El conselleiro de Infraestruturas recibirá a la comisión del tren de cercanías a principios de junio.

El colectivo tratará de nuevo de sumar a la alcaldesa de vilagarcía al proyecto

Aun con la ausencia de Vilagarcía, la comisión que trabaja para conseguir que el actual trazado ferroviario entre Vilagarcía y Compostela se convierta en un servicio de cercanías avanza hacia su objetivo. El paso que dará en pocos días será decisivo para ponderar las posibilidades reales del proyecto. Se trata de una entrevista con Agustín Hernández, conselleiro de Medio Ambiente, Infraestruturas e Territorio, que ha confirmado ya a Carlos Abellán, portavoz del comité, que recibirá a los impulsores de la idea a comienzos del mes que viene.
El departamento autonómico, cuyo papel es esencial para lograr que el cercanías se materialice, todavía no se ha manifestado acerca del empeño que defienden los nueve municipios implicados en la iniciativa. No obstante, los primeros tanteos mantenidos con fuentes de Infraestruturas apuntan a un resultado positivo. Al parecer, la posibilidad de aprovechar la infraestructura existente para poner en marcha el primer verdadero tren de proximidad de Galicia gusta en la nueva Xunta.
De la comisión forman parte Santiago, Catoira, Valga, Pontecesures, Padrón, rois, Teo, Ames y de alguna forma también Vilagarcía, pues Abellán asegura que «independentemente de que se sumase ou non ao proxecto, a alcaldesa si se comprometeu a participar nos debates e a contribuír coa súa opinión». Es más, pese a que ningún representante de la capital arousana acudió a la reunión celebrada hace unas semanas en Santiago, en la que sí participaron alcaldes o concejales del resto de los concellos implicados, el comité no renuncia a que Ravella rubrique el documento que se le propondrá en junio al conselleiro.
En este sentido, el representante de la comisión explicó que se ha puesto en contacto telefónico con los portavoces de todos los grupos municipales de Vilagarcía y que espera mantener una entrevista en persona con ellos la semana próxima. Su intención es hacerlo, también, con la regidora vilagarciana. «Debe quedar claro (abundó Abellán en su planteamiento) que non se trata dun proxecto pechado, somos unha comisión de traballo aberta a recibir cantas máis opinións sexa posible». Otro momento crucial, dentro de la estrategia que la comisión ha puesto en marcha, es la reunión que el colectivo ha solicitado ya con el ministro de Fomento, José Blanco.

LA VOZ DE GALICIA, 22/05/09

“Hai que evitar a toda costa que se levanten as vías”.

Algo que Abellán, que preside la federación española de asociaciones de amigos del tren, no comprende es el interés del Ministerio de Fomento por desmantelar la infraestructura de aquellos tramos que no coinciden con el nuevo trazado del ferrocarril atlántico. En el propio contrato firmado con las empresas que llevan a cabo la construcción del mal llamado AVE figura, entre sus tareas, el levantamiento de las vías.
«Isto -sostiene con firmeza el portavoz de la comisión- é algo que hai que evitar a toda costa, porque unha vez desaparecida a infraestrutura xa non haberá nada que facer». Esta postura choca, en principio, con la que mantiene el grupo socialista, mayoritario en el gobierno municipal de Vilagarcía, cuyos miembros apuestan por la creación de una senda verde sobre el trazado férreo. Pero su opinión no es homogénea en el seno de Ravella. El socio minoritario, el BNG, sí considera que la prioridad debe situarse de forma clara en el servicio ferroviario. Los nacionalistas consideran que es preciso reformar esta línea, electrificarla y convertirla en un tren ligero. El ejemplo es el metro de Oporto y Matosinhos.
En esto, el Bloque de Vilagarcía y el comité para el tren de cercanías coinciden plenamente: «Iso é exactamente o que nós defendemos, un tren ben feito que se integre perfectamente nas tramas urbanas que cruza, con apeadeiros en lugares coma Carril e Bamio, con aparcamentos e unha extensión cara o aeroporto de Lavacolla».

LA VOZ DE GALICIA, 22/05/09

Nueva vida para las estaciones cerradas los últimos años.

El tren de proximidad que propone el comité se basa en servicios continuos con muchos puntos de parada. Esta iniciativa permitiría, explica Abellán, insuflar nueva vida a las antiguas estaciones que han ido quedando sin uso a medida que disminuían los ferrocarriles que paraban en ellas, como las de Catoira, Padrón o Cesures. La fórmula podría pasar por un servicio de venta de prensa y billetes.

LA VOZ DE GALICIA, 22/05/09

Jorge Duarte, técnico de Pontecesures, con problemas al frente del Colexio de Arquitectos de Santiago.

Jorge Duarte en el centro.

