«Cela en público decía barbaridades, pero en privado era educadísimo».

Trillo descubre el lado más íntimo del escritor universal nacido hace 100 años.

celab

Trillo, a la izquierda, en la presentación del busto de Cela, en presencia del escritor, el 8 de junio del 98.

Natural de A Ameixenda (Cee) y vecino de Fisterra de pleno derecho ahora instalado en Bertamiráns, el abogado y escritor Benjamín Trillo Trillo fue amigo de Camilo José Cela hasta su muerte y ejerció de anfitrión del nobel, del que ahora se cumplen 100 años de su nacimiento, durante los cinco veranos que pasó en la Costa da Morte.

«Participé en todo lo que hacía. Me invitaba como su abogado, aunque no era su abogado ni nada, para que pudiese estar en los sitios a los que él iba. Le llevaba con mi coche por toda la zona de la Costa da Morte, donde grabó un documental con su hijo y él de guionista, centrado particularmente en el Cementerio de los Ingleses», recuerda Trillo. Ya lo había conocido brevemente años antes en la residencia universitaria del Colegio de Huérfanos de Periodistas en el que estaba instalado mientras cursaba Derecho en la Complutense.

A raíz de un artículo publicado en el que Cela decía que le gustaría que quemasen su cadáver y esparciesen las cenizas por el cabo Fisterra, el abogado, que entonces era concejal, y el alcalde, Valentín Castreje, le enviaron una invitación. Para su sorpresa, «vino con su mujer a pasar una semana y se alojó en el Cabo Fisterra», durante aquella Semana Santa.

Ya para el verano, la suegra de Trillo le ofreció la casa de la playa a la que se llega por la hoy llamada Corredoira de Don Camilo y donde está por deseo suyo el busto de piedra que él mismo trajo. Ahí se forjó la amistad a través de la cual pudo descubrir la verdadera identidad del autor de Madera de Boj, lo que iba a ser un relato familiar y acabó impregnado de Fisterra y de la Costa da Morte.

«Cela tenía dos caras y cada vez que veía un periodista delante cambiaba rotundamente de personalidad. En público era un botarate que decía barbaridades para llamar la atención y hacerse propaganda. En privado era educadísimo, más bien tímido, de una gran sensibilidad y muy amigo de sus amigos», resume el que fue su anfitrión durante cinco veranos, y que guarda en la memoria infinidad de anécdotas. «Paraba en el Cabo Fisterra, donde escribía toda la semana. Una vez una periodista joven me dijo si se lo presentaba. Accedí pero le adelanté: ‘no se fíe de lo que haga’. Tan pronto le dije que era periodista casi la echa de allí a patadas», relata el amigo del escritor, para quien, en cierta medida, esto era una necesidad porque Cela necesitaba promocionarse ya que «no era rico y vivía de su literatura». De hecho, considera que, después de Salvador Dalí, fue quien mejor supo aprovechar los medios en este sentido.

En otra ocasión, en Malpica, «se metió en una taberna. Yo quedé en el coche, pero al rato empecé a escuchar un montón de ruido y ya lo vi despotricando con los marineros que había allí. De hecho, en Fisterra había un primo de mi mujer, conocido por Manolete, que era muy mal hablado pero muy simpático. Pues Cela decía las mismas barbaridades que él o incluso más», continúa Trillo, que echa por tierra la imagen hosca del escritor o el desprecio que se le atribuye hacia su tierra y hacia el idioma.

«No ser considerado escritor gallego le dolía mucho. Habló conmigo multitud de veces sobre ese tema aunque ya entendía que no tenía salida, porque la personalidad de uno también es la que le hacen los demás. Realmente no escribía en gallego (aunque escribió también en gallego) porque consideraba que no le hacía ningún valor, que no tenía el mismo dominio que del castellano y que no podía hacerlo con la misma categoría: por tanto estaba mutilando su literatura. En esto se comparaba mucho con Valle Inclán», desvela Trillo, quien pone en valor otro detalle respecto al apego del literato con su tierra.

«Casi nos pedía perdón por cambiar la idea que incinerasen sus huesos y los esparciesen por el cabo Fisterra, pero dejó su fundación en Iria Flavia y nos decía: ?Yo nací allí y le debo esto a la gente de Padrón?. Por eso que para nada despreciaba el lugar en el que nació», concluye Trillo, que guarda grandes recuerdos del escritor.

La Voz de Galicia

El PGD de Padrón afirma que el BNG no quiere buscar una alternativa de gobierno al PP.

El Partido Galleguista entiende que un cambio de rumbo “diferente ao do PP si é posible tal e como sucedeu en Boimorto, Noia e Pontecesures, pero hai que deixar a un lado os personalismos”. En este sentido, a los galleguistas les sorprenden las declaraciones de la líder nacionalista Ana Pontón tras la moción que dejó fuera al BNG en Pontecesures “donde acusa ao PP de adoitar unha actitude caciquil. Se para o BNG o inimigo é o PP non entendemos porque en Padrón non ven unha alternativa de goberno e permiten que os populares sigan sentados na alcaldía. Terán que explicarllo aos seus electores”, apuntan señalando que “nós seguiremos traballando”.

