El gobierno de Padrón lleva a pleno la propuesta para la nueva concesión de la basura.

El gobierno local de Padrón somete a pleno la propuesta de aprobación del expediente de contratación del servicio público de recogida y transporte de residuos sólidos urbanos, punto limpio de A Escravitude y limpieza del mercado dominical, en la modalidad de procedimiento abierto. Es el primer paso para la adjudicación definitiva de este servicio que, en la actualidad, presta una empresa contratada de forma temporal.

La propuesta también somete a dictamen la aprobación del gasto en los años de la nueva concesión, ocho y dos más de posible prórroga, que suma un total de 2.286.815,96 euros.

Ayer, la comisión informativa dictaminó favorablemente la propuesta del gobierno municipal, que incluye los pliegos de condiciones que regirán el concurso público para adjudicar el servicio, pero debe ser el pleno el que la apruebe, y con mayoría absoluta, para comenzar el proceso de licitación.

Varias huelgas

Todo ello después de que, hace justamente dos años, el pleno del Concello decidiera romper el contrato con la anterior empresa adjudicataria del servicio debido a las continuas huelgas de trabajadores, la última de ellas de 79 días, además de una cuarta que finalmente quedó desconvocada.

Esa ruptura del contrato se produjo cuando aún restaban cinco años de concesión. La empresa dejó de prestar el servicio el 31 de agosto de 2012 y, en septiembre, el Ayuntamiento contrató a otra firma, que es la que presta el servicio en la actualidad pese a que, en principio, era solo por tres meses, tiempo que calculaba el ejecutivo municipal que tardaría en sacar la nueva concesión.

ADVERTISEMENT

Para ello, en diciembre del 2012, el alcalde ordena a la secretaria la redacción de una propuesta de pliegos de cláusulas para regir la contratación del servicio, aunque no fue hasta enero de este año cuando los servicios técnicos firmaron la opción válida. Después de todos los trámites legales, el gobierno local informó ayer de esa propuesta a los portavoces de los grupos de la oposición, antes del pleno ordinario de este jueves, que comienza a las ocho de la tarde.

La Voz de Galicia

El Náutico de San Vicente se une a Mar de Arousa para promocionar la Ruta Xacobea.

El Hostal de los Reyes Católicos de Santiago acogió ayer la firma del convenio por el que la Asociación de Clubes Náuticos de Galicia (Asnauga) se suma a la Fundación Ruta Xacobea Mar de Arousa-Ulla con la colaboración del Club Náutico de San Vicente do Mar (O Grove). Su propósito es hacer promoción conjunta de la única ruta del Camino de Santiago que transcurre por vía marítima.

Este año, además, se celebra la 30 edición de este evento, organizado por la fundación presidida por Javier Sánchez-Agustino y coincide con el séptimo centenario de la realización del Camino de Santiago por parte de San Francisco de Asís. Para conmemorarlo, se celebrará en julio una Travesía Náutica Xacobea que partirá de la ciudad italiana de Génova y que está previsto que llegue a las costas gallegas alrededor del día 11 del próximo mes.

Gracias al convenio firmado ayer, las personas que participen en este evento podrán recibir también el diploma acreditativo que otorga la fundación por cubrir el tramo marítimo-fluvial que la tradición católica afirma que recorrió en su día el Apóstol camino de su descanso eterno en Compostela. “Este convenio supone el pistoletazo de salida internacional a la concesión de los diplomas de la Traslatio”, afirmó Sánchez-Agustino.

Faro de Vigo

Felipe VI, Rajoy y Louzán.

Celestino Lores recuerda que el Camino Portugués ha tenido viajeros ilustres, como el rey de España, Felipe VI que lo recorrió entre Padrón y Santiago de Compostela en 1999. O el ahora presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que lo hizo por etapas en 1998, cuando era ministro de Administraciones Públicas. Empezó la ruta en verano, y completó el viaje el 31 de diciembre. Lores recuerda también al presidente de la Diputación, Rafael Louzán, que lo hizo desde Tui en 2003. “Louzán es una persona que conoce la realidad de este Camino”, manifestó ayer Celestino Lores.

De hecho, el presidente de la Diputación es el impulsor de una mesa de trabajo cuya finalidad es precisamente potenciar la ruta jacobea pontevedresa, y de la que forman parte los ayuntamientos por los que discurre el trazado, la asociación que preside Lores y la Axencia Galega de Turismo. Es en esa mesa en la que se acordó que un equipo técnico haga un informe sobre la situación de la ruta.

Faro de Vigo

Urgen medidas para evitar atropellos a los peregrinos en el Camino Portugués.

peva

Peregrinos en el Camino Portugués, a su paso por el municipio de Valga.

La seguridad de los peregrinos del Camino Portugués cuando circulan o cruzan las carreteras es la principal preocupación de algunos de los alcaldes de los municipios por los que discurre la ruta y del presidente de la asociación Amigos do Camiño Portugués, Celestino Lores. Así se lo han transmitido al equipo técnico que la Diputación de Pontevedra ha contratado para que evalúe el estado del Camino y las mejoras necesarias.

“Nos preocupa mucho la seguridad de los peregrinos en las carreteras -plantea Lores- porque hay multitud de cruces y numerosos tramos sin aceras ni arcenes. Habría que hacer algo para que no nos acordemos solo de Santa Bárbara cuando truena”. Según el presidente de la asociación Amigos do Camiño, hay varios puntos conflictivos en la Nacional 550 y también demanda una solución “para la salida de Pontevedra por San Caetano”. Así, espera que los técnicos contratados por la Diputación remitan sus conclusiones cuanto antes al Ministerio de Fomento, que es titular de la carretera nacional que cruza la provincia de Pontevedra de sur a norte, y que discurre en muchos tramos en paralelo a la ruta jacobea.