La crisis del ladrillo pone en jaque al Colexio de Arquitectos de Santiago

La recién estrenada junta directiva se someterá a una ‘moción de confianza’ el próximo martes ·· Compostela se queda bajo mínimos tras un drástico reajuste de plantilla ·· En el último mes se han suprimido cuatro puestos, incluida la plaza de visado

El pinchazo de la burbuja inmobiliaria se cobra más víctimas. El golpe azota esta vez a la delegación compostelana del Colexio de Arquitectos de Galicia (COAG) y llega en forma de despidos. El reajuste emprendido hace un mes por la cúpula directiva se ha saldado con la supresión de cuatro empleos en las oficinas de A Quintana 1, otro en Ferrol y un sexto en Vigo. Reestructuración que, en opinión de los profesionales de Santiago, supone un agravio comparativo con respecto al resto de la comunidad. Y es que la institución que aglutina a los arquitectos de Galicia se bifurca en siete delegaciones y el recorte de plantilla se ha cebado especialmente con un despacho, el de Compostela.

La oleada de despidos abre una brecha en el seno del órgano colegial que podría saldarse con la dimisión de la junta directiva. Las presiones de los sectores más críticos habrían forzado al actual equipo de gobierno a convocar una reunión capital para decidir el rumbo de la entidad. Jorge Duarte, que encabeza la delegación desde febrero, Miguel Serrano y Ana Isabel Piñeiro se someterán a una moción de confianza. O lo que es lo mismo, pondrán sus puestos a disposición de los socios, tal y como figura en el tercer punto del orden del día. El encuentro tendrá lugar a las 19.30 horas (primera convocatoria) en A Quintana 1.

Los 200 arquitectos que conforman el órgano compostelano decidirán por votación el futuro del equipo. Si fuese cesado, sería necesario abrir un nuevo proceso electoral.

Situaciones “desorbitadas”

Aunque algunos arquitectos confían en una solución “dialogada”, los sectores más críticos sostienen que el equipo de Jorge Duarte tiene los días contados. “El COAG siempre ha mantenido una tradición: resolver las cosas sosegadamente, buscando la convergencia de las opiniones de unos y otros en aras de sumar”, advierte Iago Seara.

Pablo Costa Buján es mucho más explícito. “Lo que pretendemos los 200 colegiados de Santiago es mantener los servicios mínimos y básicos de los que disfrutábamos hasta ahora”, sentencia en declaraciones a este diario. El arquitecto, que ha ocupado diferentes cargos en el COAG, defiende la “cautela” que históricamente ha definido tanto la política de gastos como la gestión de la oficina de A Quintana 1. “Teníamos unos servicios muy determinados y con un coste muy determinado. Mientras que otras delegaciones tenían unas instalaciones y un personal desorbitados”, explica. Y es que, en términos comparativos, los dos puestos de trabajo que ha conseguido salvar Santiago “son pírricos”. “No nos queda más remedio que protestar”.

SUMA DE RECURSOS Integración en la sede central

Aunque la brecha en el seno del COAG es un hecho, la supresión de la sede compostelana parece descartada. La decisión tendría que adoptarse por mayoría en la junta general del órgano rector que, por cierto, se reúne el próximo jueves en la Fundación Araguaney. Si se eliminara, los 200 arquitectos adscritos a la oficina ubicada en la praza da Quintana 1 se verían obligados a realizar sus trámites en otra delegación.

Algunos socios optan, no obstante, por soluciones más prácticas. Como la oficina central de la institución gallega y el despacho compostelano comparten dependencias en A Casa da Conga (A Quintana 1 y A Quintana 3), la suma de recursos no resultaría tan descabellada. “No es el colegio de A Coruña, ni de Ferrol, ni de Vigo, ni de Pontevedra… Es el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia”, asevera Pablo Costa. “La delegación de Santiago podría integrarse dentro de los servicios generales si tuviera la misma presencia que tiene en este momento”, añade.

“Estamos funcionando con un tipo de organización decimonónica que tiene que cambiar a nivel global”, continúa. El arquitecto pone el acento en una serie de reformas legislativas que, a corto plazo, forzarán una reestructuración de todas las instituciones .
Luz verde a 1.400 proyectos anuales

El COAG de Santiago da el visto bueno a un promedio de 1.400 proyectos anuales. La cifra de Pontevedra asciende aproximadamente a 1.800 visados. Aunque el balance no es tan dispar, la oficina de la ciudad del Lérez no ha resultado afectada por el recorte de personal y mantiene una plantilla de ocho personas. Por contra, Compostela se queda con dos trabajadores.

