IVIL critica que Vilagarcía no estuviese representada en la reunión del tren de cercanías.

Rivera Mallo es el concelleiro de IVIL en Vilagarcía.

Tras un ??detallado análisis? de la gestión municipal y del trabajo desempeñado por el grupo, se entabló un ??amplio cambio de impresiones en torno al proyecto de tren de cercanías que plantean otros municipios?, dicen desde IVIL.

El partido liderado por el ex regidor vilagarciano, asegura que ??confiamos en que su trazado sea compatible con la senda verde proyectada entre Carril y Bamio y con los intereses de esta parroquia, que para nuestro partido son prioritarios?.

En cuanto a la ausencia de una representación del gobierno municipal vilagarciano a la reunión convocada, ??nos parece una actitud injustificable cuando se dijo que Vilagarcía no puede cerrar puertas; bien al contrario, deberá abrirse a las inquietudes de todos los municipios y recuperar el liderazgo que le corresponde?, insisten. Además apuntan que ??Vilagarcía, sean cuales sean sus razones, tiene que exponerlas y defenderlas a través del diálogo, no escondiéndose sin la cortesía que le merecen otros municipios?.

DIARIO DE AROUSA, 28/05/09

La Federación de Cofradías pretende frenar el viaducto del TAV sobre el Ulla.

Preparan reuniones con la Xunta y el ministro de Fomento
Aunque pueda parecer tarde, por aquello de que se expusieron ya los proyectos e incluso se iniciaron las excavaciones y desmontes, la Federación Gallega de Cofradías no se da por vencida y vuelve a la carga para intentar frenar la construcción del viaducto previsto para el Tren de Alta Velocidad (TAV) entre Catoira y Rianxo.
Benito González, el flamante presidente de la gallega, advierte de que ese puente, con el que está previsto unir la parroquia catoirense Abalo con la rianxeira de Isorna, “es un peligro y una gran amenaza para los bancos marisqueros del propio río Ulla y de la ría de Arousa”.
Por este motivo, González ya contactó con José Manuel Cores Tourís, el delegado provincial de la Xunta en Pontevedra, para que ejerza de mediador y gestione reuniones con la Consellería de Medio Ambiente e Infraestructuras de cara a revisar el proyecto y buscar un cambio de trazado o, cuando menos, un viaducto sin apoyos ni sujeciones de ningún tipo.
El presidente de la Gallega incluso anuncia su intención de intentar reunirse con el ministro de Fomento, José Blanco, para exponerle “la preocupación del sector por esta amenaza real que entraña el viaducto previsto”, ya que tanto su construcción como su sola presencia sobre el cauce fluvial “pueden cambiar las corrientes, generar fangos y causar todo tipo de trastornos que nos maten el marisco y acaben con la producción durante muchos años”.
González incluso hace sus propios cálculos y estima que aproximadamente el 80% de los mariscadores de la ría de Arousa pueden verse afectados por este viaducto, pues hay que tener presente que en este río se sitúan los afamados Lombos do do Ulla, considerados el banco de libre marisqueo más importante de Galicia.
“Estamos alarmados”, incide González, que en la ronda de reuniones que pretende mantener buscará “aclaraciones pormenorizadas” de las características del proyecto, para así intentar llegar a tiempo para imprimir algún tipo de modificación en el mismo.
El plan inicial
Cabe recordar que originalmente se planteó la construcción de un viaducto colgante, es decir, sin necesidad de instalar pilares sobre el río Ulla, por lo que aquella medida causaba un menor impacto ambiental. Pero a posteriori se introdujo una modificación en el proyecto y lo que se propuso desde Fomento fue un gran puente entre Catoira y Rianxo que, esta vez sí, está dotado de pilares o columnas apoyadas sobre el lecho fluvial.
Benito González confía aún en la posibilidad de evitar esta obra, al igual que desean un cambio de proyecto tanto comuneros de Catoira como ecologistas y otros colectivos.

FARO DE VIGO, 28/05/09

El corto “Campás”, rodado en Valga, se estrenará el 12 de junio.

