Mercado negro de lamprea en las «pesqueiras» romanas del Ulla.

La campaña finaliza mañana para las embarcaciones, pero continúa río arriba

Lampreas y una nasa intervenidas por los agentes medioambientales en Carcacía.
Lampreas y una nasa intervenidas por los agentes medioambientales en Carcacía.

Hay apasionados de la lamprea y hosteleros que recorren las orillas del río Ulla para contactar con los pescadores que largan sus nasas en Pontecesures y los titulares de las «pesqueiras» en las que se captura como hacían los romanos, ofreciéndoles hasta 80 euros por cada pieza recién salida del agua.

Así lo confirman pescadores, compradores y agentes de Medio Ambiente y/o vigilantes de Recursos Naturales que custodian el cauce fluvial para, entre otras acciones, luchar contra el furtivismo y la pesca ilegal.

A imagen y semejanza de lo que hacen la Consellería do Mar y Gardacostas de Galicia en las rías, los guardarríos adscritos a la Consellería de Medio Ambiente velan por la preservación de los recursos, en este caso lamprea, anguila, trucha, salmón y otras especies.

En relación con la primera de ellas, y teniendo en cuenta que no pasa por lonja, lo cual dificulta el control de las capturas, hay que insistir en que la campaña deja patente la escasez de recurso.

Al menos en lo que concierne a los pescadores que integran el colectivo de los valeiros, es decir, los socios de las cofradías de Rianxo y Carril, cuya temporada de pesca de lamprea concluye mañana y que largan sus nasas butrón desde una docena de lanchas autorizadas –cada vez participan menos– para faenar en Pontecesures.Temporada de lamprea en el río Ulla

En cuanto a los titulares de las tradicionales pesqueiras romanas de explotación y uso familiar ubicadas aguas arriba, en lugares como Herbón o Carcacía, el control resulta todavía más complicado.

De ahí que en esas zonas, en medio de la vegetación ribereña, saltos de agua y recodos del cauce fluvial se acentúe el furtivismo y se constate la existencia de un mercado negro en el que se despachan lampreas «a precio de oro».

Precio tentador

«Al haber tan poca lamprea el precio que alcanza resulta tentador para algunos, por eso no dudan en cometer irregularidades y vender las lampreas que capturan en sus pesqueiras», explican algunos guardarríos.

Baste como ejemplo lo sucedido el pasado domingo (día 6), cuando fue sorprendida una persona capturando lampreas de modo irregular, de ahí que fuera identificada y denunciada.Captura de lamprea en las pesqueiras del Ulla

El arriesgado trabajo en las pesqueiras del Ulla.

Al mismo tiempo se decomisaban las redes empleadas y se entregaba la captura obtenida a una residencia de mayores, según indicó la Asociación Profesional de Agentes Forestales y Medioambientales de Galicia (Aprafoga) a través de sus redes sociales.

Prohibido durante el finde

La razón de esa intervención, que no ha sido la única en la presente campaña, es que las nasas estaban siendo usadas para capturar lamprea durante el fin de semana, cuando la legislación establece que esta arte, de uso exclusivamente nocturno –desde las 20.00 horas hasta las 8.00 horas del día siguiente–, no puede estar en el agua desde las 8.00 horas de los sábados hasta las 20.00 de los lunes.

Y así seguirá siendo, ya que la campaña de las «pesqueiras» en el tramo comprendido desde la de As Vellas hasta la de A Trapa –ambas en Herbón y las dos incluidas–, se permite la captura de lamprea hasta el día 26.

  • En el tramo de río que va desde las «pesqueiras» de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, lugar de As Pesqueiras (Reis) –todas incluidas–, seguirá la actividad hasta el 24 de mayo

Faro de Vigo

Radio Valga celebra sus 26 años de trayectoria con un xantar en el parque Irmáns Dios Mosquera.

Radio Valga celebra sus 26 años de trayectoria con un xantar en el parque Irmáns Dios Mosquera
Cartel promocional del xantar.

El medio de comunicación local Radio Valga celebrará sus 26 años de trayectoria con un xantar popular en el parque Irmás Dios Mosquera. La cita será el 1 de mayo, a partir de las dos y media de la tarde, y el plazo para anotarse estará abierto hasta el 28 de abril.

Los interesados en asistir deberán pagar un precio de entrada, que es de 38 euros para los mayores de 16; de 20 para jóvenes entre 11 y 15 años; y 5 euros para los menores de 10. El pago debe realizarse a través del número de cuenta que el Concello de Valga facilita a través de sus redes sociales, o por Bizum al número 606 237 654.

