La normalidad de las mociones de censura.

ANTONIO TOURI?O

Pontecesures cambia de alcalde dentro de veinticuatro horas por una una moción de censura tras un pacto que hace unos meses se antojaba inviable. El acuerdo suscrito por PP, Independientes y Tega era impensable tras los comicios del 24 de mayo de 2015 por una simple razón de inquina personal, argumento que sirvió para aupar a la nacionalista Cecilia Tarela, que se puso al frente de un totum revolutum.

El relevo es, sin duda, un acto legítimo y de normalidad democrática porque así lo prevé la Constitución, pero el abuso de este instrumento hace que pueda convertirse en un “caramelo envenenado” y acarrear nuevos disgustos.

Los ciudadanos acudieron a las urnas con una intención muy clara para que nadie se casara con nadie y dejaron que los propios partidos conformasen el gobierno más adecuado.

Pero los pactos tienen que ser muy sólidos para que no quiebren a la primera de cambio. Y en Pontecesures había demasiadas grietas en el acuerdo de gobierno, y la afinidad de Tega con nacionalistas y socialistas nunca se había visto demasiado clara. Y así, rompió.

Restan ahora otros tres años de mandato. Es demasiado tiempo el que queda por delante para que el nuevo gobierno se ponga a trabajar y garantice la estabilidad del flamante triunvirato.

El acuerdo parece sólido, al menos en lo económico pues el nuevo alcalde del PP, José Manuel Vidal Seage, se queda con las mieles del cargo y quizás una dedicación parcial mientras que Maribel Castro (IP) y Souto Cordo (Tega) llevarán el peso de las principales concejalías y Cordo, además, la única dedicación exclusiva prevista, con sus emolumentos. El acuerdo es al menos goloso.

Pero el reparto necesariamente debe dar frutos a los vecinos. Los pontecesureños exigen estabilidad y que no les vuelvan a dar gato por liebre a la primera de cambio.

Y ahora ya no cabe dar cien días de cortesía para empezar a actuar. Tendrán que hacerlo de inmediato aunque solo sea por la inminencia de la campaña electoral para las generales y las próximas autonómicas.

Lo importante es que no se maree a los vecinos hasta la siguiente cita municipal. Al nuevo gobierno le toca demostrar el sentido de la moción y si realmente busca el interés del pueblo.

Faro de Vigo

Bello Maneiro firma un convenio con la Xunta para arreglar colegios.

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, firmó un convenio de colaboración con el Conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, Román Rodríguez, para la mejora y reparación de los centros educativos del municipio, así como otras instalaciones vinculadas con ese departamento del gobierno autonómico. La rúbrica de este acuerdo tuvo lugar el pasado jueves en un acto en el que el conselleiro anunció trabajos de mejora y modernización en un total de 116 centros de la provincia de Pontevedra.

Faro de Vigo

Valga recuerda a Celestino Carbia, alcalde republicano y agricultor pionero.

Fue fusilado en Monteporreiro el 11 de mayo de 1937 -Se enfrentó a la Iglesia y promovió una cooperativa de sidra.

alc2alc3

Valga recordó ayer a sus vecinos asesinados y represaliados durante la dictadura franquista, personificados todos en la figura de Celestino Carbia Campaña, alcalde de la localidad entre 1931 y 1936. Tras el alzamiento militar estuvo preso en la isla de San Simón y fue fusilado en Monteporreiro el 11 de mayo de 1937. En cuestión de días se cumple el aniversario de su muerte, que generó tal polvareda y malestar en la villa que las autoridades se vieron obligadas “a decir que se le había concedido el indulto, pero que había llegado tarde. No era verdad, lo hicieron para calmar a la gente”, recuerda su nieto, Manuel Carbia, uno de los participantes en el homenaje celebrado en el teleclub de Cordeiro. El mismo local, ahora restaurado, que se construyó en el año 1917 como sede del antiguo Sindicato Católico Agrícola de Cordeiro, una institución cofundada por el bisabuelo de Manuel y padre de Celestino, Francisco Carbia Fariña. También él fue alcalde valgués, dando después el relevo al ayer homenajeado, al que se recordó como “un defensor de la libertad y de los derechos de las personas, sobre todo de las más desfavorecida, impulsor del cooperativismo” y pionero en el sector agrícola.