El cortometraje “Campás”, del director Jairo Iglesias, que fue rodado parcialmente en Valga a finales de 2008, será estrenado en el Auditorio de Cordeiro el próximo 12 de junio, viernes, a las 21 horas.
Así lo informó el Concello de Valga, que está invitado al primer paso, en Santiago, el viernes 5, al igual que la Escola de Teatro, “posto que parte da obra foi rodada aquí e actores da escola participaron como extras” al lado de artistas conocidos como Fernándo Morán, Belén Constenla, Vicente de Souza, Carlos Sante y Xosé Barato.
No es la única actividad prevista en el Auditorio para los próximos días. Esta tarde (20 horas), el vicepresidente de la Diputación, José J. Durán, entregará el cheque del Certamen de Bandas celebrado el 15 de marzo y las partituras para la próxima edición.
Mañana, a las 18 horas, la Biblioteca acogerá un taller infantil impartido por el escritor Santiago Jaureguizar para la creación de blogs culturales.
La semana se cerrará en el Festival de Verán, el domingo 31 en el Auditorio. Habrá números teatrales, musicales y exhibiciones de kárate, y batukada a cargo de vecinos, mayores y niños. No faltarán las coreografías e interpretaciones de temas fabulosos.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 28/05/09

Lagrancosaverde vuelve a sorprender en Padrón con “Os famosos non comen porco teixo”.

La compañía fundada hace un año en Barcelona por el polifacético artista padronés Alfonso Blanco, Lagrancosaverde.teatro volvió a la capital del Sar la pasada semana con una nueva y revolucionaria apuesta teatral: Os famosos non comen porco teixo. El escenario elegido para la presentación en pêtit comité con pase reservado fue el escenario de la Sociedad Cultural Padronesa. La propuesta de Alfonso Blanco, que en esta ocasión llegó acompañado al escenario de la también polifacética artista Silvia Montaos, no dejó indiferente al respetable y cosechó sus aplausos. En ella se mezclaron las performances, el diálogo y la imagen audiovisual.

La pieza teatral, estrenada ya en Barcelona pero retocada en esencia para su presentación en Galicia, versó nuevamente sobre los hábitos alimenticios y la relación con la comida. El germen de la obra fue una historia local sobre un cazador de Seira y su relación con un tejón. Os famosos non comen porco teixo hace también un guiño irónico al programa de Telecinco Supervivientes y forma parte de una trilogía iniciada por Lagrancosaverde.teatro con Teño unha cacerola chea de lentellas. La tercera entrega, sobre la que está ya trabajando Alfonso Blanco, versará sobre la gula y llevará por título La verdadera historia del hombre que pesaba 450 kilos.

TIERRAS DE SANTIAGO, 26/05/09

El alcalde propone crear un paso superior entre los cruces de tren cesureños de Porto y Devesa.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, propone habilitar un paso superior entre los pasos a nivel de Porto y Devesa, donde el viernes fallaron las barreras automáticas. Recordó que esto será posible si el Concello de Cesures lo acepta pues están en terrenos de esta villa.

Aunque este suceso se enmarca en el término municipal de Pontecesures, desgraciadamente los valgueses han obtenido un amplio conocimiento sobre pasos a nivel y sus sustitutos. Cabe recordar que fueron tres las personas que fallecieron en aquel trágico accidente de Campaña y, desde el cual, vecinos y Concello iniciaron una lucha que continúa a día de hoy. Por esta razón no es de extrañar que el regidor municipal de Valga, José María Bello Maneiro, aporte su opinión al respecto y además, porque el paso de Devesa se encuentra justo en el límite de Pontecesures con Valga.
El alcalde cree que no se pueden correr riesgos como el acaecido hace casi cinco días, cuando las barreras de ambos (que están interconectadas) se quedaron bajadas sin que pasase ningún tren, y por ello propone la construcción de un paso superior entre ambos cruces de tren. Según Bello Maneiro, esta opción no es nada descabellada pues ??entre ambos debe haber como 200 metros e podería facerse como se fixo na nosa vila?, con la diferencia, añadió, ??de que neste caso a vía está máis baixa ca carretera co cal eu penso que sería máis fácil e menos costoso levalo a cabo?. También recordó que los cruces de Porto y Devesa se encuentran en terrenos de Pontecesures, ??e polo tanto son os seus responsables municipais os que teñen que tomar esta decisión?. En esta misma línea, indicó que si finalmente decidieran solicitárselo a la ADIF, ??terían o apoio do Concello de Valga?. Cabe recordar que el fallo en las barreras automáticas de la semana pasada suscitó el malestar entre los vecinos, ante el temor de que se repitiese la tragedia de Campaña, mientras que la ADIF reparó rápidamente el fallo e indicó que es un sistema ??muy sensible y que en cuanto se avería se notifica y arregla de manera inmediata?.