Durante la jornada, los asistentes podrán disfrutar de una comida a base de empanadas, pulpo á feira, churrasco mixto con patatas y ensalada, bebidas, sobremesa y café.

Posteriormente, a partir de las cinco de la tarde, tendrán lugar juegos populares y se habilitarán hinchables para los más pequeños. La actividad estará abierta al público en general, incluso para aquellos que no asistan al xantar.

El broche final lo pondrá el dúo Nueva Era a partir de las seis, quien amenizará la sesión hasta que ya no quede nadie en el parque. 

Diario de Arousa

«As festas da Pascua son o mellor escaparate para Padrón».

A edila declárase moi satisfeita co programa deste ano e lembra que a cita é un sopro de aire fresco para a economía da vila

Aconcelleira de Padrón Chus Campos Varela non para estes días ao ser a responsable da principal área de organización das festas de Pascua, traballo que require de meses. Como xa fixo o alcalde, a concelleira convida a todo o mundo «a vir a Padrón e a gozar dos festexos, desexando que o bo tempo acompañe».

—É a súa segunda Pascua como concelleira de Festexos, foi unha tarefa máis fácil de levar?

—Si, xa tes unha idea e, a maiores, podes enfocalas festas un pouco aos gustos do que che vai pedindo a xente pola rúa durante todo o ano. Vas vendo o que gusta e así vas organizando, pero sempre respectando as citas tradicionais da Pascua, que son moitas.

—Están satisfeitos co programa?

—Moi satisfeitos, porque creo que recolle actividades para tódolos gustos e idades, incidindo moito no colectivo da mocidade que está sempre como un pouco necesitado de oferta. Tamén nos de máis de 30 anos aos que lle gusta a música galega e, ademais, dándolle protagonismo ás mulleres. Obviamente a quen non lle gustaría traer unha grande actuación, pero o orzamento é o que é e hai que adaptarse a el.

—Pódese dicir que son as mellores festas de Pascua?

—Penso que si. As reaccións que nos chegaron foron moi boas; na rúa e nas redes, nas que eu me movo moito, é o que che transmiten. Dinche que son unhas festazas ou que é un cartelazo. O que está claro é que a Pascua de Padrón e máis o San Froilán de Lugo son as festas máis importantes de Galicia.

—As festas autofináncianse ou o Concello ten que facer un esforzo económico a maiores?

—Non, non se pagan co recadado pola instalación das atraccións, polo que o Concello ten que aportar fondos.

—Buscan atraer moito público, pero na vila hai a quen lle chegan a cansar. Que lle diría a estes veciños?

—Que a Pascua é unha vez no ano. Podo entender esa fatiga porque son moitos días, moito ruído e moita cantidade de xente, pero hai que ser un pouco permisivos e ter en conta que as festas son un sopro de aire fresco para os sectores económicos da vila coma a hostalería e o comercio, para que a xente se divirta, a mocidade e a que non é o tanto, e para a que lle gusta a festa.

—Son o mellor escaparate de Padrón?

—Penso que si. O pobo está engalanado, bonito, con vida e iso sempre atractivo para todos.

—Atraen a moitos turistas?

—Penso que máis ben atraen a xente de toda Galicia; a da comarca xa está toda na Pascua, pero tamén ven moita do resto da comunidade.

—Como concelleira de Turismo, Padrón dá un salto cos certificados Q de Calidade e S de Sostibilidade, ademais de entrar na lista de Pueblos Mágicos de España?

—Si, desde que eu son concelleira estase traballando de forma intensa, xunto co técnico de Turismo Alberto Rey, para dar un salto de calidade neste ámbito. Aí está ese proxecto da futura oficina de Turismo, que lle dará unha imaxe nova á vila. Buscamos atraer un turismo de calidade, xunto coa chegada de peregrinos que sempre son moi benvidos, pero queremos un visitante que pase varios días no pobo, que sexa tranquilo, que non moleste aos veciños pero que aporte ao empuxe dos sectores da economía local, como a hostalaría e o comercio.

La Voz de Galicia

El joven peluquero senegalés que quiere vivir en Galicia: «Me gusta la lluvia».

