Una imagen de Rosalía «feliz» irá por todo el mundo.

rosalia15

Una empresa de Padrón la estampará en camisetas y otros productos

La empresa Reino de Celtas dio a conocer ayer en Padrón, donde tiene su sede, la imagen de Rosalía de Castro ganadora del concurso creativo que convocó para decidir cuál usará en las camisetas que venderá por todo el mundo a través de su página web, en tiendas y otros puntos, como las innovadoras máquinas expendedoras que instalará en algunos aeropuertos, el primero el de Santiago.

La imagen seleccionada es la que presentó María Jesús López Figueira, vecina de Catoira de 48 años, que imparte clases de pintura y manualidades en la academia que tiene en Vilagarcía.

Junto con esta imagen, el jurado seleccionó otras cuatro para fines distintos. Una servirá para la portada del libro que publicará la empresa con los veinte mejores trabajos del concurso dados a conocer también ayer, otras dos irán impresas en las máquinas expendedoras de los aeropuertos y una última ilustrará la línea de productos de cosmética que tiene previsto vender.

A todos los participantes les dio las gracias José Freire, uno de los dos socios de RdeC (marca comercial de la empresa) y habló de que gracias a su «esforzo e ilusión foi posible facer este concurso». Por su parte, la premiada explicó al final del acto que, a la hora de realizar la imagen, quiso romper la idea de una «Rosalía triste» y pensó en ella «feliz», al menos cuando escribía, «nun dos seus bos momentos, que os tería». Se mostró sorprendida por ser la ganadora y lo fue en base a la «novidade, orixinalidade e calidade artística» de su imagen, y por las facilidades de insertarla en un producto comercial.

Recibió 1.000 euros de premio y la oportunidad de ver su creación estampada en miles de camisetas por todo el mundo.

El acto de RdeC sirvió para incidir en la apuesta de esta joven empresa por promocionar por todo el mundo la figura de Rosalía de Castro y el nombre de Padrón, algo que agradecieron las máximas autoridades del Concello presentes en el acto, entre ellas el alcalde y la concejala de Cultura, que formaron parte del jurado, entre otros miembros.

LA VOZ DE GALICIA, 15/09/13

As emerxencias de Pontecesures. Nota da ACP.

No pleno ordinario de xaneiro de 2013 o alcalde Álvarez Angueira informou que tivera unha xuntanza do director xeral de emerxencias da Xunta de Galicia anunciando que ía haber un Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) en Padrón para actúar, entre outros municipios, no de Pontecesures. Incluso adiantou unha porcentaxe aproximada da achega económica que tiña que ingresar o concello pola atención das emerxencias do citado grupo.

Pois ben; dende aquela non enteramos da formación do GES de Padrón, do evidente malestar dos integrantes da Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Pontecesures porque non se contou para nada con eles neste tema, e de que nestes días anunciase a constitución doutro GES (con menos efectivos) en Valga.

Realmente estamos confundidos, e comprobamos con decepción o “pouco que pinta” Pontecesures en materia de emerxencias cun peso político nulo tanto do alcalde como do grupo de goberno. Nin sequera se obteñen axudas para acondicionar o edificio municipal de Protección Civil de Pontecesures que presenta bastantes deficiencias.

Como en Pontecesures xa non temos nin plenos (o derradeiro foi en maio de 2013), preguntamos públicamente ao goberno local o seguinte:

1. Se está asinado o convenio de achegar cantidades para o funcionamento do GES de Padrón.

2. Cal será o GES que interveña nas emerxencias de Pontecesures (o de Padrón, o de Valga ou ámbolos dous).

3. Cales son as razóns para que non se conte cos voluntarios de Pontecesures á hora de integar os GES (están perfectamente capacitados) e que xestións fixo e fai o concello na súa defensa.

Pontecesures, 13/09/13

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP Pontecesures

Conceden unha subvención de 2.007,27 euros á Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Pontecesures.

No D.O.G. nº 175 do 13/09/13 está publicada a Orde de 12 de setembro de 2013 da Vicepresidencia e Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza pola que se outorgan as subvencións para as agrupacións de voluntarios de protección civil (ano 2013) convocadas pola Orde de 15/05/13.
Para a agrupación de Pontecesures a subvención é de 2.007,27 euros. Para a de Valga de 3.046,58 e para a de Catoira de 2.623,04.
Estas subvención débense xustificar polas agrupacións con facturas ata o día 11 de outubro de 2013

Un vertido de pescado crudo genera un foco de insalubridad en un vial de Vilar.

vertido pescado /

Pescado en estado de descomposición que está tirado en un margen de la carretera que une el lugar de Vilar, en Cordeiro, con Catoira

