Falleció el creador de la Fiesta del Carneiro de Moraña. Laurentino Castro era hermano del vecino de Pontecesures, Manolo Castro.

laurentino

Laurentino Castro Piñeiro falleció recientemente en su casa de Moraña.

Moraña acaba de perder a uno de sus vecinos más ilustres, Laurentino Castro Piñeiro, nombrado en su día “Hijo Predilecto” por su gran aportación al desarrollo de este municipio. En el recuerdo de todos los que lo conocieron quedará su carácter firme y su amor por este pueblo, cuyo crecimiento quiso impulsar a través de la implicación activa de la juventud.

En 1968 un joven nacido en Muxía que ejercía como maestro en las escuelas de Barro y Souto compaginaba su trabajo con la dirección del Banco Pastor y su bufete de abogado cuando fue nombrado alcalde de Moraña. Tomó el bastón de mando con muchas ganas de poner en marcha sus ideas visionarias lo que no estuvo exento de problemas con los defensores del antiguo régimen, pero sus férreas convicciones consiguieron hacer realidad proyectos como un colegio denominado “Los Grupos” donde estudiarían niños de distintas parroquias, algo nunca visto en la época, lo que propició un avance en la socialización de los niños. Además impulsó la instalación del alcantarillado y del alumbrado público lo que convirtió a Santa Lucía en la parroquia más desarrollada del ayuntamiento de Moraña.

Don Lauro, como era conocido en la villa,, finalizó su mandato en el año 1972 dejando otros proyectos que se finalizarían más tarde como el Campo de Fútbol de Mirallos o la Cabalgata de Reyes y también dejó otras propuestas que nunca verían la luz como un Instituto de Secundaria.

Adelantado a su tiempo y gran defensor de las libertades y los derechos de las mujeres, Don Lauro amaba a la juventud y el potencial de ésta para llevar a cabo cualquier proyecto. Siempre intentando motivarlos y apoyarlos, decidió crear una fiesta que estuviese gestionada por los jóvenes de Santa Lucía y fuese acorde a sus gustos, por eso se denominó “Fiesta de la Juventud” y para su celebración se fijó el último sábado del mes de julio. Para completar la fiesta decidió añadir una comida al día siguiente domingo, que consistía en asar unos corderos al estilo “pampero”, un estilo que estaba cobrando fuerza en esos años, desde que un emigrante retornado de Argentina comenzara a usar esa novedosa técnica en diversas celebraciones. Se denominó “Fiesta de la Juventud y del Carneiro ó Espeto”, lo que fue un poco polémico por el uso del gallego, algo que estaba mal visto en la época, pero el entonces regidor del municipio morañés fue fiel a sus principios e instauró el nombre y la tradición tal y como se conserva hoy en día. Desde ese momento la celebración no hizo más que crecer cada año hasta convertirse en el evento multitudinario que es hoy.

Después de su etapa como alcalde, sus otras obligaciones lo llevaron a trasladarse a Ferrol donde pasó la mayor parte de su vida hasta que, jubilado de la banca y enseñanza, se dedicó por entero a la abogacía y regresó a Moraña para vivir sus últimos años.

En el recuerdo de todos sus vecinos queda la huella de este buen hombre, extremadamente culto, que cosechó éxitos personales gracias a su tesón y a su gran inteligencia.

Su reciente muerte, a los 86 años, constituye una gran pérdida para su familia y sobre todo para este municipio que sin duda no hubiera sido el mismo sin su valiosa aportación.

Faro de Vigo

Unha boa parte do alumeado público do peirao de Pontecesures está apagado dende hai semanas.

Dende a curva do Telleiro ata a rampla do varadoiro continúa inoperativo o alumeado público no peirao de Pontecesures. Non alumean nin as farolas do paseo marítimo nin as luminarias altas dos báculos situados na estrada. ? unha zona concorrida por moitos veciños (especialmente nos festivos que se aveciñan) e ademais hai unha explanada ocupada por camións que transportan e distribuen produtos da factoría de NESTL? situada na zona. Os condutores dos vehículos mostran a súa estrañeza pola falla do alumeado con que conta a zona incidindo no problema de seguridade que ocasiona esta deficiencia.

Se está a dar unha imaxe lamentable do municipio por parte das administracións. Nin Portos de Galicia nin o Concello de Pontecesures son quen de que se acometa a reparación deste alumeado. Algo realmente triste.

García Bustelo y Reyes Estévez abren la Pascua de Padrón el 26.

El prestigioso doctor del Centro de Investigación de Salamanca dará el pregón y el atleta se sumará a la pedestre.

La Pascua padronesa se abrirá el próximo sábado, con el pregón del doctor Xosé R. García Bustelo, natural de Iria y prestigioso miembro del Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC). Y lo pronunciará a las 21.00 horas desde el balcón de la casa consistorial. Además, el laureado atleta Reyes Estévez tomará parte en la XXXVII Carreira Popular de Pascua, también el sábado, pero con recogida de dorsales en el Espolón a partir de las 09.45 horas.

