La Xunta colocará semáforos y pintará pasos de peatones en la recta de Campaña.

campa

La falta de pasos ha sido una queja reiterada de los vecinos.

La actuación fue solicitada por el Concello de Valga a fin de mejorar la seguridad vial en una recta muy transitada.

La urbanización de la recta de Campaña (Valga) es, probablemente, una de las obras más polémicas que se han ejecutado en este municipio en los últimos años.

Uno de los peros que se le han puesto a esa actuación desde su finalización es que apenas habilita pasos por los que los peatones puedan cruzar la calzada con la seguridad debida. Esa carencia podría estar a punto de ser subsanada. El Concello de Valga ha solicitado a la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras (Mati) la colocación de semáforos y el pintado de pasos de peatones en esa recta. Y la Xunta ha dicho que sí.

No es esta una simple promesa: esta vez hay plazos que permitirán comprobar si se cumple o no. El alcalde, José María Bello Maneiro (PP), asegura que «o compromiso que temos é que a actuación estará feita dentro do vindeiro mes». La Xunta habla de que los trabajos se acometerán «nas vindeiras semanas, cando a climatoloxía sexa favorable para pintar os pasos de peóns».

En total, explica Bello Maneiro, sobre el tablero de la carretera PO-548 se dibujarán hasta cinco pasos de peatones, que se sumarán a los dos que hasta ahora existen y que, según los vecinos, están mal colocados y mal señalizados. Los nuevos pasos para peatones vendrán a facilitar a quienes viven en los márgenes de la vía cruzarla sin tener que poner en juego su vida.

Además está prevista la instalación de semáforos que irán asociados a algunos de ellos. Así lo explicaba la Xunta: «Instalaranse varios pasos de peóns regulados por semáforos neste treito, coa finalidade de facilitar o cruce dos peóns». El motivo de que la consellería de Infraestructuras acometa esta actuación es el reconocimiento de que estamos en una carretera -la que une Vilagarcía con Pontecesures- con una elevada densidad de tráfico.

De hecho, según los datos de aforos que maneja la Xunta de Galicia, por este punto de la red viaria de la provincia se mueve un número superior a los 8.000 vehículos por día. Hasta que las obras no estén realizadas, los vecinos tendrán que seguir esperando a un claro en el tráfico para poder pasar al otro lado de la vía.

La Voz de Galicia

La Fiscalía archiva su investigación sobre el ´punto negro´ de la N-550, en Valga.

Tras estudiar 34 siniestros descarta que los ocasionase el mal estado de la carretera -Concluye que la mayoría son por imprudencias, distracciones u obstáculos en el vial

La primera investigación abierta en Galicia para esclarecer si existe delito contra la seguridad en un punto negro de tráfico -en concreto, en la N-550 a su paso por el municipio de Valga- termina en el cajón. Tras analizar de forma detallada los atestados de decenas de siniestros ocurridos en el vial entre 2009 y 2014 el fiscal de Seguridad Vial de Galicia, Carlos Gil, acaba de archivar las diligencias que había abierto de oficio. La investigación quería aclarar si los frecuentes accidentes de tráfico podían achacarse al mal estado del vial y, en ese caso, si los encargados de su conservación y mantenimiento tenían una responsabilidad penal.

“De toda la información facilitada y del estudio en concreto de los 34 accidentes ocurridos con víctimas se desprende que no se puede establecer como causa determinante, ni siquiera coadyuvante, en la producción de los accidentes las circunstancias concurrentes en la vía o la falta de mantenimiento de la misma”, anota en su escrito la Fiscalía, y zanja: “No existen suficientes indicios como para poder continuar de una manera razonable con esta labor investigadora”.

Las pesquisas del Ministerio Público se centraron en el tramo comprendido entre los puntos kilométricos 85,6 y 90,2 de la N-550, donde entre abril de 2009 y octubre de 2014 se produjeron 34 accidentes con víctimas. Tras un análisis detallado de esa treintena larga de siniestros se concluye que buena parte se debieron a factores ajenos a la carretera, como “distracciones”, “velocidad inadecuada”, “maniobras incorrectas”, “somnolencia”, consumo de alcohol; peatones que cruzaban por zonas no habilitadas; la presencia de animales u obstáculos sitiados en pleno vial que dificultaban el paso del vehículo.