La peor parte le ha tocado a Ferrol

La peor parte le ha tocado a Ferrol. El órgano rector le ha restado un empleado y la oficina afronta sus gestiones con un solo técnico. Vigo, que también ha sido víctima del reajuste, y A Coruña se sostienen con más de una decena de trabajadores. Los proyectos visados por el COAG se desplomaron a la mitad en 2008 .
LAS FRASESPablo Costa Buján Arquitecto

“Lo que pretendemos es mantener los servicios mínimos y básicos de los que disfrutábamos hasta ahora”

Iago Seara Arquitecto

“El COAG siempre ha resuelto las cosas buscando la convergencia entre unos y otros”

EL CORREO GALLEGO, 21/05/09

La comisión de alcaldes comparte el proyecto de tren ligero que plantea el BNG de Vilagarcía.

El modelo de ciudad hacia el que apunta Luz Salgada se caracteriza por la recuperación de espacios para el viandante frente al abuso del automóvil. Pero un esquema semejante requiere, necesariamente, un servicio eficaz de transporte público. Sobre esta perspectiva incide la propuesta del BNG de Vilagarcía para el aprovechamiento del actual trazado ferroviario, que quedará en desuso una vez que entre en funcionamiento el nuevo tren atlántico.
El planteamiento de los nacionalistas vilagarcianos se centra en la creación de una línea de tren ligero que mantenga una comunicación ferroviaria de segundo nivel con todas las poblaciones que atraviesa el actual trazado hasta la propia Compostela. Esta línea confluiría, donde fuese necesario, con la del mal llamado AVE atlántico, y también serviría como medio privilegiado para el transporte intramunicipal, uniendo Bamio y Carril con el centro de la ciudad.
Entrevista con el Eixo
Luis Sabariz, teniente de alcalde de Pontecesures y miembro destacado de la comisión de alcaldes y municipios que reclaman el mantenimiento de la actual línea férrea, mostró ayer su completa sintonía con el planteamiento del BNG. «Esta é precisamente a nosa idea, que a vía se adapte para soster un tren de proximidade, con moitos puntos de parada, para prestar un verdadeiro servizo», apuntó Sabariz, quien ha mantenido ya contactos con el portavoz nacionalista en Vilagarcía, Xosé Castro Ratón, y espera hacerlo en breve con el número uno de Izquierda Unida, Juan Fajardo.
El munícipe cesureño se muestra, también, convencido de que la línea de tren puede convivir con propuestas como la de la senda verde que defiende el grupo socialista de Vilagarcía. «Hai en Europa exemplos abondo de que esta convivencia é posible», sostiene Sabariz, quien está dispuesto a solicitar una entrevista con la comisión de infraestructuras del Eixo Atlántico, tal y como sugirió la semana pasada el secretario xeral del ente transfronterizo, Xoán Vázquez Mao. Para ello, no obstante, será preciso que la alcaldesa de la capital arousana, Dolores García, ejerza como puente entre los alcaldes y la eurorregión.

LA VOZ DE GALICIA, 20/05/09

El BNG defiende que el tren una Carril y Bamio con el centro de Vilagarcía.

Ratón cree que la senda verde por la que apuesta el PSOE sí es compatible con una infraestructura ferroviaria fundamental

Los nacionalistas defienden un servicio de cercanías que aproveche y adapte el trazado actual hasta Santiago

Que el grupo municipal socialista de Vilagarcía apuesta por desmantelar el actual trazado ferroviario (una vez que el tren atlántico rápido, mal llamado AVE, lo sustituya) para generar una senda verde es cuestión que ha quedado meridianamente clara. Sin embargo, esta opinión está lejos de ser unánime en el seno del gobierno local, que el PSOE comparte con el BNG. Los nacionalistas consideran que la infraestructura existente ofrece una oportunidad única para articular un verdadero servicio de cercanías y potenciar realmente «un mellor modelo de cidade», en palabras de la responsable de Promoción Económica Rosa Abuín.
La idea que los nacionalistas manejan es adaptar el trazado actual a lo que se denomina tren ligero. El ejemplo en el que se basa el teniente de alcalde y portavoz del Bloque, Xosé Castro Ratón, es el del ferrocarril metropolitano que funciona entre Oporto, Vilanova de Gaia y Matosinhos, que convive sin problemas con zonas verdes, avenidas y calles eminentemente comerciales. Porque uno de los planteamientos centrales del BNG es que la creación de este servicio no es necesariamente incompatible con la de una senda verde que permita recorrer la distancia entre Vilagarcía y Santiago a pie o en bicicleta.
Se trataría de un tren con un elevado número de paradas. De esta forma, razonan Abuín y Castro Ratón, la capital arousana se dotaría de un auténtico cercanías, con varios apeaderos a lo largo de su trazado en el municipio, uniendo, sin ir más lejos, Bamio y Carril con el centro de la ciudad.