Oumar Kande llegó a España en patera y hoy corta el pelo en Pontecesures

Las personas tímidas suelen usar la sonrisa como barrera defensiva. Oumar Kande, un senegalés de poco más de veinte años, se parapeta tras ese gesto mientras nos mira a través de uno de los espejos de la peluquería Sagasta Cuatro, en Pontecesures. Este establecimiento se ha convertido casi en un hogar para él: instalado en el centro de refugiados de Valga desde finales del año pasado, ha hecho un curso de peluquería y ahora está haciendo prácticas en un salón al que acuden hombres y mujeres para su acicalamiento capilar. Oumar, dicen sus compañeras, es muy bueno en su trabajo. Corta, tiñe, trenza… «Pero o que mellor fai son os alisados. Quédanlle mellor a el con secador que a nós coa prancha», asegura su jefa, Uxía González.

Es muy joven, pero Oumar ya ha vivido muchas vidas. La primera, en Kolda, en Senegal. El mayor de cinco hermanos descubrió pronto sus destrezas como peluquero: a los catorce años ya cortaba el pelo y peinaba a sus familiares y amigos más próximos. Solo tres años después, con 17, salió de Senegal y puso rumbo a Marruecos. En El Aaiún y en Casablanca volvió a trabajar como peluquero mientras intentaba ahorrar algo de dinero para emprender su huida hacia una vida mejor en Europa. No fue un camino sencillo: pasó tres días de temporal metido en una patera, muerto de miedo y de frío. «Llegamos a Lanzarote, todos bien», cuenta. Dos de sus compañeros en aquel infernal viaje han llegado hasta Valga con él, tras un periplo que los ha llevado por Tenerife y Madrid.

Una vez aquí, Oumar no ha desperdiciado el tiempo. Pese a la timidez, se expresa con fluidez en español y sus compañeras de trabajo se han propuesto enseñarle gallego. «Xa sabe dicir ‘‘pingando» e ‘‘carallo»», cuentan ellas con una carcajada. La sonrisa de él se libera por fin de todo y se suma a las risas. «Cando nos chamaron para preguntar se aceptariamos a un rapaz de prácticas dixemos que si, claro; non sabiamos nada del máis que vivía no centro de refuxiados», explica Uxía. Ella está encantada con el trabajo que hace el joven peluquero, convencida de que él puede aprender mucho, «pero nós tamén, porque ten outra forma de traballar… E de vivir». La clientela también ha acogido al nuevo peluquero como uno más. «A verdade é que encaixou moi ben. Ten a todo o mundo encantado», cuenta la responsable de un establecimiento en el que la energía positiva circula en todas direcciones. «Aquí somos case como unha familia».

Uxía recuerda el primer día de Oumar en la peluquería. «Aquel día ía moitísima calor, e pasámonos o tempo ofrecéndolle auga, refrescos… El dicía que non, que non… Ata que foi de noite e nos pediu un pouco de auga. Era ramadán e non podía beber, nós non tiñamos nin idea, claro». Ahora, Oumar es uno más, también en esto de las pausas en el trabajo: desayuna café con cruasán, se disputa las galletas de chocolate con sus compañeras y nunca dice que no a las mandarinas, que le encantan. «Me siento bien aquí», dice haciendo un gesto. Y aclara que ese aquí es el Sagasta Cuatro, pero es también el Baixo Ulla y, en general, Galicia. «Es un sitio tranquilo. Me gusta la gente, me gusta el clima. Me gusta la lluvia», relata el joven.

Lee para aprender español

Para Oumar no parece fácil hablar del futuro: está concentrado en vivir un presente que se ha vuelto tan dulce como las naranjas que comparte en el trabajo. Mientras teje una nueva red de amistades gracias a sus compañeras de trabajo, en el refugio corta el pelo a sus amigos, juega al fútbol y lee. Lee mucho. Lee todo lo que cae en sus manos. «Es muy bueno para aprender español», dice.

Gracias a las prácticas que está realizando, el joven Oumar ha podido empadronarse en Valga y ha obtenido su tarjeta sanitaria. Su objetivo, ahora, es «aprender a conducir» y, si es posible, visitar cuanto antes Santiago y la catedral: le han hablado maravillas de ella. Si tiene que pensar a largo plazo, Oumar se imagina instalado en algún rinconcito de Galicia, al frente de una peluquería propia. El Real Madrid, el que para él es el mejor equipo del mundo, será entonces, otra vez, campeón de Liga. De la Champions, este año, mejor no hablamos. Oumar recompone el gesto al recordar los tres goles que el Arsenal le metió al equipo blanco el martes. «Remontar es posible, pero es difícil».

La Voz de Galicia