El fiscal cita a modo de ejemplo el punto kilométrico 86,900, donde se concentraron cuatro siniestros. Tres fueron por distracción y el cuarto porque no se respetaron las normas de tráfico. De las cuatro víctimas mortales registradas durante el período y tramo analizados: la primera, en 2009, se produjo porque uno de los conductores implicados se durmió al volante; la segunda y tercera -fruto de dos colisiones múltiples fechadas en 2010- tuvieron como causas la “velocidad inadecuada” o “conducción negligente”; y la cuarta, de 2011, se produjo cuando un peatón intentó cruzar la calzada por una zona no habilitada de noche y con lluvia.

El Ministerio Público remarca así mismo las mejoras registradas en la N-550. “Los índices de peligrosidad y mortalidad han descendido notablemente desde el año 2010 hasta la actualidad, pasando del 38,4 al 14,7 (en carreteras de características similares es de 15,4)”, anota el fiscal, quien anota también la “rehabilitación total del forme” que experimentó la carretera a lo largo de 35 kilómetros en 2012. “En la carretera se ha producido un notable descenso en el número de accidentes, que en el período de tiempo entre 2012-2014 y en el tramo concreto del término municipal de Valga ha supuesto un 77% menos en los accidentes con víctimas y un 83% menos en el número de fallecimientos respecto al período 2009-2011, habiéndose producido en el período antes citado un solo fallecimiento en la N-550 a su paso por Valga” -recuerda la Fiscalía- “Según la información suministrada por el Ministerio de Fomento, este realiza en coordinación con la DGT y la Guardia Civil de Tráfico un seguimiento de la seguridad en la carretera citada”.

La alta siniestralidad registrada en la carretera nacional a su paso por Valga decidió al Ministerio Público a abrir una investigación. El caso de la N-550 no es, sin embargo, el peor punto negro de la provincia. Un estudio reciente elaborado por Automovilistas Europeos Asociados (AEA) sitúa el punto kilométrico 10 de la autovía A-55 entre Vigo y O Porriño como el más peligroso de todas las autovías españolas, lo que corrobora las conclusiones de informes de organismos oficiales. A lo largo del año pasado en ese punto exacto -justo antes de la conocida como curva de Tameiga- se notificaron 108 siniestros en los que se atendió a 164 víctimas.

Los transportistas profesionales exigen desde hace años una solución para un tramo con un alto nivel de tráfico y en cuyo trazado -con curvas cerradas- se registran numerosos accidentes.

La A-55 es el caso más fragante, pero no el único. En 2013 la Dirección General de Tráfico (DGT) identificó en la red viaria gallega hasta 46 tramos “negros” con tres o más víctima. A finales de enero -en plena investigación del tramo de la N-550 en Valga- el fiscal de Seguridad Vial no descartaba indagar otras carreteras. “Se podría estudiar el caso si existe una concentración de accidentes muy llamativa; si en un mismo punto ocurren muchos siniestros y se siguen produciendo en el tiempo”, apuntaba Gil.

Faro de Vigo

André Oliveira y el C-2 de Campos y Romero irán al Europeo.

Oliv

Cesureño y breoganistas se han impuesto con suma autoridad en el selectivo de Verducido.

Gran jornada la vivida esta mañana por el piragüismo arousano en el embalse pontevedrés de Verducido. El cesureño del Náutico Firrete, André Oliveira, en el C-1, y la pareja del Breogán do Grove formada por Tono Campos y Diego Romero, en el C-2, se ganaron el derecho de representar a España en la distancia olímpica del kilómetro en el próximo Campeonato de Europa, del 1 al 3 de mayo en Racize (Chequia). Un derecho alcanzado tras imponerse con suma claridad en un control selectivo marcado por la deficiente organización por parte de la Real Federación Española de Piragüismo, que generó un gran malestar entre buena parte de los piragüistas participantes en la cita.

Lo de André Oliveira fue un paseo militar. Con un crono de 4.13.370 le sacó nada menos que 7,3 segundos de ventaja al pentamedallista olímpico David Cal, segundo en línea de meta aunque fuera de concurso. Y es que en el C-1 1.000, primera de las ocho modalidades a dilucidar en el primer selectivo de la temporada, comenzó el despropósito organizativo vivido en Verducido. A Oliveira y sus compañeros de la primera semifinal los obligaron a parar a 250 metros del final de la regata al no haberse supuestamente activado en tiempo los cronómetros. Y mientras los piragüistas de la segunda semifinal competíán, desde la RFEP acordaron que todos los canoístas presentes participasen en la final por la plaza europea. Entre ellos, un David Cal al que en la víspera habrían informado de que se presentase en Verducido a las once y media para una final directa, y que quedó fuera de registro oficial por no haber salido en las semifinales.

