La fortuna desvanecida de un indiano.

MANUEL VICENTE MOURE BUELA. Hizo fortuna en Coronda (Argentina) y destinó una parte de ella a mejorar las condiciones de vida de su pueblo natal, Pontecesures, pero las cláusulas de su testamento no fueron cumplidas y el Colegio de Artes y Oficios, que había decidido financiar, no llegó a construirse.

Manuel Vicente Moure Buela nació en Pontecesures, el 17 de noviembre de 1860, y cuando era un chaval tuvo que seguir el camino que habían trazado miles de gallegos, el de la emigración. Con 15 años cruzó por primera vez el Atlántico con destino a Argentina, donde no tardó en poner de manifiesto sus dotes como empresario.

En Coronda, una pequeña localidad situada en la provincia de Santa Fe, se hizo con varias explotaciones que se extendían a lo largo y ancho de miles de hectáreas. “Manuel Vicente Moure, Colonizador, Comerciante y Hacendado”, leyeron los vecinos durante varias décadas cuando pasaban por delante de su establecimiento.

El éxito le permitió regresar por primera vez a su pueblo natal en 1905, y también comprobar que había retrocedido en la historia. Pontecesures, pertenecía entonces al municipio de Valga. Trabó amistad con José Novo Núñez que, en 1925, sería su primer alcalde, al igual que con José Antonio Vàzquez Rey, un maestro caracterizado por su gran carisma.

Se vuelta a Coronda hizo varios envíos de dinero para participar en la solución de los problemas más acuciantes, entre los que se incluyó la restauración de la iglesia de San Xulián, que dotó de dos campanas fabricadas en el taller de la familia Ocampo de Arcos de la Condesa (Caldas), con la condición de que “jamás podrían ser trasladadas a otra iglesia”.

BIBLIOTECA. También financió la reparación y ampliación de la escuela y la dotación de una biblioteca. El edificio donde se encontraban fue demolido cuando construída la carretera N-550, en octubre de 1959, y nada queda de sus restos. Manuel Vicente Moure siempre respondió con envíos de ayuda cuando le fue solicitada.

Pero su objetivo más ambicioso era la construcción de la Escuela Graduada de San Xulián. Es lógico, entonces, que no tardara en recibir reconocimeintos públicos, como el de presidente honorario de la Mutualidad Puente del César o del Pósito.

Falleció con 68 años, el 24 de febrero de 1928. La Sociedad de Artesanos, la Corporación Municipal, la Mutualidad Puente del César, el Casino y otras asociaciones del municipio aprueban nombrarlo Hijo Predilecto y solicitar que se le otorgue la Gran Cruz de Alfonso XII. El grupo escolar y la biblioteca fueron bautizados con el nombre del benefactor que había pagado 5.000 libros, un aula de Física y Química y un jardín botánico.

Su testamento había quedado redactado el 4 de enero de 1926 y en este documento figura que es hijo de Manuel Vicente Moure, de Catoria, y María Buela Carlés, nacida en Sorribas, ambos fallecidos y que no tiene hijos.

El declarante expone que posee diversos inmuebles, una casa de negocio “en ramos generales de campaña que tiene establecida con todas sus existencias en mercadorías y cereales” así como ganado vacuno, yeguas, ovejas, y caballos y dos islas.

Además, Manuel Vicente Moure Buela, puntualiza que “tiene créditos y cuentas a cobrar, todo lo cual consta en sus libros y que, por último, son suyos muebles que adornan su casa y los automóviles y vehículos que tiene en sus domicilios”.

Es así como, al no tener heredero, dispuso que “se construya en San Julián de Requeijo, donde nació el otorgante, un Colegio de Artes y Oficios en el que habrá una sección de enseñanza de idiomas como el francés, inglés y otros”.

El filántropo indiano también dejó claro que la gestión del colegio sería del Concello, e hizo una putualización, “esta disposición se hace con la condición de que la liquidación de los bienes, con que debe cumplirse, se lleve a cabo después de pasados diez años”.

Manuel Vicente Moure también determinó que el Hospital de Coronda, la localildad en la que hizo su fortuna, valorada en 1.250.000 pesos, recibiese una parte de ella, sin olvidarse de un hermano y de la iglesia de San Xulián.

Pero sus decisiones no llegaron a convertirse en realidad. “Non cabe dúbida de que Moure foi traizoado por alguén”, mantiene Pepe Dios, el autor del libro “Aquela xente de Catoira”, publicado por Teófilo Edicións, en el que está documentado este reportaje.

A río revuelto, ganancia de pescadores, debió de pensar un individuo llamado Onésimo Casal, que se quiso hacer pasar por su hijo pero no logró convencer al juez que se encargó de tramitar la reclamación, basada en testimonios falsos.

Desde el Concello de Pontecesures también se hicieron mal las gestiones, sostiene Pepe Dios, y los representantes en Argentina de Moure tampoco se privaron de cobrar grandes sumas por las gestiones que, periódicamente, realizaron.

BANCARROTA. De este modo su gran fortuna fue menguando, y quienes se suponían que debían defender los intereses del cesureño de origen catoirés en Coronda se ampararon en la crisis de 1929 para justificar la bancarrota.