DIARIO DE AROUSA, 26/05/09

La senda verde sobre la vía del tren la inventó el PP

Con Arias Salgado comenzaron a eliminarse paradas del corredor atlántico.

El origen del debate sobre el tren de cercanías se remonta a los planes del primer Gobierno Aznar y a la introducción del TRD

Aunque por el momento se mantiene al margen de un debate que en Vilagarcía están protagonizando los dos socios del gobierno municipal (el PSOE quiere retirar las vías del tren a Santiago que queden sin uso con el nuevo trazado atlántico para sustituirlas por una senda verde, mientras el BNG defiende el mantenimiento de la infraestructura y la creación de un ferrocarril ligero) en realidad este es un melón que abrió el Partido Popular hace ya más de diez largos años.

Para aclarar convenientemente este problema es conveniente retroceder hasta 1996, año en el que, por primera vez, la formación conservadora accede al Gobierno de España. Instalado al frente del Ministerio de Fomento, Rafael Arias-Salgado aborda el futuro del ferrocarril en Galicia, comunidad atravesada por una de las líneas más rentables de todo el Estado: la que une A Coruña y Vigo y, por lo tanto, Vilagarcía.

El objetivo de la gaviota es mejorar tiempos y resultados. Pero hay un inconveniente. El trazado de la vía es tortuoso, primitivo, patético e infumable en la mayoría de sus tramos. El ferroviario que pilotó el Tren Regional Diésel en su viaje inaugural entre Compostela y Vigo se lo explicó claramente al propio Xosé Cuíña , entonces conselleiro del ramo. De todo el largo recorrido que unía ambas ciudades, solo en una pequeña recta próxima a A Escravitude era factible superar los 100 kilómetros por hora. Poco importa que sobre las vías corra el mejor y más veloz vehículo que haya jamás pisado la tierra. La infraestructura es una cochambre.

La solución de quitar paradas

¿Cómo lograr reducir, entonces, el tiempo de trayecto del corredor atlántico en Galicia? Sencillo: eliminando paradas mientras se diseña y se pone en marcha un nuevo trazado. Es así como, en junio de 1997, el famoso TRD comienza a recorrer el camiño de ferro. Este es el primer servicio que ya no se detiene en todos los apeaderos del trayecto.

Estaciones como las de A Escravitude, Padrón, Pontecesures o Catoira emprenden su decadencia definitiva. La razón es simple como la estrategia del PP: si a la gente que utiliza el tren se le retira parte de la oferta, tendrá que buscarse la vida de otra forma. Mejor dicho, de la única a la que en Galicia, tierra de penosas conexiones por autocar, se puede recurrir: el automóvil particular.

Nadie puede pretender articular un discurso ecologista e innovador, ni exigir al paisano que reduzca las emisiones contaminantes de su tubo de escape y deje el coche en el garaje si no tiene posibilidad de moverse por otros medios. Pero, de una forma u otra, el Gobierno consigue su objetivo. Las estaciones intermedias pierden pasajeros inexorablemente. El círculo se completa. Pasados los años, Renfe muestra las estadísticas y justifica su drástica decisión con unos datos que la propia compañía ha inducido al disminuir el servicio: si no hay usuarios, no es rentable mantener las paradas. El futuro ferrocarril solo se detendrá en A Coruña, Santiago, Dodro, Vilagarcía, Pontevedra y Vigo. Al resto, ni aire.

Llegamos, de este modo, al planteamiento formal de la senda verde. En verano del 2002, Fomento, entonces dirigido ya por Álvarez Cascos , remite a los ayuntamientos el estudio informativo sobre el tramo de ferrocarril entre Vilagarcía y Rois. El ministerio, que califica de pésima la actual infraestructura, argumenta que la presencia de la vía causa graves trastornos urbanísticos a los núcleos que atraviesa y considera como «una ventaja añadida» la inutilización de los raíles litorales existentes. Como alternativa, recomienda reorientar el camiño de ferro hacia la creación de senderos peatonales.

El padre de la idea, como se ve, no es ni rojo ni verde, sino un ministro conservador asturiano. Al que, por cierto, se le olvidó comentar la inexistencia de un transporte colectivo alternativo y el derroche que supondría levantar las actuales vías después de que el Estado se haya gastado en su mejora más de 3.500 millones de las antiguas pesetas desde 1998. Toma austeridad.

LA VOZ DE GALICIA, 24/05/09