El despropósito inicial se extendió al resto del programa matinal, retrasando la final directa del C-2 1.000, esta sí programada como tal desde el principio, desde las 12 a las 13.50 horas. Con los canoístas mojados y castigados por el frío reinante en Verducido, Tono Campos y Diego Romero probaron su condición de barco de referencia en la modalidad en España ganando con un crono de 3.59.290 y 3,580 segundos de ventaja sobre José Luis Bouza y Adrián Sieiro, la única de las otras cuatro parejas capaz de plantarles cara al menos parte de la regata.

La Voz de Galicia

La ACP lamenta que la estación de Pontecesures pasase una jornada sin luz.

El grupo de Luis Ángel Sabariz se felicita, en todo caso, por el arreglo de esta avería.

El concejal Luis Ángel Sabariz se felicita por el arreglo de una avería que mantuvo sin luz a la estación de tren de Pontecesures desde la tarde del miércoles a la del jueves. Eso ocasionó serios problemas a los usuarios del tren, que “tuvieron que permanecer bajo la marquesina o subir y bajar de los trenes en la más completa oscuridad”. La ACP denunció dicha avería, esta fue subsanada “y el alumbrado estaba operativo en la tarde del día 19”. La organización que encabeza Sabariz considera que este tipo de episodios no son beneficiosos para fomentar el uso del tren.

La Voz de Galicia

Arreglada la avería del alumbrado de los andenes de la Estación de FFCC. de Pontecesures.

En la tarde/noche del día 18 de febrero y en la mañana del día 19 de febrero no estuvo operativo el alumbrado de los andenes de la Estación de Ferrocarril de Pontecesures con los consiguientes problemas para los usuarios del servicio que tuvieron que permanecer bajo la marquesina de la estación, o subir y bajar a los trenes en la más completa oscuridad.
Después de realizar las gestiones correspondientes ante el ADIF, ayer mismo la avería fue subsanada y así el alumbrado ya estaba operativo en la tarde/noche del jueves, 19 de febrero.
La ACP, que defiende la continuidad del transporte de viajeros por la vía convencional ante la próxima entrada en servicio la alta velocidad, agradece la rápida reacción del administrador ferroviario, pues los andenes a oscuras representan una incomodidad grave e incluso un problema de seguridad para los usuarios de los trenes. Cada vez tenemos más viajeros en la estación y para potenciar el uso del tren no son deseables estas incidencias.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP Pontecesures

El Ayuntamiento de Padrón saca a concurso 283 parcelas de Pascua por más de 55.000 euros.

El Concello de Padrón colgó en su página web el anuncio de licitación de las parcelas sobrantes de Pascua, es decir, las que están sin adjudicar de años anteriores. En total, son 283 parcelas que ocupan 5.394,14 metros cuadrados y cuyo precio de licitación asciende a 55.561.77 euros.

Se trata, en su mayoría, de parcelas pequeñas con precios que van desde los 75 euros (la mayor parte) a 3.000 el más alto, para la instalación de atracciones mecánicas, tipo noria o coches eléctricos, además de tómbolas, juegos de azar y puestos de venta de comida, bebida, ropa, complementos, bisutería, marroquinería, música, artesanía y similares, junto con la exposición de maquinaria agrícola.

La zona de instalación está identificada en los planos que se adjuntan en la documentación de la convocatoria, incluidos el pliego de condiciones firmado por el alcalde de Padrón, Antonio Fernández, el pasado día 12.

El plazo para la presentación de las ofertas es de quince días naturales desde la publicación del anuncio en el BOP. El pliego de condiciones rige la licitación de las autorizaciones para el uso temporal de dominio público para la instalación de atracciones de Pascua. Los feriantes podrán acceder al recinto el domingo anterior al de Ramos, a partir de las siete de la tarde, una vez realizada la limpieza del mercado. Para el desmontaje tienen cinco días desde la última jornada de fiesta.

La Voz de Galicia