Las dos islas, Los Laureles y Ancha, fueron puestas a la venta, comenzó la Guerra Civil en España y siguió el inútil cruce de correspondencia entre las dos orillas del Atlántico, que sirvió para que en Pontecesures supiesen que la herencia se había reducido a 20.972 pesos.

Y ni siquiera ese dinero sirvió para la finalidad a la que lo había destinado el que lo ganó, porque el Gobierno argentino dictaminó que como se había agotado el plazo para reclamarlo, sin que nadie lo hubiese hecho, todo lo que le correspondía a Pontecesures eran 5.000, “en concepto de donativo graciable” que el Concello cesureño rechazó, soliviantado, por la humillación que hubiera supuesto aceptarlos.

A así se convirtió una ilusión, la construcción del Colegio de Artes y Oficios, dotado de aulas de idiomas, en una frustración. Pero el gobierno local no lo olvidó, y en 1971 puso su nombre al parque infantil central, en el que juegan niños y charlan padres que posiblemente poco o nada sepan de Manuel Vicente Moure Buela.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 12/06/13

Solistas de la Escola de Música de Valga actúan mañana y el domingo.

El Auditorio Municipal de Valga acogerá durante esta semana dos conciertos a cargo de solistas de la Escola de Música. La primera de las actuaciones tendrá lugar mañana jueves a partir de las nueve de la tarde. Para el domingo está programado otro concierto que comenzará a las 19 horas. En ambos casos el ùblico podrá acceder al Auditorio de forma gratuita.

DIARIO DE AROUSA, 12/06/13

Sabariz exige la inmediata contratación del servicio de educación familiar para ayudar a los necesitados.

El concejal independiente reprocha al tripartito que no acometiera antes este procedimiento

Luis Ángel Sabariz Rolán, el portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), exige al gobierno tripartito que proceda a la inmediata contratación de un profesional que se haga cargo del servicio de educación familiar.

Es una vieja demanda del propio concejal independiente, que incluso solicitó hace semanas que se efectuara la contratación sin esperar a la concesión de la ayuda correspondiente por parte de la Diputación.

El concejal pronosticó entonces que el ente provincial concedería la misma aportación que el año pasado, de ahí que para agilizar los trámites planteara que el Concello podía anticiparse a los acontecimientos y contratar al experto en educación familiar, con el propósito de ayudar a las familias más necesitas.

Pero el ejecutivo que preside el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira no accedió, de ahí que ahora que se confirma que la ayuda de la Diputación está ahí y es la misma que en 2012, Sabariz vuelva a la carga argumentando que ya no caben más disculpas ni hay motivos para más esperas.

Tal y como había argumentado con motivo del pleno del 27 de mayo, Luis Ángel Sabariz recuerda ahora que el servicio de educación familiar, preciso para atender a las familias más desfavorecidas de la localidad, se prestó a lo largo del año 2012 con ayuda de una trabajadora con contrato a tiempo parcial, a razón de 20 horas semanales, cuya nómina estuvo cofinanciada por la Diputación.

Sin embargo, el servicio se eliminó el pasado 1 de enero, “demostrando el gobierno local que no cree en el mismo y mostrando una total falta de sensibilidad con los más humildes”, lamenta el concejal de la oposición.

Ante ello, y después de que el tripartito rechazara la moción de la ACP para renovar el servicio, Sabariz insiste ahora en que ya no hay más motivos de demora, de ahí que plantee de nuevo la misma demanda.

Y lo hace insistiendo en que el tripartito, formado por BNG, PSOE y Terra Galega, “debe dejarse de dar largas y contratar de inmediato al profesional que se ocupe del servicio de educación familiar”.

Diferencias de proceder.

Dicho esto, Luis Sabariz se centra en el reproche estrictamente político, y lo hace para apuntar que “el ejecutivo local criticó mucho los recortes de la Xunta, incluso presentado diversas mociones, pero ahora resulta que es el propio tripartito el que deja en la cuneta a los más necesitados”.

O lo que es lo mismo, que el actual ejecutivo pontecesureño “habla mucho de progresismo y solidaridad para con los más perjudicados por la crisis, pero el movimiento se de demuestra andando”, concluye el portavoz y concejal electo de la ACP.

FARO DE VIGO, 11/06/13

Empresarios de Padrón ven peligrar el mercado dominical.

Exigen al Concello que haga cumplir a los ambulantes con el horario para evitar la ??fuga?? de clientes hacia ferias próximas

“Como non atallen este problema o mercado vaise”. Así se pronunciaba un empresario de Padrón dedicado al mundo de la hostelería desde hace años. De su opinión son muchos otros que mantienen sus negocios próximos al desarrollo del mercado dominical y que también han visto en los últimos tiempos menguar la actividad de la feria, una parte provocada por la crisis económica, y otra por el propio quehacer de los feirantes.

Según explican, de un tiempo a esta parte, muchos de los ambulantes asiduos a la feria dominical “están montando máis tarde e desmontan antes, co que entorpece o normal desenvolvemento do mercado e fan fuxir á xente”. Y es que, según indican, en vez de montar sus puestos entre las 08.30 y las 09.00, “chegan ás 11.00, cando o mercado xa vai avanzado, botan dúas horas e comenzan a recoller para instalar os seus postos noutro mercado máis próximo (se refieren al del municipio pontevedrés de Barro), que está a coller moito pulo”, indican.

EL CORREO GALLEGO, 11/06/13