Una preocupación que se ve acrecentada por el elevado número de peregrinos que está recibiendo en los últimos años el Camino Portugués, que sale de Tui y que se adentra en la provincia de A Coruña tras pasar por los municipios de Valga y Pontecesures. “El día 26 de julio vamos a tener un grupo de 456 peregrinos jóvenes que se dirigen a Santiago por el Año Franciscano. Evidentemente formarán una hilera muy larga en las carreteras”.

Está en auge

El Camino Portugués está en auge. El año pasado lo recorrieron 30.000 personas, lo que significó prácticamente igualar la cifra máxima, que se consiguió durante el Año Santo de 2010, cuando habían sido 32.000. En lo que va de 2014 la Oficina del Peregrino de Santiago ha expedido ya unas 10.000 compostelas a caminantes que hicieron la ruta portuguesa, y con este dato en la mano y la tendencia al alza de los últimos ejercicios, Celestino Lores cree que este año se superará el récord del último Año Xacobeo. “El invierno fue malo porque llovió mucho, pero la situación ha repuntado desde Semana Santa. Desde entonces el aumento de peregrinos en el Camino Portugués con respecto a 2013 es del 13 por ciento, mientras que el del Camino Francés es del cinco. Porcentualmente, nuestra subida es espectacular”.

En este sentido, Lores añade que se está notando un incremento muy importante de viajeros americanos (principalmente de países como Estados Unidos, México, Colombia o Brasil), que llegan a Europa a través de los aeropuertos lusos de Oporto o Lisboa. “Además, al ser un Camino más corto que el Francés les permite dedicar algo de tiempo a conocer otros lugares de España o de Europa, por lo que nuestra ruta gusta mucho en América”, añade el presidente de la asociación.

Esta buena salud de la ruta a Santiago que pasa por la provincia de Pontevedra también se está notando en la Variante Espiritual do Salnés.

Más que en 2013

En torno a un millar de personas se desviaron después de Pontevedra del tronco principal y subieron el monte Castrove en dirección a los monasterio de Poio y Armenteira, y desde allí siguieron hacia la costa arousana. En muchos casos remontaron el río Ulla hasta Pontecesures a bordo de embarcaciones neumáticas o de pasaje, y allí retomaron el Camino Portugués. Se trata de la Variante Espiritual do Salnés, y según los datos de Celestino Lores en lo que va de año ya se han superado ese millar de caminantes de 2013.

“Suelen venir en grupos, y de hecho ya hemos tenido uno de 240 personas que salieron de Oporto. En muchos hacen el Camino de la Costa desde A Guarda y quieren seguir cerca del mar. Aunque también hay gente que opta por hacerlo después de llegar a Pontevedra e informarse, sobre todo en los días en que hay mucha masificación de gente”. La Mancomunidade do Salnés también pretende popularizar una nueva ruta conocida como del Padre Sarmiento.

Faro de Vigo

La Banda de Música de Valga actúa en el Auditorio.

La Banda de Música Municipal de Valga actúa el próximo 28 de junio en el Auditorio de Cordeiro (Valga). Será a partir de las 21 horas y con entrada gratuita. Para dicho concierto ha invitado a los directores Adriana Tanus y Carles Lorente, que serán los encargados de llevar la batuta de la formación valguesa. Las piezas que se representarán ese día han sido escogidas por los directores invitados y son nuevas en el repertorio de la agrupación del Ullán. Con este concierto se cierra el ciclo Música coas Nosas Bandas.

Por otra parte, el plazo de matrícula para la Escola de Música sigue abierto hasta el 18 de julio.

Faro de Vigo

El Instituto Camilo José Cela cumple 40 años de vida junto a sus profesores.

insc

El Instituto de Educación Secundaria Camilo José Cela de Padrón cumplió 40 años de vida. Por este motivo, ayer se celebró una comida en un asador padronés al que asistieron unas 50 personas, entre las que estaban los profesores del actual claustro, antiguos directores y docentes con plaza fija en el centro e inspectores de Educación, además del alcalde Antonio Fernández. Entre los directores, habló la primera persona que lo dirigió, Isabel Vélez, y el actual responsable, Manuel Baña.

La historia de este centro se remonta al curso 1967-1968, cuando era como colegio libre adaptado. Las clases de Bachillerato Elemental comenzaron el 16 de octubre del primer año, con 320 alumnos. Por entonces, para las familias era «importante» que sus hijos no tuviesen que desplazarse a Santiago para seguir estudiando. Funcionó como colegio libre adaptado hasta el 1969. Entre este año y 1973 fue una sección delegada para, a partir de 1974, convertirse en instituto, totalmente independiente de otros centros.

Durante años, la máxima preocupación del profesorado era tener un «edificio digno» ya que, por entonces, el centro estaba situado en otro punto de la villa distinto al actual, en el Campo del Souto y no fue hasta el año 1982 que se estrenó el actual edificio. El nombre se decidió en el curso 1974-1975, después de imponerse en el claustro a otros como Amor Ruibal, Macías O Namorado y Rodríguez de la Cámara.

ADVERTISEMENT

El IES padronés puso en marcha este curso su página web y, con tal motivo, buscó en su historia para descubrir que este curso cumplió 40 años de existencia.

La Voz de Galicia