García Bustelo, según fuentes municipales, es asimismo vicedirector del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, “onde tamén actúa como Director da súa Unidade de Xenómica e Proteómica”. Entre sus actividades científicas destaca como responsable del Programa de Mecanismos Moleculares del Cáncer y miembro del Comité Ejecutivo de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer, “unha iniciativa apoiada polo Instituto de Saúde Carlos III e que reúne no seu seo o traballo dos 80 grupos de investigación máis sobranceiros sobre o cancro españois”.

El Correo Gallego

Salva o Tren expone sus argumentos en Portas que colisionan con la Senda Verde.

salva

La plataforma “Salva o Tren” explicó ayer en Portas sus argumentos sobre la defensa del tren de cercanías y su rechazo a la Senda Verde que plantean los concellos de Vilagarcía, Caldas y Portas. Al acto, celebrado en la Casa da Cultura, acudieron una veintena de personas.

El portavoz del colectivo, Fernando Gómez, insistió en su tesis de mantener el transporte público a su paso por municipios pequeños como Portas por ser importante para colectivos como universitarios y personas mayores.

Asimismo, hizo hincapié en la importancia de mantener la viabilidad de la unión con Vilagarcía y recuperar el apeadero de Rubiáns, al encontrarse a unos trescientos metros del Hospital de O Salnés y por ser clave, a su juicio, en la comunicación con Vilagarcía y su puerto.

Salva o Tren mantiene que se podía ejecutar la unión con Pontevedra “a coste cero y sin ningún impedimento técnico” y considera que uniría la comarca de Caldas con la capital de la provincia”.

Esta charla, apoyada en una proyección sobre las “ventajas” del mantenimiento del tren de cercanías, se produce días antes de que tenga lugar el pleno de Portas en el que la corporación municipal votará por el apoyo a la puesta en marcha de la Senda Verde en la vieja línea entre la estación de Portas y Vilagarcía.

Vía Verde

Este proyecto de Vía Verde choca frontalmente con la opción de recuperar el servicio de transporte ferroviario que se clausuró en 2008, de ahí que ahora los concellos apuestan más por el turismo medioambiental con el paseo para peatones y ciclistas, más que por la recuperación de la línea ferroviaria, ocho años después, a pesar de la insistencia de este colectivo y sus numerosas entrevistas con las administraciones.

Faro de Vigo

Olé por Padrón.

Reconozco abiertamente que los actos de la Semana Santa me sientan especialmente mal. Y no porque me declare atea hasta el tuétano sino porque las imágenes de la Pasión de Cristo, los pasos, la música y las procesiones me resultan demasiado violentas. Fe y creencias religiosas aparte, tampoco entiendo la curiosidad que despiertan las procesiones y aunque escapo de ellas por una simple cuestión de desasosiego, no seré yo quien cuestione su celebración. Y no lo hago porque sea una tradición, sino porque, en realidad, el escalofrío que me producen es, simplemente, mi problema. Pero sí hay tradiciones, por decirlo suavemente, que mejor estarían en el baúl de los recuerdos. Y me alegra que concellos de nuestro entorno piensen lo mismo. Me refiero, explícitamente, al criterio del Ayuntamiento de Padrón de excluir de sus fiestas de Pascua la corrida de toros. Por cosas del destino y de este oficio sin turnos ni horarios, la Semana Santa me pillará trabajando. Y es bien probable que Padrón esté en mis pensamientos y mi agenda laboral. No es la primera vez y confío en que no sea la última. Y más encantada estaría si, como dicen lo rezos, por los siglos de los siglos, los toros no vuelven a Padrón. Y no porque la mal llamada fiesta nacional apenas tenga arraigo en Galicia. Ya me gustaría que más pronto que tarde esta exaltación de la tortura animal formase parte del pasado, como otras tantas, que sin ser fiesta nacional son igual de cuestionables, como el Toro de la Vega y el Correbous. Habrá quien apele al motor económico para defender esta fiesta. Y yo reitero el motor económico que atrae visitantes a un concello libre de toros.

A CONTRALUZ
La Voz de Galicia

«Cando ves a alguén en perigo intentas axudar; se non, é que non es persoa».

Sanm

Elisardo Sanmarco junto al río Louro; las cintas de la policía recuerdan que en este lugar estuvo a punto de registrarse una tragedia.

Elisardo Sanmarco vive al lado del río Louro, en uno de esos rincones verdes y tranquilos de Valga. El lunes, a media mañana, estaba en casa, disfrutando de unas horas de descanso. Pero la tranquila y soleada mañana cambió de color cuando sonó el teléfono. Era su sobrina, que vive a unos metros, al lado del puente que cruza el río en Barcia. «Dixo que caera un home ao río co tractor, e se podía ir axudar. E fun correndo», contaba Elisardo Sanmarco. «O tractor caeu abaixo desde a ponte, e o condutor estaba debaixo do tractor, atrapado por unha perna, e non podía saír», explicaba nuestro protagonista, que reniega de la etiqueta de héroe.

