No seguinte link descargase o boletín:
http://www.pontecesures.org/recursos/Pontecesures_10-05-13.pdf
No seguinte link descargase o boletín:
http://www.pontecesures.org/recursos/Pontecesures_10-05-13.pdf
Dos de las acusadas, ayer en la sala de la Audiencia.
El juicio que debía celebrarse ayer en la Audiencia Provincial contra cuatro acusados de obligar a prostituirse a una joven rumana quedó aplazado. En su escrito de acusación, el fiscal solicita para los procesados penas que suman, en total, 25 años y seis meses de prisión y multas que superan los 38.000 euros; además de una indemnización de 60.000 euros para la víctima por los daños morales y psicológicos. Los delitos que se les imputan a los encausados son inducción a la prostitución mediante la violencia, intimidación o el abuso; e violación o agresión sexual; detención ilegal; aprovechamiento económico; y explotación laboral.
Dos de los acusados, de nacionalidad rumana, no se presentaron en la Sección Cuarta de la Audiencia. En el momento de los hechos residían en Pontecesures, en un piso en el que tuvieron ??privada de liberdad? a la víctima, según el fiscal. Sí acudieron las otras dos españolas procesadas, que negociaron con la Fiscalía un acuerdo de conformidad.
DIARIO DE AROUSA, 10/05/13
Un nuevo vertido de escombros en una pista de carracedos, a penas a unos metros de la N-550.
El problema de los vertederos incontrolados que contaminan los montes no entiende de límites territoriales. En Caldas se han localizado en las últimas semanas vertidos de ruedas, escombros de la construcción, electrodomésticos e incluso vísceras de animales en estado de putrefacción. Pero en la localidad vecina de Valga también están padeciendo un problema similar. En concreto, en los montes comunales de San Miguel, donde son las personas que se dedican a recoger chatarra las que están generando verdaderos perjuicios ambientales.
??? unha lacra?, afirma el presidente de la Comunidad de Montes, Manuel Aboy, que en la próxima asamblea pedirá a los comuneros de la parroquia que se abstengan de entregar enseres y electrodomésticos a los chatarreros ya que, muchos de ellos, acaban después ensuciando las zonas forestales y es la entidad la que tiene que hacerse cargo de su retirada si no quiere arriesgarse a una sanción económica. ??En caso de non identificar ao autor do vertido, o responsable é o propietario do terreo?, confirma Aboy, y esto conlleva gastos para la Comunidad de Montes. El presidente de los comuneros ha solicitado al Seprona que incremente la vigilancia en los montes, pero ??non dan abasto. Son catro? para cubrir ??seis ou sete concellos, e así é imposible?.
Antes eran los propios vecinos los que, de forma irresponsable, provocaban vertidos, pero ??agora iso témolo máis ou menos controlado. Ás veces tiran restos de poda ou de obras nos camiños?, pero sin llegar a la gravedad de generar auténticos vertederos incontrolados. ??A lacra agora son os que venden chatarra?, ratifica Manuel Aboy.
A los ciudadanos les recuerda que ??en Valga existe un Punto Limpo? en el que depositar residuos y que ??o Concello pasa a recoller todo tipo de enseres pola porta da casa de xeito gratuíto?, por lo que cree que no hay excusas para no respetar el entorno.
También en Valga, aunque en la parroquia de Setecoros, salió a la luz a comienzos de semana un vertedero incontrolado con todo tipo de residuos en un área de descanso de la N-550. Los trabajos desbroce de la maleza acometidos por operarios de Carreteras permitieron destapar este foco de contaminación. Aunque inicialmente se apuntó que sería Carreteras la encargada de limpiar la zona, no será así. De hecho, la basura sigue esparcida por la zona.
DIARIO DE AROUSA, 10/05/13
Por segundo ano consecutivo, o Concello de Pontecesures pon en marcha o Banco de Libros, unha iniciativa que promove o préstamo de manuais escolares, unha vez liquidado o sistema de gratuidade universal.