“Era un terrateniente, pero sabía lo que hacía”, comenta su nieto. Quería para Valga las mejores plantaciones y el mejor ganado, lo que motivó la creación del mencionado sindicato. Tenía en sus terrenos “una plantación de tabaco, que fue lo primero que le incautaron”, y alrededor de 200 cabezas de ganado. Era conocido y reconocido, no solo por “ayudar a los pobres”, sino por contar también con aparejos punteros para el trabajo en el campo. “En aquel momento, cuando todos tenían aún arados de palo, mi abuelo compró dos de hierro. Uno era para quedárselo y el otro para enseñar a la gente a cultivar con él”, añade Manuel Carbia. Recuerda, además, uno de los proyectos más ambiciosos de su antepasado, truncado por la muerte. Quería plantar 16.000 manzanos para constituir en Valga una cooperativa de elaboración de sidra. Y se le recuerda, igualmente, por haberse “enfrentado a la Iglesia. Los curas exigían, cuando moría una persona, que la familia les llevaran sacos de cereales” a modo de impuesto “y mi abuelo sacó un edicto prohibiendo “esas prácticas” en una época en la que la gente vivía de los productos que cultivaban.

Otros represaliados

Celestino Carbia no fue el único miembro de su familia víctima de la represión. Su yerno, Arturo Ferro Eiras, fue encarcelado en el penal de San Cristóbal, en Pamplona, y asesinado cuanto trataba de escapar a Francia. Fueron muchos los valgueses que sufrieron la represión en sus propias carnes y algunos sobrevivieron gracias a todo tipo de artimañas. Fue el caso de un vecino de Laxes, que vivió escondido en un agujero debajo de la cocina de su propia casa.

Además de Manuel Carbia, en el acto de ayer en el teleclub participaron Margarita Teijeiro, de la asociación O Faiado da Memoria, y Raúl Soutelo Vázquez, profesor e historiador que en el año 2044 ganó el premio de investigación Xesús Ferro Couselo con el proyecto “Emigración de retorno e dinámicas sociopolíticas locais na Galicia rural: unha microanálise dende Valga, 1890-1950”. Este trabajo fue publicado años después, en 2007, por el Ayuntamiento valgués.

Faro de Vigo

Descubren una placa en su honor en el cementerio.

Los homenajes a Celestino Carbia continúan este mediodía, con un emotivo acto de recuerdo ante su tumba. A las 13:30 horas se procederá al descubrimiento de una placa conmemorativa en el cementerio de la parroquia de Campaña, donde descansan los restos del exalcalde republicano desde 1977. Fue en ese año cuando la familia consiguió recuperar lo que quedaba del cuerpo y trasladarlo a Valga, ya que tras su muerte, en 1937, se había enterrado en el camposanto de San Mauro, en Pontevedra. Todos estos actos en memoria del que fuera regidor del municipio estuvieron organizados por la Sociedade Cultural de Cordeiro y la asociación Os Penoucos, que contaron con la colaboración de la Diputación Provincial de Pontevedra.

Faro de Vigo

Un error de la organización en la salida priva a Morison y García de pelear el Preolímpico.

Los jueces dieron el pistoletazo al selectivo del K-2 500 cuando la pareja arousana todavía estaba colocándose en el cepo de partida.

El sueño de poder participar en unos Juegos de Camila Aldana Morison (Náutico Pontecesures) y Natalia García (Breogán do Grove) deberá reposar al menos cuatro años más. Las palistas arousanas finalizaron ayer en Trasona en tercera posición en la selección del K-2 500 que en dos semanas acudirá a Alemania al Preolímpico que dirimirá las últimas plazas europeas en la gran cita estival de Río de Janeiro.

Morison y García cruzaron la meta en 1.47,750. A 2,400 segundos de la asturiana Sara Ouzande y la ceutí Isabel Contreras, ganadoras en 1.45,350, y a solo 600 milésimas de las segundas clasificadas, la tudense Ana Varela y la madrileña María Cobera.

