontraron, sino que tiraron por el suelo la fruta que tenía uno de los puestos.

Además, se sospecha que fueron esas mismas personas las que tiraron la pared de ladrillo de la futura Casa da Lamprea, cuya construcción está cofinanciada por la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Pontecesures, al igual que la reforma de la plaza.

Fueron los obreros que están haciendo la obra quienes se percataron de lo sucedido a primera hora de la mañana de ayer, por lo que dieron aviso a las autoridades y procedieron a recolocar la pared.

En Pontecesures hay Policía Local, pero no tiene horario de noche, y el cuartel de la Guardia Civil más próximo está en Valga, pero debido a sus dimensiones tampoco cuenta con servicio permanente.

Faro de Vigo

Afrontan la limpieza y reparación de la pista polideportiva pontecesureña.

Se suma a las mejoras introducidas o comprometidas en al zona portuaria

pistapo
Trabajos de limpieza en la pista polideportiva de Pontecesures, ayer.

Los operarios se ocupan estos días de la limpieza y acondicionamiento de la deteriorada pista polideportiva del Concello de Pontecesures que se sitúa a orillas del río Ulla.

Se trata de una vieja reivindicación, junto con otras muchas relacionadas con este importante pero abandonado espacio, planteadas en repetidas ocasiones durante los últimos años, tanto a manos de concejales ya «retirados», como Luis Sabariz, como aún en activo.

A este respecto hay que destacar las mejoras llevadas a cabo ya o las comprometidas en los últimos meses a instancias del alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, y el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán Hermida.

La reforma de la pista polideportiva forma parte del plan de acondicionamiento integral de la fachada portuaria pontecesureña.

Faro de Vigo

Las mejoras en el apeadero de Padrón son reclamadas desde Pontecesures y Catoira.

En la estación de tren padronesa colocaron megafonía y un panel digital con información sobre los horarios -Sabariz reclama un trato similar en el margen pontevedrés del Ulla.

ajpea

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha procedido a la colocación de megafonía con la que anunciar la llegada y salida de trenes en la estación del municipio coruñés de Padrón, donde también se instala un panel informativo alfanumérico con los horarios. Así lo anuncia Luis Sabariz Rolán, miembro de la plataforma en defensa del tren de cercanías, quien se felicita por estas mejoras pero aprovecha para reclamarlas también para los apeaderos de Catoira y Pontecesures.

Explica el pontecesureño que «la estación de ferrocarril de Padrón lleva varios días con estas importantes mejoras, por lo que ahora esperemos que se instalen el panel y la megafonía con toda celeridad en las estaciones de Catoira y Pontecesures, ya que a finales de 2010 los tres concellos solicitaron al ADIF la instalación de tales elementos informativos y de seguridad, sin que hasta ahora se colocaran los mismos».

En el caso concreto de Pontecesures «se reclamaron las mejoras para corregir las deficiencias y peligros que se producen en la estación de tren, relacionados con la falta de información sobre la vía por la que llegan los convoyes», explica.

Lo que quiere decir es que por delante del edificio de la estación pontecesureña pasan dos vías, «y habitualmente los trenes que circulan en cualquiera de las dos direcciones estacionan en la vía del andén principal, donde están los viajeros esperando para subir al ferrocarril».

Pero cuando se produce un cruce de trenes en la zona «surgen los problemas-asegura-, ya que los usuarios desconocen con antelación la vía por la que llegará y el andén que tienen que ocupar para poder entrar en los vagones».

Parece que «esta situación provoca frecuentes quejas de los usuarios, ya que no solo genera confusión, sino que supone un enorme peligro para ellos, pues tienen que cruzar las vías para cambiar de andén».

Luis Sabariz incluso sugiere que «a diario se aprecian las dificultades que tienen las personas para cruzar los raíles con los trenes estacionados; y son mayores cuando se trata de personas de edad avanzada o que llevan niños o viajan cargadas con equipaje».

Es por todo ello que «el sistema de información por megafonía desde el puesto de mando, junto a los paneles informativos alfanuméricos, pueden evitar todos estos problemas, ya que permiten que los usuarios del tren puedan conocer con antelación la vía por la que van a llegar los convoyes e incluso se les informa sobre cualquier incidencia relativa al servicio, como demoras en las llegadas o salidas o entrada en vigor de nuevos horarios».

Faro de Vigo