O obxectivo do Banco de Libros é fomentar a solidariedade en beneficio das familias con menos recursos económicos, e animar aos rapaces e rapazas no respecto ao medio ambiente mediante a reutilización dos manuais, ensinándolles a que respecten e coiden os seus libros de texto, e a que os cedan a outros cando xa non os precisen.
Deste xeito promóvese que os libros pasen dunha familia a outra, evitando a compra anual, e procurando o uso racional dos recursos didácticos. Os libros poden ser depositados na Casa do Concello, Biblioteca Municipal e no propio centro escolar.
Na primeira edición foron 120 os libros recolllidos con esta iniciativa, apoiada pola ANPA e a dirección do CPI Pontecesures.
Fue a partir de las elecciones municipales de 1995 cuando el PSOE y el BNG empezaron a tejer una alianza política estratégica con el fin de desafiar el apabullante poder institucional del PP en Galicia, que por entonces gobernaba la Xunta, las cuatro diputaciones provinciales y dos de cada tres concellos. Los pactos fueron madurando con el tiempo y, en poco más de una década, puso en manos de la izquierda las llaves del Gobierno autónomo (2005) y de las alcaldías de las siete ciudades gallegas (2007). Pero de aquella alianza, hoy apenas queda su sombra, pues el PSOE y el BNG solo mantienen gobiernos de coalición en 17 localidades, cuando hace solo seis años su mutua colaboración le permitió repartirse más de setenta alcaldías.
Los gobiernos mixtos del PSdeG y el Bloque empezaron a retroceder con el cambio del ciclo político iniciado en el 2009, cuando Feijoo le arrebató a Touriño y a Quintana los mandos del Ejecutivo gallego. En las municipales del 2011, lo que era un acuerdo marco cocinado desde arriba por socialistas y nacionalistas se tornó en una negociación «caso a caso», que no siempre fructificó en gobiernos de coalición, sino que las más de las veces se impusieron ejecutivos monocolor con apoyo externo de la otra fuerza.
De cinco ciudades a una
En el escenario urbano, el punto álgido de los bipartitos se alcanzó a partir del 2007, cuando PSdeG y BNG gobernaron coaligados las ciudades de A Coruña, Vigo, Pontevedra, Ourense y Santiago, pues en Lugo y en Ferrol los socialistas optaron por gobernar en solitario o con otras fuerzas. Y lo que entonces era la norma, es hoy la excepción, pues solo aguanta en pie con una estabilidad inquebrantable el bipartito de Pontevedra. Los de Lugo y Ourense se rompieron, debido a los efectos de la operación Pokémon, y en Vigo no llegó a cuajar el pacto.
Bajando de nivel, a las 16 localidades de más de 20.000 habitantes, la fórmula de la coalición entre socialistas y nacionalistas solo resistía en Culleredo, donde se acaba de romper el acuerdo con la expulsión de los ediles del BNG, cuando en el mandato la mitad de estas localidades tenía gobiernos mixtos.
Ourense, provincia sin pactos
Al margen de la ciudad de Pontevedra, la localidad de mayor tamaño que cogobiernan socialistas y nacionalistas es Poio, con algo más de 16.000 habitantes, seguida de Noia, con menos de 15.000. En la provincia de Ourense, tras la ruptura del pacto en la capital, no se mantienen ninguna alcaldía que exclusivamente pase por la alianza entre el PSdeG y el BNG, con la salvedad de A Mezquita, donde los socialistas e independientes le dieron el bastón de mando al Bloque.
En la provincia de A Coruña, la fórmula se mantiene, además de en Noia, en Bergondo, Betanzos, Santiso, Carnota y Rianxo. En Lugo, cogobiernan en Mondoñedo, Riotorto, A Pastoriza, O Incio y Becerreá. Y en Pontevedra, además de Poio y Pontevedra, en Pontecesures y Vilaboa.
LA VOZ DE GALICIA, 09/05/13