Claro que las cosas podrían haber sido muy diferentes de no dar los jueces de la prueba la salida cuando Camila y Natalia todavía estaban completando archa atrás la maniobra de anclaje de su káyak en el cepo. La pontecesureña explicaba ayer que «perdimos unos 2 segundos». Y aunque reconoce que «igual no habríamos ganado tampoco, sí habríamos estado cerca de Sara e Isabel». Las arousanas decidieron no presentar reclamación, y optar por «aprender de lo sucedido», declara Morison. El siguiente reto de ambas, el selectivo para el Mundial y Europeo Sub-23.

La Voz de Galicia

Frei Isorna xace baixo un ciprés.

SALVADOR GARCÍA-BODA?O

sagar

A RECORDACI?N constitúe a base da Historia: é un ronsel de vivencias do pasado que fica entre nós ata ir desaparecendo nos espazos do esquezo, por iso é tan importante conservarmos recordos dos feitos referidos á evolución da humanidade e aos testemuños vivenciais e intelectuais, sobre todo para establecermos índices comparativos nos posíbeis retrocesos na ética das condutas e deterioros morais. Ás veces, a dinámica da vida sorpréndenos no noso impredicíbel percorrer existencial co coñecemento de singulares persoas que chaman pola nosa atención admiradora e o noso respectuoso afecto, tanto polo seu fondo saber como pola súa bondadosa preocupación humanitaria.

Moitas foron as veces que me atopei e charlei co Pai Xosé Isorna en múltiples actos de carácter cultural galeguista. Como xa se ten destacado nos medios, o Pai Isorna, nado no lugar valguense da Barcia (Cordeiro), Pontevedra, en 1921, iniciou a súa formación eclesiástica no Convento de Herbón, fixo o noviciado en Santiago e continuou despois case incansabelmente a súa formación filosófica e teolóxica. Ordenado sacerdote no 47, comezou unha relevante misión pastoral [como se nos indicou na crónica da Arquidiócese de Santiago de Compostela] e unha activa actitude defensora da nosa lingua propia no sector eclesial e social, sendo nomeado acádémico correspondente da Real Academia Galega. Publicou diversos textos sobre a espiritualidade e sobre Galicia. Ao longo de anos foi Delegado de Medios de Comunicación do Arcebispado de Compostela e sempre sostivo unha gran relación cos profesionais da prensa e radio e da televisión. Foi colaborador de El Correo Gallego e, tamén, moitos anos, oficiou a Eucaristía na TVG, en galego.

Neste estraño inicio da primavera, o sentir dunha notábel parte da Galicia culta e do seu espiritual sentir, conmoveuse, nesta ocasión, coa definitiva ausencia dun dos ilustres fillos da nosa Patria, foi o Pai Xosé Isorna, falecido aos 94 anos, relixioso e fondamente galeguista, un exemplo fronte a quen non aman nin ao seu próximo nin á lingua desta terra, unha figura egrexia e xenerosa das tan necesarias nun mundo ao que se lle di que se lle fala en nome de Deus. Era o fraternal frade e escritor xornalístico, un modesto persoeiro cristián de fondo sentimento galego, nunha situación complexa tal como se transluce da recomendábel obra Galegos e cristiáns. Deus fratresque Gallaeciae con prólogo do sacerdote e profesor Andrés Torres Queiruga: “Unha introdución necesaria. Unha ollada ó pasado distante e recente”. Xentes citadas con admiración e gratitude nese libro aberto que é Galegos e cristiáns.

As veces, lembrar breves instantes da nosa existencia, intentando apreixar os fuxidíos momentos que vagan pola nosa memoria é visionar o noso pasado como fragmentos de soños que rexorden ante imprevistas noticias, reactivando os pensamentos de onte como novas vivencias da realidade. Os ausentes fanse presentes, fugazmente, e a forza dos recordos afoga o alento e mesmo encolle o corazón.

Da Real Academia Galega

isorfe

El Correo Gallego