Aunque la de los incendios sea la mayor y de más actualidad problemática que afecta a los montes gallegos, no es la única. A la plaga de fuegos hay que añadir la contaminación generada por una multitud de vertidos que ??salpican? las zonas forestales. Escombros de obras, plásticos, neumáticos, colchones… ensucian y degradan los bosques, fondos fluviales, riberas y otros entornos naturales. Lejos de erradicarse, la ??cultura del vertido? sigue al orden del día.
Un nuevo ejemplo es el que denuncian usuarios de la carretera vieja de Cordeiro, la PO-190 que comunica la zona de Vilar con el término municipal de Catoira. Un vertido de pescado crudo ha generado un foco de insalubridad en uno de los márgenes del vial. Su trazado, alejado en su mayor parte de núcleos de población, y la poca densidad de tráfico convierten a esta carretera en propicia para quienes, de forma incomprensible, no tienen reparo alguno en contaminar.
Jureles, xoubas y otras especies en estado de descomposición se acumulan justo al lado del asfalto (el autor del vertido ni se molestó en esconderlo en medio de los árboles y la vegetación) y han acabado generando un foco de insalubridad. No hace falta verlo, basta con olerlo. A medida que uno se acerca a la zona, el hedor se hace cada vez más pestilente y la concentración de moscas y otros insectos que revolotean alrededor de los peces putrefactos es mayor. De algunos ejemplares prácticamente solo quedan ya las espinas.
Los usuarios de la vía (no solo conductores, sino también ciclistas que eligen este trazado huyendo de otras carreteras más transitadas) aseguran que no se trata de un hecho casual. Los vertidos de pescado crudo se repiten en la misma zona de forma periódica, por lo que sospechan que el responsable es algún vendedor ambulante que, demostrando una absoluta falta de respeto por el entorno, tira a los márgenes de la carretera el producto que no ha conseguido vender.

Más residuos
Un simple recorrido en coche permite descubrir que el de pescado no es el único vertido que afecta a la zona. Plásticos, restos de cortas y podas, escombros… La gama de residuos es amplia. Uno de los más sorprendentes, un inodoro. Llevarlo a un punto limpio le hubiera dado a su propietario el mismo ??trabajo? que tirarlo en el monte.

DIARIO DE AROUSA, 14/09/13

El BIC del convento «dalle máis nome a Herbón e ao pemento».

Ahora todo el mundo habla bien de la máxima protección del edificio

Compatibilizar la protección del convento de Herbón y su entorno con el respeto a la economía agraria local. Es lo que contempla la declaración del monasterio franciscano como Ben de Interese Cultural en la categoría de monumento, que está en la línea de «dar resposta a unha demanda histórica» (la de proteger el edificio, el espacio amurallado y la carballeira anexa, un conjunto arquitectónico, histórico y cultural del siglo XIV) «harmonizándoa coas peticións da comunidade veciñal de respecto» a las plantaciones de pimientos.

Y parece que la resolución de la Xunta ha convencido en Herbón, al menos de puertas para fuera y a la hora de realizar declaraciones públicas, a la vista del sondeo realizado ayer entre varios productores pertenecientes no solo a las dos sociedades agrarias que más agrupan, A Pementeira y Pimerbón, sino también otros a título individual.

La unanimidad de opiniones positivas es tal que parece que en su día no hubiera discrepancias sobre este tema. Así, todos coincidieron en señalar públicamente que la declaración BIC «é boa para Herbón».

Serafín Miguéns, de Pimerbón, fue más allá y aseguró que la declaración «debe servir para unir aos veciños, sen rancores e sen culpas», para lo que habló incluso de celebrar «unha pequena reunión e aplacar os ánimos». Deseó que el decreto de la Xunta lleve la calma a la parroquia porque está convencido de que «non lle vai afectar a ningún produtor».

«Co BIC, Herbón vai ter máis nome, vai ser máis coñecido e por tanto tamén o pemento de Herbón». La declaración, añadió Serafín Miguéns, «dalle vida aos produtores novos, aos que veñen detrás, porque Herbón será máis coñecido xa que normalmente fálase do pemento de Padrón e non de Herbón».

También se refirió al papel que jugó el convento franciscano en la vida de la parroquia y se mostró convencido de que «virán frades novos para aquí e iso é bo porque sempre axudaron aos veciños».

Bombas de celebración

Así lo ve otro productor que, sin pertenecer a una sociedad agraria ni a otra aunque si está acogido a la Denominación de Origen Protegida, habla a nivel individual de que le dan ganas de «ir buscar media ducia de bombas e botalas».

«Os da miña idade, todos nos criamos no convento. E de nenos, cando iamos poñer pementos nas leira arredor do convento e tiñamos fame sempre nos mandaban xunto aos frades e saiamos todos cun bocadillo na man», recuerda. «Moita da xuventude de hoxe sabe ler gracias a escola de noite que poñían os frades, e sen cobrar nada», cuenta.

«Nunca debeu pasar o que pasou, deberon vir os técnicos de Patrimonio a explicar o que supoñía a declaración BIC para que ninguén saíra prexudicado», concluye este vecino.

LA VOZ DE GALICIA, 14/09/13

El CB Río Ulla arranca la temporada con un torneo 3X3

El Club Baloncesto Río Ulla de Pontecesures ha comenzado a preparar la próxima temporada, que como cada año, arranca con la celebración de un 32 “Basket na rúa” en el que participaron un total de cuatro equipos de mini, cinco de infantiles y cadetes y 19 de categoría sénior. En total, fueron más de un centenar de jugadores los que utilizaron las tres canchas que se instalaron en la conocida como Prazuela de Pontecesures, en las inmediaciones de la iglesia parroquial.

Además del apartado deportivo, el club hizo también públicas sus cuentas de la pasada campaña. El ejercicio 2012-2013 se cerró con un balance negativo de 245 euros, cifra que se debe descontar al superávit de casi 5.000 euros que venía arrastrando la entidad desde hace algunos años. Eso deja un balance positivo en las arcas de la entidad en estos momentos de 4.198 euros. De todas formas, en el seno de la entidad existe una importante preocupación en la caída de las ayudas públicas. De hecho, se calcula que se van a quedar sin un ingreso de unos 2.000 euros a través de ese concepto.

FARO DE VIGO 13/09/2013