Ante semejante escena, Elisardo no se lo pensó dos veces. «Tirei coa carteira e o teléfono», cuenta, y se metió en las frías aguas del río. Por suerte, el Louro baja estos días con poco caudal. Pero el hombre accidentado tenía una pierna atrapada bajo el tractor y llevaba ya mucho rato haciendo fuerza con los brazos para mantener la cabeza fuera del agua. «O único que podía eu facer era agarralo polas costas para que non afogara», narra Elisardo. Recuerda que tenía miedo a que la víctima se desmayase, a que perdiese el sentido y acabase comida por las aguas.

La operación no fue fácil. El hombre, Francisco se llama, pesaba lo suyo, y para lograr sostenerlo tuvo que sacar Elisardo todas sus fuerzas. Pasó cuarenta y cinco largos minutos metido en el río, intentando calmar al herido, convencerlo de que los servicios de emergencias llegarían pronto. «O importante era que chegaran canto antes os servizos para poder sacalo. Porque cada vez o home estaba máis nervioso, aqueles corenta e cinco minutos foron unha eternidade», asegura Elisardo. ¿Y para él? «Eu que sei, bastante tempo… Estaba con el e non o podía deixar alí, era o único que estaba claro».

Tras llamar al 112, los vecinos fueron llegando al río. Elisardo siguió en su puesto, sujetando la cabeza de un vecino al que conoce «de toda a vida». La espera se hizo larga. «El dicíame que tirase por el, que o sacase de alí, pero non podía porque podía ser peor. Se facíamos algo mal, o tractor podía vir enriba dos dous», explica Sanmarco.

Buscando la fórmula

Los servicios de emergencia, que ya habían llegado al lugar, buscaban una grúa para elevar el tractor. Elisardo llenó el tiempo recordándole a su vecino la suerte que tenía de seguir con vida. «Dicíalle que acababa de volver a nacer, porque igual que quedou alí, podía non ter saído». Con los profesionales ya en el lugar, Elisardo pudo relajarse un poco. Llevaban ya mucho rato en el agua, y «o home dicía que tiña frío, moito frío, e non me estraña. Ao final tamén o tiña eu». Una grúa llegó para liberar la pierna atrapada y dejar marchar al hombre que burló a la muerte. El GES de Valga, la policía, las ambulancias y hasta un helicóptero llegaron a Barcia para socorrer al herido. El papel de Elisardo había terminado. «Mentres estivemos solos, estíveno apoiando para que non se derrumbara», y lo logró.

Este hombre tranquilo apenas da importancia a su gesto. «Se estivera morto e non puidera facer nada por el… Iso sería terrible. Pero estaba vivo. E cando ves a alguén en perigo intentas axudar; se non o fas é que non es persoa», sentencia con naturalidad. Así que, con la conciencia tranquila, Elisardo no quiere que nadie se sienta en deuda con el. «Iso non é así», dice, como horrorizado con la idea. El lunes por la noche, el hijo del hombre accidentado acudió a su casa. Se habían visto por la mañana, en el río, «pero non faláramos». «Pola noite veu darme ás grazas». Asunto zanjado.

Ayer, nuestro héroe se vistió la ropa de trabajo y se fue, como todos los días, a cumplir con sus obligaciones cotidianas. Como si nada hubiese pasado. «Se fose hoxe -reflexionaba- non estaría na casa, non podería botar unha man». A tan solo unos metros de su casa, unas cintas marcan el que pudo haber sido escenario de una tragedia. Afortunadamente lo que indican es el lugar en el que un vecino volvió a nacer gracias a una mano amiga.

elisardo sanmarco vecino de barcia que socorrió al tractorista que cayó al río
Un rescate que movilizó a una gran cantidad de grúas y camiones

Los profesionales que el lunes participaron en el rescate de Francisco aseguran que este vecino de Barcia tuvo mucha suerte. El punto en el que se produjo el siniestro es un pequeño puente, cuyos márgenes están protegidos por unos quitamiedos. El tractor cayó por uno de los laterales de esa estructura, quedando en una posición complicada para su rescate. De hecho, los servicios de emergencias tuvieron que estudiar bien el terreno antes de decidir cómo rescatar al hombre atrapado bajo el vehículo agrícola. Al final, les echó una mano un vecino con una grúa de su empresa, pero de camino venía ya una gran flota de coches listos para colaborar. Por lo demás, el GES que resultó herido en una pierna durante el rescate, Ángel Riveiro, se encuentra bien y pronto se reincorporará al servicio.

La Voz de Galicia