Caldas impulsa un frente de alcaldes para evitar el copago en el centro ocupacional.

La medida se aplicará como muy tarde en septiembre y, según la Xunta, el coste medio por usuario será de 100 euros al mes.

Usuarios y familiares del Centro Ocupacional O Saiar, de Caldas, han sido los primeros en dar la voz de alarma al recibir cartas de la Xunta en las que se anuncia la aplicación del copago. La medida no es nueva. Las movilizaciones se sucedieron tras las Navidades del 2011, aunque el pago por el servicio no se hizo finalmente efectivo. La Consellería de Traballo e Benestar dio entonces una moratoria hasta que se publicara la cartera de servicios sociales. La respuesta del equipo de gobierno de Caldas no se ha hecho esperar. El alcalde, Juan Manuel Rey (PSOE), convocó ayer a los regidores de todos los concellos que tienen usuarios en O Saiar para articular un frente común que evite el copago. Las cartas que aún no recibieron todos los usuarios llevan fecha del pasado 15 de junio.

Esta mañana Rey tiene previsto comparecer con la presidenta de la ANPA del centro ocupacional, Fátima Fernández, para anunciar una serie de iniciativas. «El objetivo es unir fuerzas para parar esto», señaló el alcalde socialista. En O Saiar hay usuarios discapacitados psíquicos adultos de Caldas, Barro, Pontecesures, A Illa de Arousa, Cambados, Vilagarcía, Vilanova, Moraña y Meis. El centro se inauguró en 1988 sobre unos terrenos que fueron donados de forma gratuita por los comuneros de Saiar.

Por su parte, la Consellería de Traballo e Benestar remachó que O Saiar es el único de Galicia que no tiene copago. La medida se aplicará como muy tarde en septiembre, dijo un portavoz. Añadió que la aportación se fija en función de la capacidad económica del usuario, y la media por la atención ocupacional será de 100 euros al mes. Se aplica, según la Xunta, para acabar con el «privilegio» y la «insolidaridad».

La Voz de Galicia

A primeira misa en galego cumpre cincuenta anos homenaxeando a Rosalía.

O Panteón de Galegos Ilustres acolle mañá a Misa de Rosalía, que homenaxea á poetisa padronesa, unha eucaristía que se ven celebrando dende 1932. Neste ano, o acto terá un carácter especial, pois cumprirase con el o 50 aniversario da primeira misa oficial en lingua galega, que en 1965 contou coa aprobación do cardinal Fernando Quiroga Palacios e a homilía do padre Xaime Seixas. O secretario xeral de política lingüística, Valentín García Gómez, resaltou na presentación do acto que «esta celebración supuxo un paso adiante na valoración e na proxección social da lingua» nun contexto histórico «no que estaba todo por facer».

Dende entón, todos os 25 de xullo, con motivo do Día da Patria Galega, esta misa ten lugar no Panteón de Galegos Ilustres, situado na Igrexa de San Domingos de Bonaval. Dará comezo ás 17 horas cun momento musical ofrecido conxuntamente pola Orquestra de Cámara Galega e a Coral Polifónica El Eco de A Coruña, ao que seguirá a ofrenda floral no sepulcro de Rosalía de Castro. Presidirá a homilía o padre xesuíta Manuel Cabana Castro, que volverá a ler a primeira misa do padre Seixas e que tamén se distribuirá entre os asistentes nunha reedición.

Confirmaron a súa presenza no acto numerosos representantes dos organismos públicos e fundacións ligadas á cultura, entre os que se atopan os alcaldes de Santiago, Martiño Noriega; e Padrón, Antonio Fernández; representantes da Academia Argentina de Letras e a Ilustre Casa de Galicia no Xapón, entre outros.

La Voz de Galicia

El instituto de Valga implantará en septiembre el modelo alemán de FP.

Combinará las lecciones en el aula con el trabajo remunerado en empresas.

Los alumnos del Ciclo Superior de Estructuras Metálicas que se imparte en el instituto de Valga serán, a partir del próximo curso, estudiantes y trabajadores. El centro, el Concello y la Xunta trabajan a contra reloj para que en septiembre esté implantada la FP dual, el modelo alemán de formación profesional que combina las lecciones en el aula con el trabajo remunerado en empresas.