Hay que recordar en las pasadas municipales de mayo de 2015 el PP fue la lista más votada en Padrón con cinco de los trece concejales, el PGD se posicionó como segunda fuerza obteniendo dos ediles, los mismos que el PSOE que pasó a ocupar el tercer puesto, mientras que AxP, Veciños, BNG y CIPA obtuvieron un edil cada uno.. Y aunque la moción de censura lleva planeando sobre Padrón hace meses, lo cierto es que de momento su consolidación no deja de ser mera formulación hipotética.

El Correo Gallego

El PGD acusa al PP de llevar a Padrón a la inacción y parálisis.

Ángel Rodríguez denuncia que se incumplen sistemáticamente los acuerdos plenarios // Cree necesario un cambio de rumbo.

El Partido Galeguista Democrático (PGD) de Padrón cree necesario un cambio de rumbo en la política municipal, toda vez que acusa al ejecutivo popular de llevar al concello a la inacción y a la parálisis. En este sentido, y tras hacer balance de casi un año de gestión, los galleguistas liderados por Ángel Rodríguez Conde, aseguran que ??desde el día siguiente a las elecciones municipales estamos traballando no sentido de cambiar a dirección do goberno do PP, un goberno caracterizado pola deixadez e o desgoberno, ben por falta de interés dos seus membros, ben por falta de preparación. O pouco que se poido xestionar foi a raíz da xestión da oposición?.
En este sentido, explican que uno de los primeros pasos en los que se traduce este trabajo es en la presentación de mociones conjuntas con algunas de las fuerzas de la oposición ??donde o que se pretende é cambiar unha política inactiva con propostas boas para o pobo e os veciños?, y también, en otros casos, ??buscamos un programa conxunto de traballo e dirección de cara aos nosos veciños?.

El Correo Gallego

Valga reúne a cientos de personas en la tradicional “Festa dos Maiores”.

Hoy se celebra la “Festa dos Nosos Maiores” en el Concello de Valga. Es una cita anual -ya van 19 ediciones- que congrega a cientos de vecinos que se lo pasan en grande durante buena parte de la jornada. A la una podrán asistir a un misa en el auditorio, para a continuación asistir al almuerzo de confraternidad en el pabellón municipal. Para esta ocasión el Concello de Valga pone autobuses gratuitos a disposición de los participantes.

Faro de Vigo

Doce países ya conocen el vermú St Petroni.

El aperitivo elaborado con albariño de Pazo Arretén ha vendido 200.000 botellas en menos de dos años.

petr

Vermutería de Galicia: menos de dos años desde su implantación y 200.000 botellas de su vermú St Petroni en el mercado. Con esas cifras y una presencia en el mercado exterior envidiable (Holanda, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Portugal, Rusia, Colombia o Japón, entre otros), la firma de Padrón está a punto de presentar al mercado su segundo producto, la variedad blanca de St Petroni, el aperitivo vínico elaborado de manera artesanal a partir del albariño que se produce en las bodegas Pazo Arretén, también de Padrón y bajo la D.O. Rías Baixas.

Las claves de la rápida aceptación del mercado por este vermú gallego radican en su sello de calidad, destaca su creadora Cristina Codesido: «St Petroni surge porque los socios procedemos de dos sectores afines, Pazo Arretén y el hotel Scala, con el respaldo del grupo Tomás Fernández Vigo, que contribuye en la distribución». Pero, Codesido insiste en que el meticuloso proceso de elaboración del aperitivo, «controlado por el consejo regulador» de la D.O. Rías Baixas, se inicia «con una cuidada selección de las mejores uvas de albariño del valle de Padrón hasta la vinificación y clasificación de las hierbas y botánicos, con el destilado final a partir de los alcoholes más puros» y el envasado final, a mano y de seis en seis botellas. El resultado lo ratifican las ventas y la presencia, cada vez mayor, dentro y fuera de España. Desde el punto de vista del empleo, Vermuterías Galicia da trabajo a cinco personas y la facturación ronda el millón de euros.

El hecho de formar parte de una denominación de origen juega a favor de Vermuterías Galicia. Las visitas de importadores que reciben las distintas bodegas de Rías Baixas probaban St Petroni, su mención en la guía Parker y el respaldo social a través de numerosos medios fueron determinantes en difundir la calidad de un producto que quiere convertirse en referente de la coctelería y de los nuevos hábitos de consumo que, según Cristina Codesido, se prevén para el vermú como un aperitivo para diferentes horas del día.

El vermú se envasa a mano y de seis en seis botellas.

La Voz de Galicia