Para que la iniciativa pueda salir adelante es imprescindible la colaboración del sector. Y parece que en Valga cuentan con ella. Cinco firmas especializadas en el trabajo del aluminio han mostrado ya su disposición a participar en un proyecto que, según la concejala de Educación Carmen Gómez, «é bo para todas as partes». Así lo han visto los empresarios de la zona -todas las firmas implicadas están situadas bien en Valga, bien en los municipios limítrofes-, que han mostrado su disposición «a acoller aos estudantes».

El próximo martes se celebrará en Santiago, en las oficinas de la Consellería de Educación, una reunión que permitirá ahondar en el proyecto que se tiene previsto poner en marcha en el instituto valgués ya en el mes de septiembre, cuando empiece el curso. «Estamos traballando con moita intensidade porque temos pouco tempo, así que temos certa urxencia», reconocía ayer Carmen Gómez. Desde el Concello destacaron que, en estos momentos, no existen más ciclos de FP dual en la zona.

Requisitos de acceso al programa
Los jóvenes menores de 25 años interesados en cursar la rama de agricultura ecológica en el Obradoiro de Emprego concedido a los municipios de Valga, Cuntis y Moraña ya pueden ir preparándose para formalizar la matrícula. Desde el Concello de Valga informan a través de un bando de que las personas que quieran acceder a una plaza deberán estar apuntadas como demandantes de empleo y en el Programa de garantía xuvenil.

La Voz de Galicia

Morreu “Pepe o Barcalés”.

Aos 81 anos de idade, morreu o veciño de Porto, José González González. O velorio está instalado na sala 3 do Tanatorio Iria Flavia de Padrón.
O funeral “Corpore Insepulto” terá lugar o venres 24 de xullo, ás 18:30 horas na Igrexa Parroquial de Pontecesures. Os restos mortais serán logo incinerados na intimidade familiar.
Descanse en paz.

Rinden homenaje al cesureño fallecido en Angrois con un acto en la estación.

Mañana se cumplirán dos años de una de las jornadas más negras de la reciente historia de Galicia. El 24 de julio de 2013, el pequeño núcleo de Angrois se hizo famoso por ser escenario de una catástrofe ferroviaria que cobró numerosas vidas. Una de ellas la de Toño Jamardo, un vecino de Pontecesures que mañana será homenajeado por sus vecinos. Una convocatoria lanzada en Facebook, y que ha tenido una gran acogida en las redes sociales y en la calle, pretende reeditar el acto que ya se celebró el año pasado en la estación cesureña. Hasta allí se acercarán los vecinos, con velas y flores, para rendir tributo a todas las víctimas de aquel fatal accidente.
La familia de Toño Jamardo agradeció ayer la convocatoria de un evento que “reconforta”. “No sabemos si vamos a poder estar, porque tenemos a las seis un acto en la colegiata de Sar, y después una misa familiar en Pontecesures”, explica el hermano del fallecido.

La Voz de Galicia

El gobierno eleva cuatro pasos de peatones en las principales calles cesureñas.

Fue uno de los proyectos más polémicos del pasado mandato y fue, también, uno de los argumentos que calentaron la precampaña electoral. Pero los discutidos pasos de peatones elevados ya están construídos en las principales calles de Pontecesures. Ayer, la empresa adjudicataria de los trabajos procedió a realizar una obra que el gobierno local defendió contra viento y marea al entender que es vitas para aumentar la seguridad vial en la principal arteria de tráfico en Pontecesures.
El concejal delegado de Obras, Ángel Souto, señaló ayer que los pasos elevados, tal y como estaba previsto, “son moi suaves”. Y que un conductor que circule por las calles Portarraxoi, San Lois y Sagasta a las velocidades establecidas para estos tramos “nin os notará”. Eso sí, quienes usen esas calles como pistas de velocidad “si que se darán cuenta”. A fin de cuentas, eses es el objetivo de la obra ahora ejecutada.

La Voz de Galicia